Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación de Mercado: Guía Práctica para la Exportación de Productos, Resúmenes de Salud Pública

Una guía práctica para realizar una investigación de mercado enfocada en la exportación de productos. Se abordan aspectos como la situación actual del producto, la descripción detallada del mismo, la competencia en el mercado local y objetivo, la oferta exportable, la selección de proveedores y la estructura del mercado global. El documento también incluye información sobre la segmentación del mercado, las barreras no arancelarias y las estrategias para aprovechar las facilidades en las barreras arancelarias.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/10/2024

anahi-cancho
anahi-cancho 🇵🇪

7 documentos

1 / 55

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER INTELIGENCIA COMERCIAL
Inteligencia Comercial
2022
ADEX | AV. JAVIER PRADO ESTE 2875 SAN BORJA
GUÍA DE DESARROLLO DE PERFIL DE MERCADO
OLGA NOEL / KATHERINE SAAVEDRA / ARTURO LÁZARO // LIZBETH PUMASUNCO
DOCENTES DE ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación de Mercado: Guía Práctica para la Exportación de Productos y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

TALLER INTELIGENCIA COMERCIAL

Inteligencia Comercial

ADEX | AV. JAVIER PRADO ESTE 2875 – SAN BORJA GUÍA DE DESARROLLO DE PERFIL DE MERCADO OLGA NOEL / KATHERINE SAAVEDRA / ARTURO LÁZARO // LIZBETH PUMASUNCO DOCENTES DE ELABORACIÓN Y ACTUALIZACIÓN:

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ¿Qué es investigación de mercado? Investigación de mercado es el acopio y análisis de información sobre mercados, organizaciones y personas para apoyar mejor las decisiones de negocio. Hoy en día, en el entorno competitivo de los negocios, mientras más sabe una empresa acerca de sus productos, mercados y clientes, es más probable que tenga éxito.^1 La investigación de mercados no es una ciencia exacta; trata con las personas y con sus gustos, aversiones y conducta, los cuales cambian constantemente y los cuales pueden ser afectados por cientos de influencias, muchas de las cuales son algunas veces imposibles de identificar. La investigación de mercado nos permite conocer acerca de los mercados: recolectar hechos y opiniones de manera objetiva y ordenada; averiguar cómo son las cosas, no cómo usted piensa que son o le gustaría que fueran; averiguar qué es lo que la gente quiere comprar, no sólo qué es lo que usted les quiere vender. (^1) Centro de Comercio Internacional UNCTAD/OMC, Guía para la Elaboración de Perfiles de Mercado. Ginebra, Suiza 2006.

La investigación de mercados puede ser un proceso muy costoso, puesto que cualquier investigación estructurada implica que usted tiene que reservar un presupuesto para ella. Existen numerosas técnicas utilizadas en la investigación de mercados, utilizadas de acuerdo con los requisitos del negocio y el presupuesto disponible. En el taller de inteligencia comercial e investigación de mercados internacionales I se le dio gran importancia a la teoría, metodología de una investigación de mercados internacionales, así como la recopilación de información primaria: encuestas digitales, entrevistas a expertos y los principales hallazgos. Por ello en este taller de inteligencia comercial e investigación de mercados internacionales II, nos permite introducir un tipo dirigido de investigación de mercados que sea fácil de preparar dentro de un período de tiempo corto, que requiera un desembolso reducido y se pueda usar como una guía práctica de mercado – producto maximizando el uso de la información que contiene. Teniendo en cuenta que la investigación de mercados no siempre significa necesariamente pasar por encuestas a los clientes, entrevistar a un gran número de personas y realizar complicados análisis en computadoras, lo que es oneroso, especialmente cuando se ingresa a diversos países. La presente investigación usada para el perfil de mercado será principalmente investigación secundaria, es decir, aplicar o reestructurar la información existente y aplicarla a su problema particular u oportunidad potencial.

CAPITULO 1: PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Objetivos de la Investigación

Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad son la guía del estudio.  Objetivo principal: Engloba la razón de ser de su investigación, un párrafo breve, recuerde desde el punto de vista de un plan de investigación, no como si usted fuera empresa.  Objetivos específicos: Comience con verbos como: Determinar, establecer, cuantificar, etc. Deben ser 4 objetivos específicos que se cumplan en su elaboración de este informe.

