Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tipos de abastecimiento de agua - Prof. Vázquez Segovia, Esquemas y mapas conceptuales de Obras de abastecimiento y saneamiento

Un estudio sobre los tipos de abastecimiento de agua que se utilizan actualmente, incluyendo manantiales, extracción de agua subterránea, captación de agua superficial y desalinización del agua del mar. Se discuten las ventajas y desventajas de cada tipo de abastecimiento y se mencionan los elementos que deben tener en cuenta un proyecto de abastecimiento de agua, como las fuentes de abastecimiento, captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, regularización y distribución.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/04/2024

hectorenrique-gaitan
hectorenrique-gaitan 🇲🇽

2 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GAITAN CHOCOLATL HECTOR ENRIQUENo.20470143
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE
INGENERIA CIVIL
MATERIA:
ABASTECIMIENTO DE AGUA
UNIDAD: 1
INVESTIGACION UNIDAD 1
ESTUDIANTE:
GAIATN CHOCOLATL HECTOR ENRIQUE No. 20470143
MAESTRO:
BERNARDO ENRIQUE VAZQUEZ SEGOVIA
GRUPO: VV6
SAN FRAN. DE CAMPECHE A 04 DE FEBRERO DEL 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tipos de abastecimiento de agua - Prof. Vázquez Segovia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Obras de abastecimiento y saneamiento solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CAMPECHE

INGENERIA CIVIL

MATERIA:

ABASTECIMIENTO DE AGUA

UNIDAD: 1

INVESTIGACION UNIDAD 1

ESTUDIANTE:

GAIATN CHOCOLATL HECTOR ENRIQUE No. 20470143

MAESTRO:

BERNARDO ENRIQUE VAZQUEZ SEGOVIA

GRUPO: VV 6

SAN FRAN. DE CAMPECHE A 04 DE FEBRERO DEL 2024

Introducción.

En este trabajo hablaremos un poco de los tipos de abastecimiento de agua que recurre hoy en día el ser humano. De igual manera los estudios y trabajos previos a un proyecto de abastecimiento de agua, tomando en cuenta como primer punto los elementos que tiene un proyecto que nos habla un poco de las fuentes de abastecimiento, captación, conducción, tratamiento, almacenamiento, regularización y distribución en el plano del proyecto. Igual de sus estudios previos antes de un proyecto.

Ahora bien, volvemos a lo anterior: el agua de la desalinizadora tiene que llegar a la red de suministro general. Es ahí donde necesitarás tuberías y canalizaciones, arquetas y acopladores, así como sistemas de bombeo. Te podemos ayudar en ese aspecto. Extracción de agua subterránea La extracción de agua subterránea, básicamente de pozos, es uno de los aspectos clave. En este supuesto, lo que se hace es tomar como referencia un sistema de bombeo para que el agua llegue donde tenga que llegar. Esta es una opción que servirá, sobre todo, para viviendas unifamiliares o pequeñas comunidades, porque las cantidades que se consiguen son reducidas.

Captación de agua superficial La captación de agua superficial es, hoy en día, la principal vía para conseguir agua. Y aquí el protagonista es el embalse, que recoge agua pluvial que, posteriormente, pasará, a través de unas canalizaciones, a la red general. Ahora bien, desde la perspectiva del constructor, lo importante es hacer las canalizaciones correctas con la red general y, así, obtener el agua.

Así, gracias al ciclo hidrológico, se encuentran disponibles en la naturaleza las siguientes fuentes de abastecimiento. a) Agua superficial b) Agua subterránea; e) Agua atmosférica d) Agua salada Se recurre a las aguas atmosféricas y a las saladas muy raras veces y solamente cuando no existe otra posibilidad ya sea por escasas o de muy mala calidad las aguas subterráneas y superficiales, o también en ocasiones por factores económicos. En el caso de las aguas atmosféricas, tienen el inconveniente de que se requiere de obras civiles importantes para recolectadas y almacenarlas en las cantidades requeridas, por lo que sólo podrán emplearse en poblaciones muy pequeñas. Para las aguas saladas, Por lo tanto, hay dos grandes fuentes de abastecimiento de agua potable: las aguas superficiales y las aguas subterráneas.

