









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este proyecto de investigación analiza los factores de riesgo asociados al desarrollo del cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes, con el objetivo de sugerir estrategias de prevención efectivas. Se explora la influencia del virus del papiloma humano (vph) en la enfermedad, la eficacia de la vacuna contra el vph y se revisan las medidas de prevención más relevantes. El documento también presenta información sobre la incidencia del cáncer de cuello uterino a nivel internacional, nacional y regional, incluyendo datos sobre la cobertura de la vacunación contra el vph.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año de bicentenario, de la concidelacion de nuestra independencia, y de la conmemoraciòn de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ANTONIO RAIMONDI
Autores: Chavez Mego Ruth Pathy Lopez Herrera Elias Arribasplata Chingay Luz Anita Asesor: Q. F. SANCHEZ GARAY LEIDY R. Cajamarca - Perú
CÁNCER DE CUELLO UTERINO: El cáncer de cuello uterino se forma en los tejidos del cuello uterino y casi siempre es causado por la infección por el virus del papiloma humano (VPH). • Existen vacunas contra el VPH que proporcionan protección contra la infección por el VPH y disminuyen la incidencia de anormalidades cervicales de alto grado. • En sus etapas tempranas, el cáncer de cuello uterino a menudo no presenta síntomas y es más probable que se detecte a través de pruebas de detección cervical. • El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común en las mujeres de todo el mundo y afecta principalmente a las mujeres menores de 45 años. Diagnóstico de cáncer de cuello uterino • El cáncer de cuello uterino en sus etapas tempranas no presenta síntomas. Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado incluyen sangrado vaginal anormal, dolor pélvico, flujo vaginal y dolor durante las relaciones sexuales. • El diagnóstico del cáncer de cuello uterino suele basarse en los resultados del examen clínico, de la colposcopia y de la biopsia. • Existen investigaciones
adicionales que ayudan a determinar cuán avanzado está el cáncer, como, por ejemplo, exámenes bajo anestesia, radiografías y un pielograma intravenoso. También se pueden utilizar técnicas modernas de diagnóstico por imágenes como la tomografía computarizada (TC), la imagenología por resonancia magnética (IRM) y la tomografía por emisión de positrones (TEP). • El cáncer de cuello uterino se “estadifica” de acuerdo con el tamaño del tumor, la afectación de los ganglios linfáticos y el hecho de que se haya diseminado a otras partes del cuerpo. Esta información se utiliza para ayudar a decidir el mejor tratamiento. Opciones de tratamiento para el cáncer de cuello uterino • El tratamiento del cáncer de cuello uterino depende del tamaño, la ubicación y el estadio del tumor. • Las pacientes deben estar plenamente informadas e involucradas en las decisiones sobre las opciones de tratamiento. •
El cáncer de cuello uterino es un crecimiento celular que comienza en el cuello uterino. El cuello uterino es la parte inferior del útero y se conecta con la vagina. La mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino están asociados con la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Diferentes cepas de VPH están implicadas en el desarrollo de la mayoría de los tipos de cáncer de cuello uterino. La mayoría de las infecciones por VPH no causan cáncer, pero el virus puede sobrevivir durante años en un pequeño número de personas y
3.3. Justificación El cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer cervicouterino (CaCu), se origina cuando las células sanas de la superficie del cuello uterino cambian y proliferan sin control, formando una masa llamada tumor1. Es preocupante que las mujeres sigan muriendo por esta enfermedad, que se puede prevenir con la vacuna del VPH y el tamizaje oportuno para obtener un tratamiento de las alteraciones celulares iniciales y evitar el desarrollo de la enfermedad2. A nivel mundial, el cáncer cérvico- uterino es una de las principales causas de mortalidad femenina, registrándose 500,000 nuevos casos anualmente, y el 80% de las muertes por esta enfermedad ocurren en países en desarrollo3. En América Latina, representa uno de los problemas más frecuentes en el sistema de salud pública.
REDUCIR LA MORTALIDAD : Mediante el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado1. DISMINUIR LA MORBILIDAD: Buscando prevenir y tratar las lesiones precancerosas1. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA : Brindando atención integral a las pacientes afectadas. Es fundamental seguir trabajando en la prevención y tratamiento para lograr estos objetivos y proteger la salud de las mujeres. 4.1. Objetivo General Evaluar la atención al paciente critico en el hospital regional – Cajamarca,
4.2. Objetivos Específicos Identificar los pacientes críticos en diferentes salas de hospitalización.
Calificar la atención a los pacientes críticos.