2.1. Situación actual del producto

Panorama General

En este punto se enfocan en cómo se encuentra su producto a nivel nacional y mundial, ¿lo conocen? ¿Tienen noticias que ayuden a complementar la información? ¿Tendencia alineada con el producto? Además, deben analizar las exportaciones de su producto de Perú al mundo en los últimos cinco (5) años tanto en Valor FOB, Peso Neto o Cantidad y Precio Promedio. Debe también contener un gráfico por cada cuadro Tabla 1 Exportaciones Totales del Perú al Mundo de la S.P.N: 2009.89.20.00, jugo de maracuyá/ 2011 - 2015, expresado en Valor FOB (US$), Peso neto (kg) y Precio Promedio (US$/Kg) 2011 2012 2013 2014 2015 Valor FOB(US$) 25,430,882 25,556,336 30,443,050 37,845,9 67 39,693, Peso Neto (Kg)^2 10,976,821 8,154,656 5,493,826 7,694,015 11,611, Precio promedio (US$/Kg)^3 2.32 3.13 5.54 4.92 3. Fuente: SUNAT/ ADT Elaboración: Propia Figura 1. Exportaciones Totales del Perú al Mundo de la S.P.N: 2009.89.20.00, jugo de maracuyá/ 2011 - 2015, expresado en Valor FOB (US$) Fuente: ADT Elaboración: Propia Durante el periodo 2011 – 2015, las exportaciones en valor FOB de jugo de maracuyá al mundo registraron un crecimiento promedio anual de 11.77%. Dentro de ese periodo se (^2) Peso Neto (kg), Cantidad de Unidades (de acuerdo a la unidad de medida) (^3) Valor referencial (USD), Precio Promedio 0 5,000, 10,000, 15,000, 20,000, 25,000, 30,000, 35,000, 40,000, 45,000, 2011 2012 2013 2014 2015 Valor FOB(US$)

pueden destacar las del año 2013 – 2014, donde el crecimiento fue de 24.32% (7 millones de dólares americanos FOB). En nuestra opinión, según el Valor FOB es un mercado con potencial para nuevos ingresos. NOTA: DEBERÁ INCLUIR COMENTARIOS DESCRIPTIVOS CON SU OPINION Y GRÁFICAS LINEALES QUE INCLUYAN LINEA DE TENDENCIA DE CADA VARIABLE Tabla 2 Principales 3 mercados de destino de las exportaciones peruanas de la S.P.N: 2202.10.00.00, Gaseosa de Maracuyá/ 2011 – 2015 , expresado en Valor FOB (US$) 2011 2012 2013 2014 2015 Chile Bolivia USA Fuente: SUNAT/ ADT Elaboración: Propia Tabla 3 Principales 3 mercados de destino de las exportaciones peruanas de la S.P.N: 2202.10.00.00, Gaseosa de Maracuyá/ 2011 – 2015 , expresado en Peso neto (kg) 2011 2012 2013 2014 2015 Chile Bolivia USA Fuente: SUNAT/ ADT Elaboración: Propia Tabla 4 Principales 3 mercados de destino de las exportaciones peruanas de la S.P.N: 2202.10.00.00, Gaseosa de Maracuyá/ 2011 – 2015 , expresado en Precio Promedio (US$/Kg) 2011 2012 2013 2014 2015 Chile Bolivia USA Fuente: SUNAT/ ADT Elaboración: Propia NOTA: DEBERÁ INCLUIR COMENTARIOS DESCRIPTIVOS CON SU OPINION Y GRÁFICAS LINEALES QUE INCLUYAN LINEA DE TENDENCIA DE CADA VARIABLE

2.2. Análisis FODA Cruzado

CAPÍTULO 3: DEFINICIÓN DEL PRODUCTO

3.1. Descripción del producto

Describir el producto a detalle en base a sus 3 niveles de descripción. Estos niveles explican diferentes propiedades de un mismo producto, no repetir ni presentar descripciones de productos distintos. Se trabaja en base a los tres niveles del producto:  El producto esencial (core product) – Necesidad que cubre  El producto actual o real (Actual product) – Aspectos tangibles  El producto aumentado (Augmented) – Aspectos intangibles. Hay que recordar que cada nivel tiene una característica única y debe verse reflejado en su propuesta, no debemos dejar ningún elemento sin ser explicado o comentado. Incluir, por lo menos, una imagen del producto final en su presentación a ser comercializada.

