Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Enseñanza de la Historia: Técnicas, Motivación y Consecuencias, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Un estudio sobre la enseñanza de la Historia en el nivel secundario, identificando técnicas e instrumentos efectivos, causas de la falta de motivación y consecuencias en la formación de los estudiantes al no aprender Historia. El documento propone soluciones innovadoras para mejorar el proceso de enseñanza.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 16/09/2022

angelica-grullon-peralta
angelica-grullon-peralta 🇩🇴

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
CAMPUS FÉLIX EVARISTO MEJÍA
TITULO DEL PROYECTO
(CARENCIA DE RECURSOS OPORTUNOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA
HISTORIA)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
AUTORES:
Francielis Robles, 20192-0292.
Angelica Grullón Peralta, 20193-0429
DOCENTE:
Yanett Altagracia Reyes.
Santo Domingo, D.N.
abril, 2022.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Enseñanza de la Historia: Técnicas, Motivación y Consecuencias y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

CAMPUS FÉLIX EVARISTO MEJÍA

TITULO DEL PROYECTO

(CARENCIA DE RECURSOS OPORTUNOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA

HISTORIA)

INVESTIGACIÓN ACCIÓN

AUTORES:

Francielis Robles, 20192-0292. Angelica Grullón Peralta, 20193- DOCENTE: Yanett Altagracia Reyes. Santo Domingo, D.N. abril, 2022.

Índice

  • Introducción ……………………………………………………………………………...
  • justificación ………………………………………………………………………………
  • Planteamiento de Problema ………………………………………………………………
  • Preguntas de investigación …………………………………….........................................
  • Objetivos …………………………………………………………………………………
    • Objetivos generales ………………………………………………………………
    • Objetivos específicos …………………………………………………………….
  • Marco Teórico …………………………………………………………………………… -  Técnicas e instrumentos utilizados para enseñar Historia ……………….. - para aprender Historia. ……………….…………………………………..  Causas de la falta de motivación por parte de los estudiantes - Historia. ……………….………………………………………………...  Las consecuencias en los estudiantes de secundaria al no aprender
  • Hipótesis de Acción …………………………………………………………….……….
  • Contexto Natural y Social ……………………………………………………………….
  • Referencias ………………………………………………………………………………
  • Anexos ……………………………………………………………………………..……

utilizamos los mapas para enseñar Historia? Pues para poder enseñar Historia Cartográfica necesitamos de los mapas. A través de los mapas podemos comprender los cambios territoriales que se han llevado a cabo en una determinada nación o país. Los mapas pueden ayudarnos a darle vida a la Historia tratando de imaginarnos cómo se podían movilizar las personas en aquellos tiempos. Los mapas nos ayudan a fortalecer imágenes y narrativas. Existen los llamados instrumentos de análisis historiográficos, estos ayudan mucho a poder aprender historia a través de los gráficos. Trigueros (2018) plantea en su investigación que se utilice en la enseñanza de historia la gamificación y la tecnología como recursos y estrategias didácticas. Estrategias innovadoras como lo es la gamificación tiene resultados positivos en estudiantes de secundaria, estos mejoran el proceso de enseñanza y consecución de los aprendizajes de historia, esto incrementa la motivación y los resultados son mejores si se implementa con el uso de las TIC. A través del uso de las TIC podemos acceder a un aprendizaje más significativo mediante el cual podemos fortalecer los conocimientos que ya tengamos. Aunque las TIC pueden ser una estrategia bastante buena, también puede afectar un poco los demás recursos de los docentes, lo que tenemos es que darles un buen uso. Álvarez (2020) propone estrategias para promover el pensamiento histórico con el fin de que los/as estudiantes adquieran un aprendizaje significativo, dentro de estas están: el detective de la historia, la máquina del tiempo, líneas de tiempos creativas, actividades de escenificación, aulas temáticas, visitas a museos y patrimonios nacionales, implementación de un debate, y elaboración de un cómic. Estas actividades muestran la historia de manera más dinámica y además mejorar la didáctica de la historia, rompiendo con lo común donde el/la maestro/a es el centro, aquí el centro son los estudiantes. Alvarado y Pérez (2017) plantean diversas estrategias que ayudan a la enseñanza de

