Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La AMAI y la Regla NSE 2010: Clasificación de los hogares en México, Guías, Proyectos, Investigaciones de Marketing

La asociación mexicana de agencias de investigación (amai) y su papel en la definición y medición del nivel socioeconómico (nse) en méxico. Además, se detalla la regla nse 2010, un algoritmo utilizado para clasificar a los hogares en siete niveles, considerando seis variables como la escolaridad del jefe del hogar, el número de dormitorios, el número de baños completos, el número de personas ocupadas de 14 años y más, el número de autos camionetas y vans, y la tenencia de internet fijo en la vivienda. Se presenta una distribución de los hogares del país según nivel socioeconómico en 2020.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

A la venta desde 02/05/2024

MaeCA0410
MaeCA0410 🇲🇽

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
¿Qué es la AMAI?
Por su siglas es la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación. Desde 1994 AMAI ha homologado la definición y medición del NSE en el país. El índice de NSE AMAI se ha
convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de la investigación de mercados en toda la República Mexicana. Desde entonces, el índice ha evolucionado,
mejorando su capacidad de discriminación y predicción.
Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla NSE 2010“. Esta Regla es un algoritmo desarrollado por el Comité de Nivel Socioeconómicos que permite
estimar el nivel de satisfacción de las necesidades más importantes del hogar. Esta Regla produce un índice que clasifica a los hogares en siete niveles, considerando las
siguientes seis variables:
Escolaridad del jefe del hogar1.
Número de dormitorios2.
Número de baños completos3.
Número de personas ocupadas de 14 años y más4.
Número de autos camionetas y vans5.
Tenencia de internet fijo en la vivienda6.
Distribución de los Hogares del País según Nivel
Socioeconómico 2020
Niveles
Niveles
Socioeconómicos
Socioeconómicos
A/Bn los que el jefe de la familia tiene estudios profesionales o de posgrado (82%). El 98% de los hogares cuenta con internet fijo en la vivienda. Es el
nivel que más invierte en educación (10% del gasto) y el que menos dedica al gasto en alimentos (28%). Viven en casas o departamentos de lujo con
todas las comodidades.
A/B
A/B
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La AMAI y la Regla NSE 2010: Clasificación de los hogares en México y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Marketing solo en Docsity!

¿Qué es la AMAI?

Por su siglas es la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación. Desde 1994 AMAI ha homologado la definición y medición del NSE en el país. El índice de NSE AMAI se ha

convertido en el criterio estándar de clasificación de la industria de la investigación de mercados en toda la República Mexicana. Desde entonces, el índice ha evolucionado,

mejorando su capacidad de discriminación y predicción.

Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la “Regla NSE 2010“. Esta Regla es un algoritmo desarrollado por el Comité de Nivel Socioeconómicos que permite

estimar el nivel de satisfacción de las necesidades más importantes del hogar. Esta Regla produce un índice que clasifica a los hogares en siete niveles, considerando las

siguientes seis variables:

  1. Escolaridad del jefe del hogar
  2. Número de dormitorios
  3. Número de baños completos
  4. Número de personas ocupadas de 14 años y más
  5. Número de autos camionetas y vans
  6. Tenencia de internet fijo en la vivienda

Distribución de los Hogares del País según Nivel

Socioeconómico 2020

Niveles

Socioeconómicos Socioeconómicos

A/Bn los que el jefe de la familia tiene estudios profesionales o de posgrado (82%). El 98% de los hogares cuenta con internet fijo en la vivienda. Es el

nivel que más invierte en educación (10% del gasto) y el que menos dedica al gasto en alimentos (28%). Viven en casas o departamentos de lujo con

todas las comodidades.

A/B

A/B

Niveles

Socioeconómicos Socioeconómicos

El 87% de los hogares en este nivel cuentan con al menos un vehículo de transporte y el 93% tiene acceso a internet fijo en la vivienda. En relación con el

gasto, poco menos de la tercera parte (32%) lo dedica a la compra de alimentos y un 28% a transporte y comunicación. Generalmente viven en casas o

departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

C+

C+

Niveles

Socioeconómicos Socioeconómicos

C-

C-

Cerca de tres de cada cuatro hogares (74%) en este nivel tienen un jefe de hogar con estudios mayores a primaria. Poco más de la mitad (52%) tienen

conexión a internet fijo en la vivienda. En relación con el gasto, un 38% se dedica a la alimentación y el gasto en transporte y comunicación alcanza el 24%.

Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de

interés social.

Niveles

Socioeconómicos Socioeconómicos

D+

D+

En poco más de 6 de cada 10 hogares de este nivel (62%), el jefe del hogar tiene estudios mayores a primaria. Solamente el 22% de los hogares cuenta con

conexión fija a internet en la vivienda. El gasto en alimentación se incrementa a 42% y el gasto en educación es del 7%. Los hogares pertenecientes a este

segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas

Niveles

Socioeconómicos Socioeconómicos

E

E

La gran mayoría de los hogares de este nivel (95%) están dirigidos por un jefe de familia con estudios de hasta primaria. La tenencia de internet fijo

en la vivienda es prácticamente nulo (0.2%). Poco más de la mitad del gasto del hogar (52%) se destina a alimentación y solamente el 11% se utiliza para

transporte y comunicación, porcentaje similar al que se destina a vivienda.Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar

otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.

ENIGH

(Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares)