


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es la investigación sobre la didáctica y que relación tienen los profesionales de la enfermería dentro del sistema.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Si bien, la Didáctica, entendida como la disciplina que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje, orientada por las finalidades educativas y comprometida con el logro de la mejora de todos los seres humanos, en su vinculación con la enfermería, toma una radical importancia por los aspectos que se detallan a continuación. En primer lugar, debemos pensar que la enfermería no debe considerar a la salud como un elemento individual, sino que debe tomar en consideración las interrelaciones complejas que se establecen en su seno, tanto de la familia con la sociedad, así como con el medio que los rodea, y si las funciones propias del personal de enfermería están dirigidas a la consecución de la promoción de la salud, la prevención, la recuperación y la rehabilitación de las enfermedades, sitúa sus servicios al alcance del individuo, la familia y la comunidad, para satisfacer así las demandas de salud a lo largo del ciclo vital. Por lo anterior, la didáctica en la enfermería no debe considerar sólo los aspectos técnico-científicos de los procesos propios de su actividad, sino también, los entornos sociales en los que sus pacientes se encuentran inmersos. Esto la sitúa, en su contexto actual, con importantes aportes a la salud de la población, hecho que la distingue como promotora del desarrollo humano, que produce no solo cuidados de salud, sino además valores, cualidades que van hacia el mejoramiento de la salud de las personas. Para hablar de una didáctica vinculada con la enfermería, es necesario tener en cuenta tres elementos de vital importancia: La formación de una personalidad de los estudiantes de enfermería que les permita, una vez egresados, ser capaces de resolver los problemas profesionales a los que se van a enfrentar al realizar la gestión del cuidado de la salud; El desarrollo de competencias profesionales en cualesquiera de las especialidades de enfermería en que laboren y La calidad de la gestión del cuidado de la salud, asumida ésta como un proceso dinámico, como eje fundamental que conforma la base de toda respuesta sanitaria. El desarrollo de la didáctica en enfermería se sustenta en dos aspectos: la enseñanza y el aprendizaje. Según Klineberg, se deben tener en cuenta los siguientes principios: el carácter científico y educativo, la vinculación de la teoría con la práctica, la unidad entre lo concreto y lo abstracto, sistematización,
asequibilidad, la atención individual en estrecha relación con el trabajo colectivo y la actividad dirigente del maestro en estrecha relación con la actividad independiente del alumno. Las relaciones que se establecen en el proceso enseñanza-aprendizaje alcanzan en la actualidad un nivel más alto, se están produciendo en el mundo transformaciones en las sociedades que llevan a que se produzcan transformaciones en los sistemas de salud, por tanto, en la dinámica del Proceso de Atención de Enfermería también se deben producir transformaciones que impacten en la relación entre el medio y el vínculo con la motivación. En la formación del capital humano de enfermería los profesores deberán colocar al estudiante en una posición de conflictos, estableciendo que sea capaz de a partir de la aplicación del método científico de la profesión (Proceso de Atención de Enfermería: PAE), sea capaz de darle solución a los problemas que se le van presentando en la situación problemática. Uno de los mejores métodos didácticos en éste campo es la Simulación Clínica. La Simulación clínica es la recreación de un escenario ideado para experimentar "la representación de un acontecimiento real con la finalidad de practicar, aprender, evaluar, probar o adquirir conocimientos de sistemas o actuaciones humanas". También se ha definido como "cualquier actividad docente que utilice la ayuda de simuladores con el fin de estimular y favorecer el aprendizaje simulando en lo posible un escenario clínico más o menos complejo". Existen diferentes Tipos de Simulaciones: Reproducciones de estímulos visuales y auditivos: Permite al estudiante entrenarse en determinadas observaciones visuales o auditivas necesarias para su correcta interpretación diagnóstica. Ejemplo: Radiografías, fotografías de lesiones, preparaciones macro y microscópicas, trazados de electrocardiogramas, grabaciones de ruidos cardiacos y respiratorios, así como videos para observar el desarrollo de técnicas de entrevistas, realización de examen físico. Modelos tridimensionales: Son simuladores utilizados para que el estudiante se entrene en el desarrollo de determinadas técnicas y procedimientos clínicos, diagnósticos o terapéuticos. Ejemplos: prototipos de mamas, pelvis, oftalmológicos, de oído, para infusión en el brazo, de reanimación cardiorrespiratoria, etc. Maniquíes automatizados: Son modelos tridimensionales electrónicos, más sofisticados, regidos incluso por ordenadores que simulan extraordinariamente las
Considero que el aprendizaje no es estático, es, más bien, una construcción que se produce de la interacción entre el sujeto y su experiencia, ampliándose así el concepto del aprendizaje desde lo cognitivo a lo afectivo, e incluso lo efectivo. La educación supone algo más que el almacenamiento y recuperación de información. Implica ayudar a aplicar los conocimientos y a pensar por nosotros mismos. Tal pensamiento implica la localización de trozos de información pertinentes, sus interrelaciones, y luego, darles una reorganización acertada. En este proceso, importa el conocimiento que el estudiante ha logrado aprender, que existen varios actores que se comunican con el objetivo común de lograr un cambio en la conducta del individuo. Otro concepto es el de aprender a aprender, se relaciona con el potencial de aprendizaje y se refiere al desarrollo de las posibilidades de aprendizaje de un individuo por medio de la mejora de destrezas cognitivas, estrategias cognitivas y modelos conceptuales, a partir de los cuales un sujeto se acerca al conocimiento. Por ello educar, hoy día, significa motivar e involucrar a los estudiantes en un proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos, habilidades, actitudes, afectos, formas de comportarse y valores que se desarrollarán a partir de la técnica.