la historia de manera general las cuales están basadas en el trabajo en equipo, en visitas de estudio, lecturas de imágenes, plataformas educativas como Moodle, uso de organizadores gráficos, trabajar un día fuera del aula, lluvia de ideas, aprendizaje basado 13 en problemas (ABP). Todas estas estrategias harán de las clases de historia una experiencia significativa para el alumnado. La enseñanza de la Historia no solo abarca impartir conocimientos, sino también saber evaluarlos. Gómez, Miralles y Chapman (2017) han llegado a las conclusiones de que una evaluación tradicional en las escuelas de España ha dado mayor resultado. Esto puede ser por el hecho de que ya los estudiantes están acostumbrados a evaluarse de forma tradicional. Aunque podemos destacar que en la forma tradicional no hay libre expresión ni motiva a poder crear ideas nuevas acerca de lo que se está estudiando. Gómez, Miralles P. y Chapman, A (2017) Resaltan el hecho de que tenemos un currículo bastante amplio y rico en información el cuál podemos utilizarlo para poder evaluar de tal forma que dé resultados. El currículo es fundamental en la practica docente. El mal manejo de este es una problemática alarmante para el sistema educativo. Por tanto, es necesario una planeación racional por parte del docente. Preguntas de la investigación

  1. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos utilizados en la enseñanza de la Historia?
  2. ¿Cuáles son las causas de la falta de motivación en los estudiantes para aprender Historia?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias en la formación de los estudiantes de Secundaria al no aprender Historia? Objetivos Objetivo General  Implementar estrategias innovadoras necesarias para la enseñanza de la Historia. Objetivos Específicos

didácticas con uso de TIC y las transformaciones que esta inclusión provoca en los estudiantes y el propio maestro. A través de las TIC se pueden obtener grandes beneficios como es la adquisición de habilidades nuevas, fácil acceso a la información e inclusive transforma la práctica educativa. Estas herramientas, aplicada a la didáctica de la Historia, permite al estudiante realizar mapas conceptuales, infografías, líneas de tiempo, acceder a bibliotecas virtuales, revistas, video conferencias, y muchas otras aplicaciones innovadoras. Los museos virtuales le permiten al usuario vivir una experiencia multisensorial que promueve la cultura e indudablemente es una opción para contrarrestar los problemas que esta atravesando la humanidad. Durante la pandemia no solo los estudiantes sino también personas de todo el mundo accedieron a estos museos sin necesidad de exponerse al virus que nos afectó. Los docentes que manejaron estas plataformas durante este periodo reconocen el gran valor de esta como parte de las estrategias innovadoras que se pueden implementar en la educación. El manejo de los recursos tecnológicos por parte del docente es necesario para poner en práctica estas estrategias las cuales deben ser implementadas sistemáticamente. La educación a distancia es un reto para el docente. La capacitación docente le permitirá acompañar a los alumnos en la virtualidad. Causas de la falta de motivación por parte de los estudiantes para aprender Historia. Carretero y Kriger (2010) plantean que cuando nos preguntamos por los “desafíos actuales” de la enseñanza de la historia, parece cada vez más difícil circunscribirnos a lo que sucede dentro de la escuela: las prácticas en el aula, los programas de estudio o los textos. la falta de interés que muestran los alumnos por la Historia es alarmante ya que posiblemente desconocen la importancia de esta y les parece sumamente aburrida. El docente es quien tiene la tarea de convertir una simple clase de Historia en un espacio de enseñanza innovador y atractivo.