3.2. Identificación arancelaria del producto

Conocer cuál es su sub partida arancelaria les ayudará en el resto del informe, pero no solo es necesario saber cuál es la sub partida y su respectiva descripción acá en Perú, también deben conocer la partida con la que ingresa a su mercado de destino (Pueden verificar la sub partida en Market Access Map). SOLO los 6 primeros dígitos son idénticos en todos los mercados que emplean el sistema armonizado. Los últimos cuatro pueden o no ser usados en su totalidad y puede o no coincidir. Ejemplo: Japón usa subpartidas arancelarias de 9 dígitos.

3.4. Ficha técnica

Sigan el ejemplo que tienen en su campus virtual en el índice del curso. Pongan fuente de dónde sacan la información de la ficha técnica. Recuerden que esta es la carta presentación del producto, quien esté interesado en conocer o quizás invertir en el proyecto siempre necesita conocer cuáles son las características del producto. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO…………………… Partida Arancelaria: Descripción Arancelaria: Nombre Científico: (Solo si es un producto fresco) Nombre Común: Marca: Composición: Condiciones de almacenaje: Empaque: Presentación: Vida Útil: Certificaciones: Zonas de Producción: Ventana Comercial (meses de disponibilidad): Registro Sanitario: (Solo si ha sido tramitado) Figura 5. Ficha técnica del producto Gaseosa de Maracuyá Fuente: Elaboración: Propia

3.5. Competencia en el mercado local y objetivo

Identificar que productos, tanto competidores directos como indirectos se encuentran presentes en el mercado. La información que necesitamos es: Imagen referencial, marca, precio y en que web o lugar encontraron dicha información. Imagen Referencial Marca Precio Peso Fuente Figura 6. Competidores Mercado Local Fuente: Elaboración: Propia NOTA: DEBERÁ INCLUIR COMENTARIOS DESCRIPTIVOS CON SU OPINION Imagen Referencial Marca Precio Peso Fuente Figura 7. Competidores Mercado Internacional Fuente: Elaboración: Propia NOTA: DEBERÁ INCLUIR COMENTARIOS DESCRIPTIVOS CON SU OPINION

4.1. Producción nacional de los últimos 5 años

Debemos conocer cuántas son las cantidades que se llegan a producir en nuestro país para ver también la situación actual del producto, se recomienda trabajar con la producción nacional del producto final, sino tuvieran dicha información trabajar con la información de la materia prima. NOTA: DEBERÁ INCLUIR GRÁFICO LINEAL Y COMENTARIO.

4.2. Cuadro de Oferta Exportable

La oferta exportable es la diversidad, capacidad y calidad de los productos peruanos que estamos en condiciones de vender al mercado internacional basados en los insumos disponibles en el mercado local. Elaborar la oferta exportable de tu producto: Oferta exportable nacional- Anual Concepto Cantidad Medida Fuentes Producción Nacional % Destinado al producto procesado Total de producto (Xkg : xKg) % Consumo Nacional Exportaciones peruanas Sub - Total Merma (aprox.) Oferta exportable nacional- Anual Figura 8. Oferta exportable nacional- Anual Fuente: Elaboración: Propia NOTA: DEBERÁ INCLUIR COMENTARIO. NO OLVIDAR FUENTES. NO SE APLICA A TODOS LOS PRODUCTOS

4.3. Zonas de producción a nivel nacional

En el punto previo llegamos a conocer las cantidades totales que se producen a nivel país, ahora tenemos que identificar en que ciudades/departamentos son las que tienen realmente la producción, adicionalmente pueden agregar un mapa en el cual nos muestre en que departamentos están.