Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación cientifica para el mundo asi que, Monografías, Ensayos de Enfermería

INVESTIGACION PARA LA GENTE QUE QUIERA APRENDER AQUI HAY BASTANTE IMFORMACION ASI QUE HAGAN UN BUEN USO DE ESTE MATERIAL YA NO SE QUE MAS PONER PARA QUE ME PUEDAN ACEOTAR ESTE TITULO ESPERO UE SEA DE BIEN PROVECHO PARA TODOS UDS

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/12/2023

tania-yris-santa-cruz-calderon
tania-yris-santa-cruz-calderon 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. INTRODUCCIÓN
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
La lactancia materna es fundamental en la salud de los infantes, y tanto la Organización
Mundial de la Salud (OMS) como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF) ha resaltado los beneficios que ofrece. De acuerdo con investigaciones, la
leche de pecho provee nutrientes esenciales que fortalece el sistema inmunológico del
bebé y disminuyen el peligro de padecer de enfermedades como la diarrea. Se sugiere
alimentar con leche materna hasta los 6 primeros meses vida y luego mezclar lactancia
materna con alimentos apropiados y nutritivos hasta los 2 años (1). Por el contrario, hay
un 80% más de posibilidades de que los bebés que son nutridos únicamente con fórmula
sufran de diarrea.
Los bebés que reciben leche materna durante el primer año de nacimiento tienen un
30% menos de riesgo de sufrir diarrea causada por el rotavirus, y se ha observado que
también es un factor de protección contra la infección por Giardia, tanto en casos
sintomáticos como asintomáticos. (2) La Asamblea Mundial de la Salud (WHA) ha
fijado como meta incrementar el índice de lactancia materna exclusiva a nivel global al
50% para el año 2025. En la actualidad, solo el 38% de los bebés en todo el mundo
reciben lactancia materna exclusiva (3). En África Oriental, las tasas de alimentación
exclusiva con leche materna son asombrosas, especialmente en países como Ruanda
(84,9%), Burundi (69,3%), Uganda (63,2%), Kenia (61,4%) y Tanzania (50%), más del
50% de los bebés de 0 a 5 meses de edad son nutridos únicamente con leche materna en
ese lugar.
En Perú, la falta de continuidad en el amamantamiento materno es un desafío
frecuente. A pesar de los esfuerzos de los centros de salud para fomentar los beneficios
de la leche de madre, muchas madres carecen de información suficiente acerca de este
tema. Es importante que los centros de salud refuercen el asesoramiento la alimentación
exclusiva con leche materna, para que las madres comprendan y manejen correctamente
esta práctica esencial. Dentro del centro de salud Santa Ana, se ha notado que algunas
mujeres que están esperando su primer bebé no entienden la relevancia de amamantar y
tienden a pensar que la leche de fórmula u otras bebidas son superiores a la leche
materna. Esta creencia puede aumentar el riesgo de enfermedades gastrointestinales,
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación cientifica para el mundo asi que y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería solo en Docsity!