Es importante destacar que el abastecimiento de agua potable no depende solamente de qué fuente esté disponible, sino también de la cantidad y calidad del agua. Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos y acuíferos superficiales que no estén confinados. Algunas ventajas obvias de las aguas superficiales son su disponibilidad y que están visibles: son fácilmente alcanzadas para el abastecimiento y su contaminación puede ser 12 removida con relativa facilidad. Generalmente las fuentes superficiales tienen aguas blandas; por estar abiertas a la atmósfera tienen un alto contenido de oxígeno. el cual oxida y remueve el hierro y manganeso en las aguas crudas. Normalmente las aguas superficiales están libres de sulfuro de hidrógeno, el cual produce un ofensivo olor, similar al de los huevos podridos. Las aguas superficiales pueden sanearse cuando son contaminadas. Por otra parte, las aguas superficiales son variables en cantidad y se contaminan fácilmente por descargas de aguas residuales; su alta actividad biológica puede producir sabor y olor aún cuando el agua haya sido tratada. Las aguas superficiales pueden tener alta turbiedad y color, lo cual requiere un tratamiento adicional; generalmente tienen mucha materia orgánica que forma trihalometanos (conocidos cancerígenos) cuando se usa cloro para la desinfección. Las fuentes subterráneas están generalmente mejor protegidas de la contaminación que las fuentes superficiales, por lo que su calidad es más uniforme. El color natural y la materia orgánica son más bajos en las aguas subterráneas que en las superficiales. de allí que el tratamiento para remoción de color no lo requieren; ésto al mismo tiempo significa que los trihalometanos son bajos en las aguas tratadas producidas a partir de aguas subterráneas. Es menos probable que las aguas subterráneas tengan sabor y olor, contaminación producida por actividad biológica. Las aguas subterráneas no son corrosivas porque el bajo contenido de oxígeno disuelto en ellas, reduce la posibilidad de que entre en juego la media reacc1ón quím1ca necesaria a la corrosión. Las desventajas del agua subterránea incluyen la comparativa

Conducción. Se denomina "línea de conducción" a la parte del sistema constituida por el conjunto de conductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar el agua procedente de la fuente de abastecimiento, desde el lugar de la captación hasta un punto que puede ser un tanque de regularización, a un cárcamo para una segunda conducción, o a una planta potabilizadora Fue precisamente la necesidad de conducir el agua a lugares apartados, lo que dio lugar a los acueductos de tipo romano.

La imposibilidad , en aquellos tiempos lejanos, de conducir el agua a presión, obligó a realizar obras de ingeniería, verdaderas obras de arte, para conducir el agua por gravedad con pendientes hidráulicas muy pequeñas, en forma de canal cerrado o abierto. Tratamiento. El término "tratamiento", se refiere a todos aquellos procesos que de una u otra manera sean capaces de alterar favorablemente las condiciones de un agua. El tratamiento no está, en general, constituido por un sólo proceso. sino que será necesario, de acuerdo con las características propias del agua cruda, integrar un "tren de procesos esto es, una serie de procesos capaz de proporcionar al agua las distintas características de calidad que sea necesario para hacerla apta para su utilización. Cuando el tratamiento que se le da al agua es con el fin de hacerla apta para la bebida, se le llama "potabilización a este tratamiento y "planta potabilizadora a la obra de ingeniería civil en la que se construyen las unidades necesarias para producir el agua potable. Son tres los objetivos principales de una planta potabilizadora; proporcionar agua.

  1. Segura para consumo humano

  2. Estéticamente aceptable

  3. Económica. En grado significativo, cuanto más sea protegida la fuente, será menor el tratamiento requerido; así, dicha protección juega un papel primordial en la consecución de los objetivos anteriores.

