



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La vida política de la mujer mexicana
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maricarmen Cuevas Rivera Centro de Investigación y Docencia Económicas 13 de diciembre de 2019 “Mi nombre es Esther pero eso no importa. Soy zapatista pero eso tampoco importa en este momento. Soy indígena y soy mujer y eso es lo único que importa ahora”^1. Actualmente, las mujeres tienen un papel muy importante en la vida política mexicana, jamás se había visto el nivel de participación que tienen hoy en día en los congresos; sin embargo, esto no es suficiente. El presente ensayo responde a la pregunta de investigación: ¿por qué existe una brecha de desigualdad de género en el sistema político mexicano? La hipótesis que la responde es que sigue existiendo una cultura machista, la cual frena el desarrollo de la mujer en todos los aspectos de su vida, incluyendo la política. Es notorio el gran avance que ha tenido este tema a lo largo de los años, pero también es notable la desigualdad latente en la sociedad, si es comparada con otros países. Las fuentes utilizadas para responder al cuestionamiento anterior están basadas en investigaciones recientes, que no llevan más de cinco años de haber sido realizadas; entre ellas pueden encontrarse: libros, papers y publicaciones consultadas en internet. Primeramente, el ensayo pretende dar un contexto histórico sobre el tema a tratar, para así continuar dando algunos conceptos básicos para entender la investigación. Después, están presentes los argumentos que defienden la hipótesis y las objeciones que pudieran tener lugar en la mente del lector. Finalmente, una conclusión donde están recopilados los argumentos y la hipótesis que responde a la pregunta de investigación. La investigación realizada no busca crear algún concepto nuevo, pero sí dar a conocer los avances que hay sobre el tema y mostrar las soluciones existentes hoy en día. La batalla por conseguir la igualdad de género remonta muchos siglos atrás, cuando Platón luchaba porque las mujeres tuvieran la misma educación que los hombres, sin embargo, es este mismo ejemplo el que nos deja ver que siempre es necesario el apoyo colectivo para lograr cambiar algo en la sociedad; ya que fue su mismo discípulo, Aristóteles, quien denigró a la mujer en La República^2_._ De esta forma, Platón fue considerado el primer feminista y Aristóteles, el primer misógino. Siglos más tarde, aparecieron mujeres brillantes a darle voz a muchas que (^1) Lorenzano, Sandra y Rodríguez, Jesús. Género y democracia. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2015. (^2) Panke, Luciana. Campañas electorales para mujeres: retos y tendencias. México: Piso 15 editores, 2015.
carecían de ella, gracias a Leona Vicario conocemos un México independiente, ella apoyó la causa independentista y como muchos insurgentes de la época, fue perseguida por el virrey. Así mismo, ya en el siglo XIX, Laureana Wright de Kleinhans demandaba el sufragio femenino a través de las páginas de la revista: Violetas del Anáhuac. Ya en la revolución, las “Adelitas” lucharon a la par de los hombres revolucionarios y de esa forma, fueron perseguidas por el régimen de Porfirio Díaz^3. Es en 1912, cuando Elvia Carrillo Puerto organiza la Liga Feminista Campesina Rita Cetina, en la que discutieron cuestiones sobre la propiedad de la tierra, jornadas de trabajo y educación de las mujeres; más adelante, en 1923, fue una de las primeras mujeres mexicanas electas para desempeñar el cargo como diputada local en el congreso de su estado^4. El debate sobre el papel que la mujer debe tener en la vida política mexicana surgió hace muchos años, y en pleno siglo XXI sigue en discusión, miles de mujeres hacen historia día a día defendiéndose y levantando la voz, gracias a ellas es que en 1997 comenzó la verdadera lucha por incluir a las mujeres en el sistema político mexicano. De esta forma, en 2011, la participación de la mujer en los curules era del treinta y cinco por ciento, un logro histórico para un país como México^5. Dos conceptos han tenido una fuerte presencia en las discusiones de los últimos años: machismo y uno más reciente, gender gap^6_._ De acuerdo a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, el machismo “ se compone de ciertas conductas, comportamientos y creencias que promueven, reproducen y refuerzan diversas formas discriminatorias contra las mujeres. Se construye a través de la polarización de los roles y estereotipos que definen lo masculino de lo femenino” 7. Este conjunto de conductas van ligadas con el concepto de gender gap o brecha de género, definida de esta forma: “es una construcción analítica y empírica que surge de la diferencia entre las categorías de una variable en relación (^3) González, Manuel, Gilas, Karolina y Báez, Carlos. Hacia una democracia paritaria: La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2016. (^4) “Elvia Carrillo Puerto: la sufragista incansable”, Secretaría de Cultura, última modificación, 15 de abril de
forma en que desaparecerá el machismo, responsable en gran parte del gender gap. Es trabajo de todos los ciudadanos dejar de fomentar el machismo, la corrupción y los actos que discriminan a las mujeres y el trabajo que desean mostrar mediante la política. México, a comparación del resto de Latinoamérica, ha mostrado un gran avance en el tema; lo cual está reflejado en el estudio hecho por el Banco Mundial, quien posiciona al país como el quinto lugar de América en darle mejores condiciones a las mujeres en el proceso electoral^11. La batalla apenas comienza, pero cada día avanza velozmente, por eso no hay que rendirse, falta mucho, pero con unidad y determinación todo es posible. Referencias (^11) “Closing the Economic Gender Gap: Learning from the Gender Parity Task Forces”, Banco Mundial,
González, Manuel, Gilas, Karolina y Báez, Carlos. Hacia una democracia paritaria: La evolución de la participación política de las mujeres en México y sus entidades federativas. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2016. Lorenzano, Sandra y Rodríguez, Jesús. Género y democracia. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2015. Panke, Luciana. Campañas electorales para mujeres: retos y tendencias. México: Piso 15 editores, 2015.