1. INTRODUCCIÓN

1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA

La lactancia materna es fundamental en la salud de los infantes, y tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha resaltado los beneficios que ofrece. De acuerdo con investigaciones, la leche de pecho provee nutrientes esenciales que fortalece el sistema inmunológico del bebé y disminuyen el peligro de padecer de enfermedades como la diarrea. Se sugiere alimentar con leche materna hasta los 6 primeros meses vida y luego mezclar lactancia materna con alimentos apropiados y nutritivos hasta los 2 años (1). Por el contrario, hay un 80% más de posibilidades de que los bebés que son nutridos únicamente con fórmula sufran de diarrea. Los bebés que reciben leche materna durante el primer año de nacimiento tienen un 30% menos de riesgo de sufrir diarrea causada por el rotavirus, y se ha observado que también es un factor de protección contra la infección por Giardia, tanto en casos sintomáticos como asintomáticos. (2) La Asamblea Mundial de la Salud (WHA) ha fijado como meta incrementar el índice de lactancia materna exclusiva a nivel global al 50% para el año 2025. En la actualidad, solo el 38% de los bebés en todo el mundo reciben lactancia materna exclusiva (3). En África Oriental, las tasas de alimentación exclusiva con leche materna son asombrosas, especialmente en países como Ruanda (84,9%), Burundi (69,3%), Uganda (63,2%), Kenia (61,4%) y Tanzania (50%), más del 50% de los bebés de 0 a 5 meses de edad son nutridos únicamente con leche materna en ese lugar. En Perú, la falta de continuidad en el amamantamiento materno es un desafío frecuente. A pesar de los esfuerzos de los centros de salud para fomentar los beneficios de la leche de madre, muchas madres carecen de información suficiente acerca de este tema. Es importante que los centros de salud refuercen el asesoramiento la alimentación exclusiva con leche materna, para que las madres comprendan y manejen correctamente esta práctica esencial. Dentro del centro de salud Santa Ana, se ha notado que algunas mujeres que están esperando su primer bebé no entienden la relevancia de amamantar y tienden a pensar que la leche de fórmula u otras bebidas son superiores a la leche materna. Esta creencia puede aumentar el riesgo de enfermedades gastrointestinales,

como la diarrea, en los lactantes. Por lo tanto, es esencial brindar una guía adecuada a las mujeres embarazadas para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo del bebé. En resumen, la alimentación con leche materna es fundamental para el bienestar de los bebés y es primordial fomentar una mayor conciencia acerca de sus ventajas. Asimismo, es necesario brindar un apoyo y asesoramiento más extenso desde los centros de salud con el propósito de garantizar que las madres estén debidamente informadas y puedan tomar decisiones fundamentadas en cuanto a la alimentación de sus hijos. 1.2 TRABAJOS PREVIOS A nivel internacional El trabajo realizado por Olivera Cardozo M, Pérez Ortiz V, y otros (2018) tuvo como objetivo evaluar el grado de conciencia acerca de la alimentación con leche materna en mujeres embarazadas primerizas en Ecuador. La metodología utilizada fue de carácter cuantitativa, explicativa, prospectiva y transversal, empleando una encuesta como instrumento de recolección de datos. La muestra estuvo compuesta por 80 mujeres embarazadas primerizas. Los desenlaces alcanzados mostraron que el 77,8% de las participantes tenían conocimiento de las posiciones adecuadas para la alimentación con leche materna, mientras que el 78,8% demostró un nivel elevado de entendimiento acerca de las contraindicaciones. Se encontró una relación importante, contraria y poco fuerte entre el estado civil y las ventajas de la ingestión exclusiva con leche materna (5). En conclusión, las mujeres que están esperando su primer hijo poseen un alto grado de conocimiento en aspectos relacionados con la lactancia materna. No obstante, es necesario reforzar ciertos temas con el fin de mejorar la comprensión y el conocimiento general sobre este tema. Esto contribuiría a asegurar que la lactancia materna se lleve a cabo de manera adecuada y que se puedan aprovechar sus beneficios. En su estudio titulado "Conocimiento y práctica de la lactancia materna en mujeres primerizas afiliadas a una entidad de medicina familiar en México", Eva Paredes-Juárez, Luz Amelia Trujillo-Orosco y otros (2018) se propusieron examinar comprensión y la aplicación de la alimentación con leche materna en mujeres que están teniendo a su primer hijo. El análisis se realizó con un grupo de 75 mujeres primerizas, cuyas edades oscilaban dentro de los 14 y 34 años. Se implementó un cuestionario que abarcaba temas relacionados con el saber, las actitudes y las aplicaciones en torno a la lactancia materna. Los resultados revelaron que el 61.3% de las mujeres primerizas posee