consume agua en forma variada, incrementándose su consumo por la mañana y por la noche, descendiendo en el mediodía y en la madrugada Distribución. Después de la regularización, el sistema de distribución debe entregar el agua a los propios consumidores. Es obvia la importancia del sistema de distribución, si se toma en cuenta que más de la mitad de la inversión total en un sistema de abastecimiento de agua corresponde a la distribución del agua potabilizada. Para ser adecuado, un sistema de distribución debe poder proporcionar un amplio suministro de agua potable, cuándo y dónde se requiera dentro de la zona de servicio. El sistema debe mantener presiones adecuadas para los usos residenciales, comerciales e industriales normales, al igual que ha de proporcionar el abastecimiento necesario para la protección contra incendio. A veces se requieren bombeos auxiliares para poder servir a las zonas más elevadas o a los consumidores más remotos. El sistema de distribución incluye bombas, tuberías, válvulas de regulación, tomas domiciliarias, líneas principales y medidores. Si se trata de proporcionar un buen servicio, cualquier sistema público de agua debe contar con medios adecuados de distribución. Sin embargo, no son suficientes tales medios en forma aislada; la persona o personas responsables de la distribución deben estar familiarizados con los medios y métodos para su diseño, construcción y mantenimiento.

6 o. Información suficiente para elaborar los programas de construcción de las obras. 7 o. Se conocerá la realidad económica y social de los habitantes de la localidad que se estudia. 8 o. Existirá una preparación moral y cívica de los que promueven la obra y sus moradores Un estudio debe ser completo, procurando que contenga la formación técnica y estadística justa, verídica y suficiente para el diseño de un proyecto apropiado, conveniente y económico. Estudios auxiliares complementarios se designa a aquellas actividades que corresponden a técnicos especializados. las cuales son de una enorme importancia. al grado de constituir un factor absolutamente indispensable para que el estudio de abastecimiento de agua potable adquiera un carácter integral. Estos trabajos técnicos auxiliares, son los siguientes: Geohidrológicos Hidrométricos Fotogramétricos 1.3. Determinación de la población de proyecto En general, el diseño de un sistema de abastecimiento de agua potable, se basa en una estimación de la población futura a la que servirá, denominada población de proyecto; este número de habitantes corresponde al que se tendrá al último día del período de diseño que se fijó.

Es indiscutible que de la mayor o menor aproximación que se logre en la predicción de la población dependerá que la obra cumpla su cometido futuro, y que efectivamente al reducirse el grado de incertidumbre en el diseño pueda ser más económica. Los factores básicos del cambio en la población son dos: a) el aumento natural, o sea el exceso de los nacimientos sobre las muertes. b) la migración neta, o sea, el exceso o pérdida de población que resulten del movimiento de las familias hacia adentro y hacia afuera de un área. La mejor base para estimar las tendencias de la pasado población futura de una comunidad es su desarrollo, y la fuente de información más importante sobre el mismo en México son los censos levantados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática cada diez años. Los datos de los censos de población pueden adaptarse a un modelo matemático, como son el aritmético, geométrico, parabólico, etc. Modelo Aritmético. El modelo aritmético tiene como característica un incremento de población constante para incrementos de tiempo iguales y, en encía la velocidad de crecimiento, o sea la relación del incremento de habitantes con respecto al período de tiempo es una constante. Modelo Geométrico. El modelo geométrico de crecimiento de población se caracteriza por tener una velocidad de crecimiento directamente proporcional al valor de la población en cada instante de tiempo. Modelo Geométrico Decreciente

clima, del número de habitantes y sus costumbres, del costo de agua distribuida y de las medidas de control para evitar fugas, desperdicios y hacer uso racional de ella. Se considera para fines de proyecto ya sea la aplicación de los datos experimentales que se recaben en la población en cuestión, los que se adapten de otras en condiciones similares o, a falta de éstos, se acalen normas de dotación media en función del número de habitantes y el clima, como se indica en el Cuadro aplicable a las poblaciones del país, expresada en litros diarios por habitante (Vd x hab) (Normas de proyecto para obras de Aprovisionamiento de Agua Potable en Localidades Urbanas de la República Mexicana. Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, SRH, 1974). las cifras del Cuadro toman en cuenta el uso doméstico del agua que fluctúa más o menos como sigue en litros por habitante y por día.

1.5. Integración de los datos del proyecto. Para efectuar los proyectos de las diversas partes que integran el sistema de abastecimiento de agua potable de una localidad, se debe establecer claramente los datos básicos del proyecto, en los planos ejecutivos como se indica en el siguiente cuadro: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. Este estudio nos determina la posibilidad de que se realice la obra, ya que nos da idea del poder de endeudamiento de la localidad. Este estudio se apoya en los siguientes datos: población actual, dotación, salario mínimo, número probable de tomas domiciliarias.