Mientras que Santisteban (2011) identifica el conocimiento de la historia como un pilar fundamental para la enseñanza de la historia, más no el único factor a tener en cuenta. Es notable la gran capacidad de un gran porcentaje de docentes de Historia para manejar los contenidos de la asignatura, pero el problema está en que no importa que tanto contenido se maneje si no se cuenta con una serie de competencias pedagógicas necesarias para que se logre transmitir el conocimiento. Nos plantea Rüsen (2012) que la Historia va más allá de implementar, aplicar o mediar los contenidos establecidos previamente, y que el verdadero objetivo de la Historia se encuentra en la practica en la vida del ser humano. El origen y desarrollo de la humanidad solo se puede comprender a través de la Historia que conlleva un sin número de investigaciones científicas y estudios posteriores. Estos conocimientos deben ser transmitidos a través de estrategias que sirven de herramientas para transmitir el conocimiento. Lima, Bonilla y Arista (2010) consideran como una de las dimensiones de la enseñanza de la Historia en la educación el aprender a pensar históricamente. Esto implica elementos fundamentales como el individuo capaz de analizar o razonar un suceso en el tiempo histórico y el espacio, la causalidad y la objetividad. El termino de pensar Históricamente se ha construido durante el paso del tiempo y ha sufrido varias modificaciones. Enseñar a pensar Históricamente es una estrategia útil para la enseñanza de la Historia. Las consecuencias en los estudiantes de secundaria al no aprender Historia. Molina, Miralles, Deusdad y Begoña (2017) señalan que la Historia, además de una herramienta para tomar conciencia de la situación social del presente a través del análisis crítico del pasado, se convierte también en un instrumento para transformar la realidad, capacitar al alumnado como ciudadano crítico con su tiempo y capaz de comprometerse con su sociedad y actuar para la mejora de esta. Un alumno que no sea capaz de pensar históricamente y que solo memorice contenidos no estaría ejercitando sus capacidades intelectuales.

ancianos como el club deportivo Liga Centro INC o el Country Club, además del hogar de ancianos San Francisco de Asís y el Hogar Vida y Esperanza. El Instituto Politécnico Salesiano Padre Bartolomé Vegh, nace de una intención carismática y fundacional de la Comunidad Salesiana de la Obra Hogar Escuela Santo Domingo Savio (HESDS), para dar respuestas a las necesidades de los jóvenes más necesitados de la zona suroeste del Distrito Nacional de la República Dominicana. Ofreciendo servicios de Educación Integral y Técnico Profesional, se ha ido constituyendo en un centro educativo de referencia para la comunidad. Este centro educativo fue fundado el 29 de julio del año 2013, cuando el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD), ejecuta el registro formal mediante el código no. 01278814. Las limitaciones de este plantel escolar son las siguientes; al norte la Av. Independencia, al sur la Autopista 30 de Mayo, al este el Hogar de Ancianos y al oeste la Av. Luperón. Los estudiantes a quienes se les brinda servicio en este centro educativo son jóvenes y niños de clase media-baja, los cuales provienen desde distintos sectores de bajos recursos, tales como: El Café de Herrera, Quita sueño, Hato nuevo, Km/12, 12 de Haina, de la Avenida independencia, entre otros. El hecho de que los alumnos residan en diferentes sectores obliga a que estos tengan que desplazarse en diferentes medios de transportes, tales como: carros públicos, motores y transporte privado. En otro orden, la planta física del Instituto Politécnico Padre Bartolomé Vegh está compuesta por una cantidad de espacios para los procesos educativos, este cuenta con tres edificios (dos de dos niveles y uno de tres niveles) en los cuales están las aulas, los espacios administrativos, salón de maestros y un salón multiuso. Cada nivel contiene dos baños (uno de hembras y otro de varones), presentan un baño para discapacitados y otro especialmente para los docentes y personal de administración, además de contar con un espacio con aspecto de caseta donde se imparten algunos talleres.