A nivel nacional El estudio titulado ""Conocimientos sobre lactancia materna en madres primerizas"llevado a cabo por Alvarez Lopez M del M, Angeles Salcedo AP, Pantoja Sanchez LR en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima 2019, tuvo como objetivo principal calcular el grado de conocimiento sobre lactancia materna en madres primerizas en el mismo lugar en julio de 2019. La modalidad de investigación realizada fue cuantitativa, descriptiva y transversal. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario validado como instrumento y se incluyó a 276 madres que tienen su primer hijo en la muestra. Los resultados obtenidos revelaron que el 80.4% de las madres primigestas tenían un grado de conocimiento común, en cuanto el 8.3% presentaba un grado de conocimiento deficiente. Además, se observó que un 73.91% de las madres provenientes de provincias tenían conocimientos deficientes sobre la alimentación con leche materna, a diferencia con el 26.1% de las madres de Lima. En conclusión, este estudio evidenció que las madres primerizas que residen en provincias tienen un grado de conocimiento inferior en relación a la alimentación con leche materna en comparación con las madres que viven en Lima. Es importante destacar que esta diferencia podría atribuirse a diversas causas.(8) En 2019, Benites Paredes RE y Rodríguez Rengifo RP llevaron a cabo una investigación en el Centro de Salud Víctor Larco, Trujillo, titulada "Nivel de conocimiento sobre Lactancia Materna Exclusiva y su relación con las actitudes en madres primerizas atendidas en el Centro de Salud Víctor Larco Trujillo 2019". El objetivo de este trabajo fue evaluar el grado de comprensión acerca de la lactancia materna exclusiva y su vínculo con las actitudes en mujeres que son madres por primera vez y que recibieron atención en este centro de salud. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó una metodología descriptiva correlacional, donde se aplicaron dos cuestionarios y una encuesta como instrumentos. La muestra incluyó a un total de 67 madres primerizas. Los resultados obtenidos indicaron que el 50.7% de las madres tenían un buen grado de conocimiento acerca la alimentación exclusiva con leche materna, mientras que el 46.3% tenía un grado regular y el 3.0% presentaba un nivel bajo. En cuanto a las actitudes de las madres, el 52.2% mostró un grado regular y el 47.8% presentó un grado bueno. Como conclusión, se determinó que no se halló una conexión entre el grado de entendimiento y las actitudes en las madres primerizas del Centro de Salud Víctor Larco, Trujillo en el año 2019.(9).

El objetivo del estudio realizado en 2018 por Bocanegra Vega JM y Calderón Vargas GM fue determinar el grado de comprensión acerca la alimentación con leche materna en madres que tienen un hijo por primera vez del Hospital María Auxiliadora Rodríguez de Mendoza en Amazonas durante el año 2019. Esta investigación se realizó utilizando un enfoque cuantitativo y descriptivo, y se contó con la ayuda de un grupo de 41 madres primerizas. En el estudio realizado en el Hospital María Auxiliadora de la Provincia de Rodríguez de Mendoza en Amazonas durante el año 2019, se utilizó un cuestionario como herramienta para recopilar datos. Los resultados obtenidos revelaron que el 58.5% de las madres que tienen un hijo por primera vez tenían un conocimiento bajo sobre la alimentación exclusiva con leche materna, mientras que el 41.5% tenía un nivel medio de conocimiento. No se encontró ningún caso de madres primerizas con un nivel alto de conocimiento. En resumen, este estudio demostró que las madres primerizas en este hospital presentaban un bajo nivel de conocimiento en relación a la alimentación exclusiva con leche materna.(10). La investigación realizada por Chayán Zeña NR (2019) se titula "Análisis del conocimiento y la práctica de la alimentación exclusiva con leche materna en mujeres primerizas del Hospital Regional Lambayeque - 2019". El propósito principal de este trabajo fue investigar la conexion entre el grado de conocimiento y la práctica de la lactancia exclusiva con leche materna en mujeres que tienen su primer en el Servicio de Neonatología del Hospital Regional Lambayeque. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados del estudio revelaron varias características demográficas de las mujeres primerizas que participaron en esta investigación. Por ejemplo, el 37% de las mujeres tenían entre 18 y 25 años, el 37% tenían educación primaria incompleta, el 74.1% eran amas de casa, el 55.6% vivían con su pareja, el 81.5% afirmaron que su embarazo no fue planificado y el 79.6% recibieron información sobre la alimentación exclusiva con leche materna. Además, se observó que en el 40.7% de los casos, esta información fue proporcionada por el equipo de personal de obstetricia. En conclusión, se recomienda aumentar el grado de entendimiento sobre la alimentación exclusiva con leche materna en mujeres que tienen su primer hijo y promover la práctica adecuada de esta técnica de amamantamiento(11).

