Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Propiedades de la Materia: Industrias Básicas y Agroindustria, Resúmenes de Propiedad Intelectual (PI)

Información sobre diferentes industrias básicas y secundarias, incluyendo industrias extractivas, metalmecánicas, electrónicas y agroindustrias. Se discuten características, impactos ambientales y objetivos de cada industria. El documento también menciona el papel de instituciones educativas en el estudio de estas materias.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se clasifican los componentes electrónicos?
  • ¿Qué productos se comercializan en la agroindustria?
  • ¿Cómo se diferencian las industrias extractivas de las industrias básicas?
  • ¿Qué objetivo tiene la industria metalmecánica?
  • ¿Qué características presentan las industrias básicas?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/06/2022

orlando-montano
orlando-montano 🇲🇽

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE PANUCO
ALMUNO : GARCIA MONTAÑO EMMANUEL
MAESTRO : JOSE LUIS DEL ANGEL RUIZ
MATERIA : PROPIEDADES DE LA MATERIA
TRABJO : INVESTIGACION
FECHA:09/06/2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Propiedades de la Materia: Industrias Básicas y Agroindustria y más Resúmenes en PDF de Propiedad Intelectual (PI) solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE PANUCO

ALMUNO : GARCIA MONTAÑO EMMANUEL

MAESTRO : JOSE LUIS DEL ANGEL RUIZ

MATERIA : PROPIEDADES DE LA MATERIA

TRABJO : INVESTIGACION

FECHA :09/06/

4.1 Industria básica y extractiva INDUSTRIAS BASICAS: Es la que se encarga de obtener y transformar las materias primas desde su fase más primaria y, de este modo, crear productos semielaborados que más tarde otras industrias utilizarán en la producción de los bienes finales destinados al consumo. Características ■ Materias primas: La gran mayoría de estas industrias se caracteriza por trabajar a partir de las distintas materias primas en su fase inicial. ■ Productos semielaborados: Las industrias de base se encargan de producir productos semielaborados, para que luego otras industrias los empleen en la fabricación de los productos finales. ■ Grandes inversiones, menor competencias: Estas industrias se dedican a producir maquinaria pesada y, por ello, la inversión inicial es muy elevada Personal muy cualificado ■ Impacto medioambiental: Debido a la cantidad de desechos que generan, ya sean

internacionales. Son negocios que, si se desarrollan indiscriminadamente, pueden acabar con ciertos recursos naturales. En el caso de la pesca, por ejemplo, deberán establecerse límites a la extracción en los periodos de reproducción de determinadas especies. Solo de esa forma, se evita su extinción. Estas actividades existen desde los inicios de la civilización, siendo los métodos utilizados los que han ido desarrollándose para aumentar la productividad. Presentan una fuerte dependencia de las condiciones del medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de la pesca, puede ser afectada por cambios en la temperatura del mar que disminuyen la población de ciertas especies. 4.2 Industria Metal Mecánica Es una industria dinámica encargada de surtir a los demás eslabones de la cadena productiva con maquinaria, bienes de consumo y herramientas de carácter metálico hechas a la

medida. Este sector que comprende las maquinarias industriales y las herramientas proveedoras a las demás industrias metálicas. De esta manera, el metal y las aleaciones de hierro son el insumo básico para la utilización de bienes en el capital productivo. su objetivo es Transformar la materia prima proveniente de los metales para la obtención de láminas alambres, placas, etc., con el fin de tener como producto final repuestos, autopartes para vehículos, receptores de radio, tuercas entre otros. En el caso de los talleres metalmecánicos que transforman, por ejemplo, racks, mobiliario, equipos de oficina y cerrajerías, Méndez sostuvo que estos cuentan con una variedad de equipos tecnológicos entre los que figuran “máquinas de la Segunda Guerra Mundial”.

forman un circuito, mientras que los elementos aparecen en los desarrollos matemáticos de la teoría de circuitos. Clasificación de los componentes eléctricos De acuerdo con el criterio que se elija podemos obtener distintas clasificaciones.

  1. Según su estructura física.
  • Discretos: Son aquellos que están encapsulados uno a uno, como es el caso de los resistores, condensadores, diodos, transistores, etc.
  • Integrados: Forman conjuntos más complejos, como por ejemplo un amplificador operacional o una puerta lógica, que pueden contener desde unos pocos componentes discretos hasta millones de ellos.
  1. Según el material base de fabricación.
  • Semiconductores
  • No semiconductores.
  1. Según su funcionamiento.
  • Activos: Proporcionan excitación eléctrica, ganancia o control
  • Pasivos: Son los encargados de la conexión entre los diferentes componentes activos, asegurando la transmisión de las señales eléctricas o modificando su nivel 4.4 industria de la construcción Cuando en algún lugar del mundo se construyen edificios o proyectos de infraestructura, las instalaciones de grúas y tecnologías de accionamiento de Demás no estarán muy lejos. Y no solamente en las obras, sino ya en la fabricación previa de los elementos de construcción. Un aspecto especialmente exigente de nuestras actividades en la industria de la construcción consiste en soluciones para arquitecturas móviles como elementos desplazables en tejados o edificios giratorios.

Esta rama de industrias se divide en dos categorías, alimentaria y no alimentaria, la primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, ganadería, riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio, en esta transformación se incluye los procesos de selección de calidad, clasificación, embalaje- empaque y almacenamiento de la producción agrícola, a pesar que no haya transformación en sí y también las transformaciones posteriores de los productos y subproductos obtenidos de la primera transformación de la materia prima agrícola. Las industrias alimentarias son mucho más homogéneas y más fáciles de clasificar que las industrias no alimentarias, ya que todos sus productos tienen el mismo uso final. Por ejemplo, la mayor parte de las técnicas de conservación son básicamente análogas con respecto a toda la gama de productos alimenticios perecederos, como frutas, hortalizas, leche, carne o pescado. De hecho, la

elaboración de los productos alimenticios más perecederos tiene por objeto en gran medida su conservación