El cáncer de cuello uterino, también conocido como cáncer cervicouterino, es una enfermedad en la que las células del epitelio del cuello uterino experimentan un crecimiento anormal y descontrolado. Este proceso puede avanzar entre los tejidos normales, alterando el funcionamiento del organismo1. Algunos aspectos relevantes sobre este tipo de cáncer incluyen: Virus del Papiloma Humano (VPH): La infección por VPH es el principal factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Estudios han demostrado su relación con el desarrollo de esta enfermedad. Prueba de Papanicolaou (PAP): Esta prueba, también conocida como citología cervical, permite obtener células del cuello uterino para su análisis. Es eficiente para detectar células anormales en etapas tempranas, lo que facilita la prevención y el tratamiento. Factores de riesgo: Algunos factores que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino incluyen el inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, antecedentes de enfermedades de transmisión sexual y el tabaquismo
Antes de que se pueda desarrollar cáncer de cuello uterino, las células del cuello uterino sufren un cambio llamado displasia y aparecen células anormales en los tejidos del cuello uterino. Luego, estas células cancerosas comienzan a crecer y extenderse más profundamente en el cuello uterino y las áreas circundantes. (23) Casi todos los cánceres de cuello uterino son causados por el VPH y se estima que aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por los subtipos 16 y 18. La infección por VPH es extremadamente común y se estima que el 80% de la población adulta sexualmente activa se infectará de forma subclínica con un subtipo de este virus durante su vida. La infección persistente por subtipos cancerígenos es la principal causa de cáncer de cuello uterino, siendo los subtipos 16, 18, 31, 33 y 35, 39, 45 los de mayor riesgo (éstos están asociados de moderado a grave con displasia y cáncer de cuello uterino). Por otro lado, los de menor riesgo (subtipos no cancerígenos) incluyen el 6, 11, 40, 42, 43 y 54. (24) Los factores de riesgo reproductivo incluyen: La infección del cuello uterino por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa más común de cáncer de cuello uterino. Sin embargo, no todas las mujeres infectadas por el VPH desarrollarán cáncer de cuello uterino. Las mujeres que no se hacen una prueba de Papanicolaou, que generalmente detecta el VPH y células anormales en el cuello uterino, tienen un mayor riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino. ( 5.2.1. La sentido de la vista 5.2.1.1. Concepto La vista es uno de los cinco sentidos del cuerpo el cual se encarga de diversas funciones…. 15 5.2.1.2. partes de la vista. 5.2.1.3. afecciones del ojo 5.2.1.4. enfermedades del ojo 5.2.1.5. problemas de visión de en los jóvenes y consecuencias
5.3. Definición de términos básicos Esclerótica:
6.1. Hipótesis nula (H 0 ) es la que rechaza la teoría que formularon su pregunta inicial 6.2. Hipótesis alternativa (H 1 ) es la que acepta la teoría 6.3. Variables de la investigación 6.3.1. Variable independiente (causal) causa 6.3.2. Variable dependiente (efecto o problema) 6.4. Operacionalización de las variables Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Variable dependiente
7.1.3. Muestra Criterios de inclusión Criterios de exclusión 7.2. Métodos de investigación 7.2.1. Nivel de investigación 7.2.2. Tipo de investigación De acuerdo al fin que se persigue De acuerdo a la técnica de contrastación de la hipótesis De acuerdo a la secuencia temporal de recolección de datos 7.3. Técnicas de investigación 7.3.1. Elaboración del instrumento de recolección de datos 7.4. Instrumento
El instrumento que se utilizará
Actividad Junio Julio Semanas Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del proyecto de tesis Elaboración y validación del instrumento Presentación y aprobación del proyecto Recolección de datos Análisis de datos y redacción del informe
%20en%20adultos.%20Hospital%20Carlos%20Andrade%20Mar %C3%ADn.%20Quito%202020.%20%28Tesis%20de%20pregrado %29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2C %20Riobamba%2C%20Ecuador.pdf