Como enfermeras, debemos enfocarnos en el cuidado de ambos padres, ya que desempeñamos un papel fundamental desde diferentes ámbitos de nuestra profesión.(13) La teoría de Kristen Swanson, conocida como la "teoría de los cuidados", se centra en la importancia de cuidar a un ser querido con responsabilidad y compromiso. Esta teoría se basa en cinco procesos fundamentales. El primero es el mantenimiento de la creencia, que implica que la madre debe proporcionar leche materna para asegurar la vida y tranquilidad del niño. El segundo proceso es el mantenimiento de las creencias, donde se reconoce que la alimentación con leche materna es lo mejor para el recién nacido. El tercer proceso es el hacer por, en el cual la enfermera desempeña un papel fundamental al brindar información y apoyo sobre el proceso de la lactancia. El cuarto proceso es el hacer por, donde se identifican las necesidades de la madre para satisfacer su papel de madre. Por último, el quinto proceso es el posibilitar, que implica proporcionar alternativas y soluciones a los problemas que puedan surgir. Con estas premisas, Kristen Swanson busca promover una relación de cuidado genuino y efectivo.(14) La teoría de Kristen Swanson se establece como un enfoque educativo que implica una serie de procesos secuenciales generados a partir de la postura filosófica personal de la enfermera. Aunque se presentan de manera independiente, estos elementos conforman intervenciones de enfermería que se aplican en el cuidado informado de una relación afectuosa, donde las enfermeras se encargan de evaluar y tratar las reacciones de las personas ante problemas de salud presentes o futuros. Es relevante destacar que las intervenciones de enfermería tienen lugar en diversos contextos. En cuanto a la lactancia materna, es primordial respetar siempre la elección de la madre, y también se debe destacar la relevancia de la colaboración del padre en este crucial rol materno(15). 1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en gestantes primigestas atendidas en el Puesto de Salud Santa Ana- José Leonardo Ortiz? 1.5 JUSTIFICACIÓN: La investigación actuar tiene como propósito principal examinar la relevancia de la alimentación exclusiva con leche materna en el óptimo desarrollo de los bebés durante

sus primeros años de vida. La leche proveniente del pecho materno proporciona una amplia variedad de nutrientes esenciales que contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico, así como al desarrollo emocional, mental, sensorial y cognitivo de los bebés. Adicionalmente, la alimentación exclusiva con leche materna protege a los bebés de enfermedades infecciosas y crónicas, tales como la diarrea y la neumonía, y fomenta una recuperación más rápida en caso de enfermedad. Es crucial que las mujeres embarazadas primerizas comprendan la importancia de ofrecer la alimentación exclusiva con leche materna para el bienestar de sus bebés. El propósito de esta investigación es estimar el nivel de conocimiento acerca de la relevancia de la lactancia materna exclusiva en mujeres embarazadas primerizas que reciben adecuado cuidado en el centro de salud Santa Ana. A partir de los resultados obtenidos, se podrán desarrollar estrategias educativas enfocadas en aquellas mujeres embarazadas primerizas que no estén familiarizadas con el tema. Estas estrategias buscarán mejorar las prácticas de lactancia, influir positivamente en la actitud de las mujeres y respetar sus creencias personales. El objetivo final es promover, enseñar y concientizar sobre la relevancia de la alimentación con leche materna. 1.6 HIPÓTESIS Las gestantes primerizas atendidas tienen un grado de conocimientos reducido sobre la alimentación exclusiva con leche materna. 1.7 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Determinar el nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva en gestantes primigestas atendidas en el Puesto de Salud Santa Ana - José Leonardo Ortiz. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Evaluar el nivel de conocimiento sobre los beneficios de la lactancia materna exclusiva en gestantes primigestas. Evaluar el grado de comprensión sobre los métodos y prácticas adecuadas para la alimentación exclusiva con leche materna. Identificar las principales barreras y desafíos que confrontan las gestantes primigestas en su vínculo a la lactancia materna exclusiva.

