Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigacion de edafologia, Apuntes de Biología

Investigacion de la materia de edafologia y otras que tiene que ver con el campo y otras cosas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/05/2020

el-oso-hernandez
el-oso-hernandez 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE
JESÚS CARRANZA
Programa educativo
Ingeniería en Agronomía
Trabajo
Investigación Unidad 6
Tutor
Maria Guadalupe de Los Santos Zavala
Alumno
Nicasio Hernández
Materia
Edafología
Grupo: 205C Semestre: 2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigacion de edafologia y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

JESÚS CARRANZA

Programa educativo

Ingeniería en Agronomía

Trabajo

Investigación Unidad 6

Tutor

Maria Guadalupe de Los Santos Zavala

Alumno

Nicasio Hernández

Materia

Edafología

Grupo: 205C Semestre: 2

Contenido

6.1 Agentes de la erosión del suelo..................................................................................................................................... 6.1.1 Límites aceptables de la erosión............................................................................................................................. 6.1.2 Formas de erosión................................................................................................................................................... 6.1.3 Fases en el proceso de erosión............................................................................................................................... 6.2 Factores que provocan la erosión hídrica.................................................................................................................. 6.3 Factores que provocan la erosión eólica.................................................................................................................... 6.4 Técnicas y estructuras de conservación de suelos..................................................................................................... Siembra directa ............................................................................................................................................................ Rotación de cultivos ..................................................................................................................................................... Gestión de purines ........................................................................................................................................................ Tratamientos con feromonas ....................................................................................................................................... 6.4.1 Prácticas vegetativas............................................................................................................................................... 6.5 Técnicas de remediación del suelo............................................................................................................................. 6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo................................................................................................ 6.5.2 Técnicas de remediación de la composición química y nutrientes del suelo.......................................................... 6.5.3 Técnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica....................................................................................... Bibliografía........................................................................................................................................................................... 6.1 Agentes de la erosión del suelo. La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra u otros planetas. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización. La erosión es uno de los principales factores del ciclo geográfico. La erosión puede ser incrementada por actividades humanas o antropogénicas. Existen dos grandes tipos de erosión según sus efectos. La erosión progresiva o erosión geológica se desarrolla de manera natural con el correr de los

erosión en surcos y la erosión en cárcavas, que se evidencian en el campo de manera diferente. La etapa de sedimentación , en la cual el suelo desprendido y transportado se deposita en sitios debido a la falta de energía que continúe su movimiento. [ CITATION Mar20 \l 2058 ] 6.2 Factores que provocan la erosión hídrica. Es el proceso de sustracción de masa sólida al suelo o a la roca de la superficie llevado a cabo por un flujo de agua que circula por la misma. El agua tiene la capacidad de erosionar el sustrato por el que discurre. Su fuerza erosiva es proporcional a la aceleración que adquiere en las pendientes. Por lo que se produce el desgaste de una superficie rocosa o parte del suelo provocada por el agua. En la naturaleza este es un fenómeno muy común que provoca el nivela miento de las montañas y la formación de mesetas, llanuras, valles y deltas. Es claro que este caso la erosión es lenta. Pero cuando el hombre con el mal manejo del suelo acelera el proceso, este ya se hace destructivo.  La deforestación irracional: Que descubre totalmente el suelo cuando se incorporan nuevas tierras al cultivo.  La quema de rastrojos y de campos vírgenes con la destrucción consiguiente de los pastos naturales: El fuego por otra parte destruye la materia orgánica, que es el elemento primario para su cohesión como asimismo la vegetación, elemento atenuador del impacto de las gotas de lluvia, asimismo capaz de frenar la marcha del agua.  El sobrepastoreo: O sea la excesiva carga de animales en un campo. La hacienda destruye en este caso el tapiz vegetal, remueve el suelo y modifica la estructura de la parte superior del horizonte A.  Las labranzas irracionales: Que siguen el sentido de la pendiente del campo, facilitando de tal manera el movimiento del agua y el arrastre de las partículas del suelo. 6.3 Factores que provocan la erosión eólica. La erosión eólica es el desgaste de las rocas o la remoción del suelo debido a la acción del viento. La erosión eólica se produce, pues, en zonas áridas, como los desiertos y la alta montaña. Estos tienen además otra característica imprescindible: las grandes diferencias de temperaturas. Esto hace que la roca se rompa y la erosión eólica pueda actuar con mayor eficacia.El viento es un eficaz

