






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El documenta cuenta con cosas basicas que necesitas saber acerca de plc
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CONTROLADORES LOGICOS PROGRAMABLES Diana Sánchez Valeria Serrano Maestro: Rogelio Rico Universidad tecnológica de chihuahua 27/09/
La historia del PLC (Controlador de Lógica Programable) se remonta a la década de los ‘70, cuando nace como respuesta a la necesidad creciente de implementar un dispositivo flexible a las modificaciones en terreno, resistente a la contaminación ambiental, humedad, vibraciones, temperaturas extremas y perturbaciones eléctricas, las cuales estaban aumentando con la incorporación de la electrónica de potencia y otras nuevas tecnologías. Los primeros PLCs tuvieron un éxito inmediato, ya que funcionaban como reemplazo de los paneles basados en relés electromecánicos, permitiendo reducir dramáticamente el elevado costo que significaba la localización de las fallas, la corrección de problemas, las modificaciones en terreno y, por ende, la cantidad de horas-hombre que se ocupaban en este tipo de tareas. Otros de los factores que influyeron en su aceptación en el mercado fueron su facilidad de programación y contar con un lenguaje conocido y familiar para los electricistas de esa época, ya que estaba basado en diagramas de escalera y símbolos eléctricos comunes para ellos (ver figura 1). En la actualidad, los principales fabricantes de PLCs han normalizado los lenguajes de programación bajo la norma internacional IEC 61131-3, que, entre otros aspectos, considera cinco lenguajes: Diagrama Bloque Funcionales (FBD), Lista de Instrucciones (IL), Diagrama de Escalera (LD), Texto Estructurado (ST) y Gráfica Funciones Secuenciales (SFC). Para mencionar algunos de sus beneficios, y siendo evidente el menor costo que significaba para la implementación de una solución de control, podemos destacar la confiabilidad de estos equipos, ya que ajustando sus valores y corrigiendo su lógica de control, es fácilmente transferible a otros PLCs, permitiendo también mantener
Para comenzar primero se necesita saber ¿Qué es analógica y digital? Analógica quiere decir que la información, la señal, para pasar de un valor a otro pasa por todos los valores intermedios, es continua. La señal digital, en cambio, va “a saltos”, pasa de un valor al siguiente sin poder tomar valores intermedios. Una señal analógica es continua, y puede tomar infinitos valores.
Los PLCs tienen una variedad de entradas y salidas digitales y analógicas que les permiten interactuar con una amplia gama de dispositivos y sensores en el entorno industrial. Esto les permite realizar tareas de control, monitoreo y automatización en aplicaciones que van desde la fabricación y el procesamiento de alimentos hasta la gestión de sistemas de energía y climatización. La elección de las entradas y salidas adecuadas depende de las necesidades específicas de cada aplicación. A continuación, se describen los tipos de entradas y salidas digitales y analógicas, junto con sus aplicaciones típicas: Entradas Digitales: Entradas de interruptores de contacto seco: Estas entradas suelen ser utilizadas para detectar estados de encendido/apagado o para recibir señales de sensores de proximidad, botones de paro de emergencia y otros dispositivos de control. Aplicaciones comunes incluyen la detección de límites de posición y el inicio/paro de máquinas. Entradas de sensores de proximidad inductivos o capacitivos: Estos sensores generan señales digitales para detectar la presencia o ausencia de objetos en una posición específica. Se utilizan en aplicaciones como el conteo de piezas en una línea de ensamblaje y la detección de obstrucciones.
Los PLCs (Controladores Lógicos Programables) pueden clasificarse en varias categorías según diferentes criterios. A continuación, se presenta una lista de clasificaciones comunes de los PLC: Tipo de Alimentación: PLCs de Corriente Continua (DC): Alimentados por una fuente de alimentación de corriente continua, como baterías o fuentes de alimentación DC. PLCs de Corriente Alterna (AC): Alimentados por una fuente de alimentación de corriente alterna estándar, como 110V o 220V AC. Aplicación: PLCs Industriales: Diseñados para aplicaciones industriales generales, como control de maquinaria y procesos en fábricas. PLCs de Automatización Residencial: Utilizados en aplicaciones de control doméstico, como sistemas de iluminación y climatización. Instalación: PLCs Montados en Riel DIN: Diseñados para montaje en rieles DIN comunes en armarios eléctricos. PLCs Montados en Panel: Instalados en paneles de control, generalmente en la parte frontal de una máquina o sistema. Procesador: PLCs de gama baja: Con procesadores simples y menos capacidades de procesamiento.
PLCs de gama media: Ofrecen un equilibrio entre capacidad de procesamiento y costo. PLCs de gama alta: Equipados con procesadores potentes y capacidades avanzadas de procesamiento y comunicación. Protocolo de Comunicación: PLCs con protocolo Ethernet: Ofrecen comunicación a través de Ethernet, como EtherNet/IP o Modbus TCP/IP. PLCs con protocolos de campo: Diseñados para comunicarse con dispositivos y sensores de campo a través de protocolos como Profibus, DeviceNet o CANopen. Memoria: PLCs con memoria limitada: Tienen una capacidad de memoria más pequeña, adecuada para aplicaciones simples. PLCs con memoria ampliada: Ofrecen una mayor capacidad de memoria para programas y datos más complejos. Costo: PLCs económicos: Diseñados para aplicaciones de bajo costo con características básicas. PLCs de costo medio: Ofrecen un equilibrio entre características y precio. PLCs de alto costo: Equipados con capacidades avanzadas y características especiales para aplicaciones críticas.
En conclusión, los PLCs (Controladores Lógicos Programables) son componentes esenciales en la automatización industrial y en muchas otras aplicaciones. Su versatilidad y capacidad de programación los hacen ideales para una amplia gama
https://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1131&ni=plc-la- evolucion-de-un-pequeno-gigante#:~:text=La%20historia%20del%20PLC %20(Controlador,vibraciones%2C%20temperaturas%20extremas%20y %20perturbaciones http://programacionbrutal.blogspot.com/2012/11/logixpro.html https://unlp.edu.ar/wp-content/uploads/ 34/33734/5ec0cdabf060392904acb56348c3b8a9.pdf