




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio realizado por karla paola madero martínez en el instituto tecnológico de guaymas sobre las patologías del pavimento rígido en méxico. El estudio se centra en la vía de 1,27 km de pavimento de concreto que presentaba niveles de daño considerables y aplica los lineamientos de control del ministerio de transportes y comunicaciones. El documento incluye una introducción, realidad problemática, teorías relacionadas al tema, pavimento rígido, patologías del pavimento, teorías del estudio de patologías del pavimento, hipótesis, resultados, conclusiones y referencia.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Investigación científica. “ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS DEL PAVIMENTO RÍGIDO APLICANDO LOS LINEAMIENTOS DE CONTROL DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES” Alumna: Karla Paola Madero Martínez. Instituto Tecnológico de Guaymas. Taller de investigación I Profesor: Joaquín Humberto Ruelas Peña Grupo: Ingeniería Civil 6to. Guaymas, Sonora. a febrero de 2024.
En México, los investigadores Varela F. & Pacheco R. (2019) indican que en la realidad de hoy aún se desarrollan sistemas antiguos en la gestión de mantenimiento de los pavimentos, el cual consiste en intervenir cuando se han desarrollado daños de considerable magnitud que afectan el nivel de servicio del pavimento (p.2). Sin embargo, actualmente también se vienen desarrollando sistemas renovados de gestión del pavimento, en el cual tras una evaluación de las fallas se puede clasificar y realizar las acciones de reparación con información de confianza y coherente (p.3).
Para el desarrollo de la investigación se tuvo en cuenta la definición de algunos términos relacionados al pavimento rígido, los cuales nos indican las normativas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de sus distintos manuales. Posteriormente, se desarrolló las teorías vinculadas al estudio de las patologías en los pavimentos rígidos.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2014), en su manual de carreteras “Sección Suelos y Pavimentos”, indica que el pavimento rígido es denominado de tal manera por la losa que lo conforma. La losa, que usualmente es de concreto simple o armado, ayuda a las capas debajo de ella reduciendo considerablemente los esfuerzos que tendrían que absorber por las cargas que generan los vehículos. (p.228).
También el manual brinda información acerca del grosor mínimo de las capas del pavimento rígido, teniendo en cuenta las condiciones de tráfico y tipos de suelo, los cuales son para la losa 15 cm como mínimo y para la sub base 15 cm como mínimo. El manual aclara que dichos espesores son referenciales y que no reemplazan el diseño a cargo del especialista (p.237). b)
Los autores Cubero A. et al. (2017) comentan que las patologías en los pavimentos son las causantes muchas veces de 23 accidentes automovilísticos. Mencionan también que estas patologías se pueden detectar a través de la inspección visual para lo cual, si se tuvieran que evaluar muchos kilómetros de pavimento, este trabajo se volvería muy tedioso (p.1).
Los investigadores Torres V. et al. (2020) indican que la retracción del concreto durante el proceso de fraguado es uno de los factores que llevan al desarrollo de fisuras en los pavimentos rígidos.
precisa el mal estado en que se encuentra la calle Progreso desde la cuadra N°1 hasta la cuadra N°13 en la ciudad de Chepén.
En relación a “Estudiar el nivel de daño de la losa de concreto (estructural y no estructural) mediante los lineamientos de control del Ministerio de Transportes y Comunicaciones”, se obtuvo. Como parte del estudio a nivel estructural del pavimento de concreto, se realizó la extracción de diamantinas según la norma MTC E 704, obteniéndose lo siguiente. denota que la resistencia a la compresión promedio de las diamantinas extraídas del pavimento rígido es de 142 kg/cm2. Los valores obtenidos son considerablemente bajos para el tipo de vehículos que fluye por la vía en la actualidad, lo cual confirma el manual de carreteras “Sección Suelos y Pavimentos”.
Por lo antes dicho, no se encontró 71 plasticidad del material. Además, el CBR de la sub rasante es bueno. Asimismo, el estudio de suelos de la sub base indicó que la curva granulométrica del material no está dentro de los parámetros del manual de carreteras “EG-2013”. Sin embargo, el CBR es aceptable ayudando a evitar desnivel entre losas.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10313/Cabanillas %20Galvez%20Pedro%20Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y