Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Cualitativa en Alimentación y Nutrición: Comparación de Técnicas, Esquemas y mapas conceptuales de Investigación Cualitativa

Este documento académico presenta una comparación detallada de tres técnicas cualitativas de investigación: observación, entrevista y grupos de discusión. Se explora la definición, tipos, ventajas, dificultades, limitaciones y aplicaciones de cada técnica, proporcionando una visión completa de su utilidad en el campo de la alimentación y la nutrición.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 31/08/2024

kimberly-alvarado-8
kimberly-alvarado-8 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma De Nuevo León
Facultad De Salud Pública y Nutrición
Investigación cualitativa en alimentación y nutrición.
MC Lidia Elena Molina Rountree
2.3 - Elaboración de un cuadro comparativo de 3 técnicas
cualitativas
Alumna: Kimberly Monserrat Alvarado Rico
Grupo: 050
Matricula: 2127453
Monterrey Nuevo León a de 20 marzo de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Cualitativa en Alimentación y Nutrición: Comparación de Técnicas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Salud Pública y Nutrición Investigación cualitativa en alimentación y nutrición. MC Lidia Elena Molina Rountree

2.3 - Elaboración de un cuadro comparativo de 3 técnicas

cualitativas

Alumna: Kimberly Monserrat Alvarado Rico Grupo: 050 Matricula : 2127453 Monterrey Nuevo León a de 20 marzo de 202 4

Observación Entrevista Grupos de discusión Definición Es un instrumento que facilita el acceso al conocimiento cultural de un grupo a partir del registro de las acciones personales en su ambiente cotidiano. Es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa. Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). Es una técnica cualitativa donde un moderador guía a un grupo de personas para hablar Sobre un tema específico. Permite obtener información valiosa a través de interacciones entre participantes que no serían posibles individualmente. Tipos • No participación

  • por ejemplo, cuando se observan videos.
  • Participación pasiva está presente el observador, pero no interactúa.
  • Participación moderada participa en algunas actividades, pero no en todas. - Estructurada Entrevistador sigue una guía de preguntas específicas. - Semiestructurada Se basan en una guía de asuntos o pregunta. - Abierta Guía general de contenido.El entrevistador posee toda la flexibilidad. •Grupos focalizados (focus group) •Entrevista grupal •Phillips 66 •Tormenta de ideas •Delphi
  • El estudio se realiza en el momento que ocurren
  • La información que se obtiene no depende de los sujetos de estudio experiencias y emociones de manera detallada. Se establece una relación cercana entre el entrevistador y el participante, lo que puede fomentar la confianza y la apertura. - Facilita y agiliza la obtención de información, y su coste es relativamente reducido. Dificultades • Requiere contacto directo con el (los) sujeto(s).
  • Inexperiencia del observador.
  • Participación activa y completa, puede generar perder el enfoque como observador.
  • Requiere varios observadores. - Nunca incomodar al entrevistado o invadir su privacidad. Evita sarcasmos y, si te equivocas, admítelo. - La entrevista debe ser un diálogo y resulta importante dejar que fluya el punto de vista único y profundo del entrevistado. - El entrevistador debe estar preparado para lidiar con emociones y exabruptos. Si expresamos comentarios solidarios, debemos hacerlo de manera auténtica. - Intimidación: Algunos participantes pueden sentirse intimidados por otros miembros del grupo o por el entorno en general, lo que puede hacer que no se sientan cómodos compartiendo sus opiniones abiertamente. - Falta de profundidad: Puede ser difícil explorar temas de manera exhaustiva o llegar a conclusiones sólidas

en un solo grupo de discusión.

  • Falta de representatividad: Es posible que los participantes no representen adecuadamente a la población objetivo, lo que limita la aplicabilidad de los resultados. Limitaciones Es difícil de aplicar a grandes grupos Requiere observadores calificados No es posible obtener información de sucesos pasados o posteriores Los participantes pueden actuar de manera diferente si saben que están siendo observados
  • Subjetividad del entrevistador: La interpretación y análisis de los datos pueden estar sesgados por las percepciones, prejuicios y opiniones del entrevistador.
  • Sesgo del entrevistado : Los participantes pueden responder de manera sesgada debido a factores como el deseo de agradar al entrevistador o el miedo a represalias.
  • Limitaciones de generalización : Debido a que las entrevistas cualitativas suelen tener muestras
  • Organización y logística complicada.
  • Falta de experiencia del tema o a la dinámica.
  • Pueden aflorar, problemas, discusiones, quejas que la persona que dinamiza el grupo no puede controlar.

de los estudiantes, padres y profesores. Referencias Veléz Grajales, R., Campos Vazquéz, R., & Fonseca, C. (2015). El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México. Ceey. Francisco, H. E. &. (2010). EL GRUPO DE DISCUSIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN EN LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES: DOS CASOS DE SU APLICABILIDAD. 2, 183. (No date a) El Grupo de Solís, L. D. M. (2020b, February 28). La observación en la investigación cualitativa. Investigalia. https://investigaliacr.com/investigacion/la-observacion-en-la- investigacion-cualitativa/ Sampieri, R. H. (2018b). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: LAS RUTAS CUANTITATIVA, CUALITATIVA Y MIXTA. McGraw Hill Mexico.