agente de erosión capaz de arrancar, levantar y transportar partículas, sin embargo, su capacidad para erosionar rocas compactas y duras es limitada. Si la superficie está constituida por roca dura, el viento es incapaz de provocar cambios apreciables debido a que la fuerza cohesiva del material excede a la fuerza ejercida por el viento. Únicamente en aquellos lugares en donde la superficie expuesta contiene partículas minerales sueltas o poco cohesivas, el viento puede manifestar todo su potencial de erosión y transporte. La velocidad determina la capacidad del viento para erosionar y arrastrar partículas, pero también influye el carácter de los materiales, la topografía del terreno, la eficacia protectora de la vegetación, etc. Los principales factores son:  Clima, El viento transporta las partículas de los suelos de tres maneras: por arrastre, por saltación y en suspensión  Características del suelo.  Rugosidad de la superficie.  Exposición a la acción eólica.  Vegetación. 6.4 Técnicas y estructuras de conservación de suelos. Sin duda, la agricultura y la ganadería han de ser sostenibles desde el punto de vista económico y medioambiental. Proteger el suelo de cultivo en las explotaciones agrícolas, exige efectuar una gestión sostenible en el tiempo y es fácil de llevar a cabo realizando labores tan simples y efectivas como la siembra directa, la rotación de cultivos, la gestión de purines o también la aplicación de tratamientos con feromonas para evitar plagas en lugar de usar pesticidas. [ CITATION TRA16 \l 2058 ] Siembra directa La siembra directa basada en cultivar sin labrar, es decir, sin alterar el suelo con el arado, evita invertir los perfiles de la tierra y trasladar al fondo las capas más fértiles. Gracias a esta práctica se incrementa la cantidad de agua que se infiltra en el suelo, el terreno absorbe más carbono, se sintetiza mejor la materia orgánica, y en general, aumenta a largo plazo la capacidad productiva de la tierra. [ CITATION TRA16 \l 2058 ] Rotación de cultivos La rotación de cultivos o práctica de alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas distintas en el mismo terreno, durante varios ciclos, evita que el suelo se agote o que las enfermedades que afectan a un determinado cultivo se perpetúen, ayuda a aprovechar mejor los abonos, a controlar mejor las malas hierbas, a disminuir los problemas ante plagas o enfermedades y con todo

anclaje radical, tolerar largos periodos de sequía, resistir heladas, y fáciles de enraizar o reproducir vegetativamente, así, lo más recomendable es el establecimiento de especies nativas. Con fines de conservación de suelos las barreras vivas se siembran al contorno en zanjas-bordo, a una distancia horizontal entre líneas de 20 m aproximadamente. Suelen usarse altas densidades de especies espinosas (nopal, maguey, pitayo) o arbustivas como son árboles del género Leucaena, Gliricdia, Bursera o Salíx. Para la delimitación de potreros se usan especies como cocohíte, palo mulato, sauce, ahuejote, álamo, ciruelo mexicana, entre otros. Los cuales se plantan en estacas de más 1.5 m de largo a un espaciamiento de 1 a 2 m a una profundidad de 20 a 40 cm. El establecimiento de cercas vivas con leguminosas arbóreas se hace generalmente utilizando estacas de 5 a 15 cm de diámetro y de 2.0 a 2.5 m de largo, de manera que los nuevos brotes quedan fuera del alcance del ganado. Cuando se establecen cercas para postes vivos, se recomienda dejarlas que enraícen por 3-6 meses, antes de colocarles el alambre. Estos cercos servirán como barrera al escurrimiento y los azolves, si las ramas producto de la poda se colocan en la base de la barrera para hacerla más impermeable y contribuir, al paso de tiempo, a la formación de terrazas. Las barreras vivas son prácticas que se pueden implantar en todo el territorio nacional, esta práctica es recomendada en áreas con pendientes hasta del 15%; arriba de esta inclinación deben combinarse con otra actividad de manejo de conservación de suelos. En zonas con un periodo de sequía bien definido, la siembra se realiza cuando este establecido el periodo de lluvias. Estructuras complementarias: Terrazas, zanja bordo, surcado al contorno Unidad de medida (Inventario): planta Unidad de medida (Impacto): ha Terrazas de Muro Vivo Definición : Establecimiento de especies vegetales de fácil enraizamiento fundamentalmente perenes, alineadas dentro del bordo o zanja que la conforman a una terraza. Finalidad y Beneficios: Brinda estabilidad al suelo, reduce la longitud de la pendiente, minimizar la velocidad del viento y de los escurrimientos de agua previniendo la formación de cárcavas, este tipo de práctica vegetativa aumenta la infiltración, concentra la humedad por más tiempo en el suelo para el buen desarrollo de los cultivos temporales, aporta materia orgánica y propicia la retención de suelo que a la larga conforma una terraza de banco. Descripción general: El establecimiento de los muros vivos se hace específicamente en las secciones transversales que conforman una terraza con especies perenes de rápido enraizamiento, o la siembra de especies arbórea o