POBLACIÓN:

La población está constituida por un total de (NO SE DE CUANTO PONER LA MUESTRA) gestantes primigestas, que son atendidas en el Puesto de Salud Santa Ana en el año 2023 MUESTREO: La muestra de estudio será un total de (NO SE) gestantes primigestas en el segundo y tercer trimestre de embarazo que acuden al puesto de salud Santa Ana 2023. CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de Inclusión (NO SE SI ESTE BIEN) Gestantes primigestas que se encuentren en el segundo trimestre o tercer trimestre de embarazo que se atiendan en el puesto de salud Santa Ana. Gestantes primigestas que acepten de manera voluntaria responder el cuestionario. Gestantes primigestas que dispongan de tiempo para realizar el cuestionario. Criterios de exclusión Gestantes primigestas que no se encuentren en el segundo trimestre o tercer trimestre de embarazo. Gestantes primigestas que no se atiendan en el puesto de salud Santa Ana. Gestantes primigestas que rechacen participar del estudio. 2.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Técnica e instrumento de recolección de datos Técnica: entrevista Instrumento de datos: El cuestionario consta de 3 partes, una referida a los conceptos de la lactancia materna exclusiva, beneficios de la lactancia materna exclusiva y técnicas de la lactancia materna, con un total de 20 preguntas. Con una escala ordinal del 1 al 20. Al evaluar de forma general las 3 dimensiones diremos que se clasificara según el puntaje obtenido: Nivel alto: 16 – 20 Nivel medio: 11 - 15

Nivel bajo: 0 – 10 En la dimensión sobre los conceptos básicos de lactancia materna que consta de 5 preguntas obteniendo como puntaje mínimo 0 y puntaje máximo 5, se clasificara según su puntaje donde: Nivel alto: 4 - 5 Nivel medio: 2 - 3 Nivel bajo: 0 – 1 En la dimensión sobre los beneficios de lactancia materna consta de 7 preguntas obteniendo como puntaje mínimo 0 y puntaje máximo 7, se clasificará según su puntaje obtenido donde: Nivel alto: 5 - 7 Nivel medio: 3 – 4 Nivel bajo: 0 – 2 En la dimensión sobre las técnicas de lactancia materna consta de 8 preguntas, obteniendo como puntaje mínimo 0 y puntaje máximo 8, se clasificará según su puntaje obtenido donde: Nivel alto: 6 - 8 Nivel medio: 4 - 5 Nivel bajo: 0 – 3 Validez El instrumento utilizado para la obtención de datos a sido validado por 2 profesionales de salud en el área de enfermería, las cuales hicieron unas aclaraciones en algunas preguntas, después de haber corregido los puntos señalados el instrumento fue validado. Confiabilidad La confiabilidad se obtuvo a través del Programa de Microsoft Excel en la cual la información obtenida se tabulo con el Alfa de Cronbach, para ser aprobado debe tener un promedio mayor de 0.98 el cual si fue obtenido. 2.5 CRITERIOS ÉTICOS (NO SE QUE PONER)