pastos (vetiver, limón) que se siembran en hilera y que al crecer forman una barrera viva que detiene el suelo y van formando una terraza. Algunas veces la vegetación se asocia con zanjas- bordos, cuando la precipitación anual de la zona es menor a 600 mm, las plantas se establecen dentro de la zanja y cuando es mayor sobre el bordo, de este modo servirán como barrera al escurrimiento y retención de azolves, las ramas producto de la poda se colocan en la misma barrera para hacerla más impermeable y contribuir al paso de tiempo en la formación de terrazas. La práctica es recomendadas en áreas con pendientes hasta del 15%; arriba de esta inclinación deben combinarse con otra actividad de manejo de conservación de suelos. Estructuras o acción complementaria: Terrazas, zanja bordo, estructura de piedra acomodada. Unidad de medida (Inventario): planta Unidad de medida (Impacto): ha 6.5 Técnicas de remediación del suelo. La remediación es el tratamiento o conjunto de operaciones que se realizan con el objetivo de recuperar la calidad del subsuelo contaminado (suelos y aguas subterráneas asociadas). Existen diferentes técnicas que permiten alcanzar los valores de contaminación residual óptimos para garantizar la salud de las personas y de los ecosistemas, según los usos definidos del lugar. Las metodologías se aplican en función de las necesidades del proyecto (tipo de sustancia contaminante, modelo hidrogeológico, limitaciones, etc.) y a menudo es necesaria la implementación de dos o más técnicas para descontaminar el suelo. En los proyectos de remediación se requiere de una exhaustiva caracterización del subsuelo así como de los ensayos piloto adecuados. De esta manera, es posible desarrollar un modelo conceptual hidrogeológico ajustado al lugar, que permita conocer el origen y los mecanismos de desplazamiento de la contaminación en el medio subterráneo. 6.5.1 Técnicas de remediación de la estructura del suelo. El fenómeno de la degradación se manifiesta en la pérdida de la cubierta vegetal o en el descenso de la productividad agrícola asociado con cambios importantes en las características físicas, químicas y biológicas del suelo, lo que incrementa su vulnerabilidad ante los agentes erosivos. Dentro de los principales cambios que se producen en los suelos degradados se pueden mencionar los siguientes:  BARRERAS VERTICALES. Instalación de barreras de muros pantalla que requieren la excavación de zanjas profundas de hasta 100 metros que son rellenadas con materiales aislantes (cemento y bentonita u hormigón); inyección vertical a presión (hasta 50 m de profundidad) formando pilotes constituyendo una barrera subterránea profunda y

suelo de 52 cm. El suelo ha aumentado en torno al 40% su contenido en materia orgánica (Ordóñez et al, 2006). Sumidero de carbono Disminución de las emisiones directas de CO2 a la atmósfera. Cuanto menos se labra, el suelo absorbe y almacena más carbono, y por consiguiente sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazoaumenta su capacidad productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera, al no “quemarse” el Carbono con el Oxígeno debido al laboreo. Hay que tener en cuenta el ahorro considerable de gasoil que conlleva la puesta en práctica de la agricultura de conservación, al no tener que hacer tantas labores en campo como el convencional. Trabajos realizados en la Vega de Carmona (Perea y Gil, 2006) ofrecen datos sobre este asunto. 6.5.3 Técnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica. Los sistemas agrícolas con abundantes restos de cosecha sobre el suelo proveen alimento y refugio a muchas especies animales durante períodos críticos de su ciclo de vida. De ahí que con la agricultura de 18 conservación prosperen gran número de especies de pájaros, pequeños mamíferos, reptiles, y lombrices, entre otros. Asimismo, la agricultura de conservación permite el desarrollo de una estructura viva en el suelo, más estratificada, más rica y diversa en organismos tales como microorganismos, nematodos, lombrices e insectos. La gran mayoría de las especies que constituyen la fauna del suelo son beneficiosas para la agricultura y contribuyen de alguna forma a la formación del suelo, a la movilización de nutrientes y al control biológico de los organismos considerados como plagas. En el caso de lombrices, en ensayos realizados en España, en siembra directa se han alcanzado 200 individuos por metro cuadrado en los primeros 20 cm de suelo, frente a apenas 30 individuos en agricultura convencional (Cantero et al, 2004). En siembra directa, esta cifra equivale a unos 600 kg de biomasa por hectárea.

Bibliografía

CITATION Ano20 \l 2058 : , (Anonimo, 2020), CITATION Enc20 \l 2058 : , (Encolombia, 2020), CITATION Mar20 \l 2058 : , (Guadalupe, 2020), CITATION TRA16 \l 2058 : , (TRAXCO, 2016),