La institución cuenta con 11 aulas polivalentes para la docencia, y una subdivisión donde fungen 3 oficinas (Coordinación del Primer Ciclo, Pastoral Escolar y Coordinación de Calidad y Planificación), como también posee una coordinación para el Segundo Ciclo y una coordinación de registro. Este instituto posee alrededor de 47 docentes, 3 coordinadores, 3 psicólogas, 1 orientadora, un director y 724 estudiantes, los cuales están divididos por grados, y el promedio es de aproximadamente 37 alumnos por aula. El plantel está construido de block, pisos de mosaicos, puertas de metal y ventanas de aluminio. Cada edificio y cada aula se encuentran pintados con los colores comunes de un centro educativo (amarillo y marrón por afuera) (verde pastel y olivo en las paredes por dentro de las aulas y blanco en el techo). El instituto contiene un gran espacio exterior estructurado con concreto y pastos, en el patio hay una cafetería, bebederos, el área de la bandera y también posee una cancha de basquetbol para los alumnos recrearse. En los alrededores hay unos bancos para sentarse y muchos árboles y plantas, es un área completamente agradable e ideal. De igual forma, el instituto cuenta con una cancha de baloncesto y laboratorios de informática. El Aula donde se encuentra nuestra población estudiada corresponde a 3ro B del nivel Secundario. Esta pintada de color crema con el fin de evitar la distracción. La capacidad máxima del nivel medio es de 40 estudiantes, mientras que esta aula acoge 52 estudiantes. El sistema de iluminación está compuesto por 4 luces led blanca. Los muros son de Hormigón (concreto). El sistema de ventilación está compuesto por dos abanicos y varias ventanas amplias. En la parte trasera existe un muro liso sin puertas ni ventanas para que no haya interferencia entre las aulas vecinas. Los pupitres están organizados en 5 filas. Las pizarras están deterioradas y el aula no cuenta con equipos tecnológicos como proyectores. Pudimos observar que los alumnos mantenían una buena relación entre ellos. El trabajo en equipo y el respeto fueron los valores primordiales que podemos destacar de esta población de alumnos. Aunque algunos alumnos no dominaban la asignatura de Historia,

Santisteban, A. 2011 Conferencia Inaugural y de apertura del II Encuentro Nacional de la Red Colombiana de Grupos de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Septiembre 28 al 30, Manizales: Universidad de Caldas. Molina, S, Miralles, P., Deusdad, B., Begoña, M. (2017) ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, CREACIÓN DE IDENTIDADES Y PRÁCTICAS DOCENTES Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2, julio, 2017, pp. 331-354 Universidad de Granada Granada, España. Rüsen, J. (2012). Aprendizagem Histórica: Fundamentos e Paradigmas. Curitiba: W & A Editores Anexos El Incidente Crítico: Carencia de Recursos Oportunos Para la Enseñanza de la Historia. Durante la práctica docente III estuve acompañando a los estudiantes de 3°ro B del liceo Unión Panamericana; el aula contaba con 52 estudiantes de los cuales 31 son hembras y 21 varones, las edades de los estudiantes oscilaban entre los 14-17 años. Pude observar que dificultades al momento de impartir la clase de historia ya que eran pocos los recursos y las estrategias innovadoras implementadas. Los alumnos durante la clase de Historia mostraban desinterés por los temas planteados. No lograban memorizar fechas, sucesos y eran muy pocos los estudiantes que entregaban a la maestra los cuestionarios que se les habían asignado como tarea. Tanto el alumno como el maestro deben involucrarse en el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente expresó su molestia y frustración por el hecho de que los alumnos se durmieran en clases he incluso no entregarán las tareas. Los alumnos, muy apáticos, mostraban un desencanto total e incluso algunos expresaron frases que transmitían negatividad entre ellos luego de terminar la hora de clases. Resultó muy impactante para mi observar cómo la materia les parecía aburrida y poco atractiva a los alumnos. La reacción de ellos causó mucha tristeza porque pude entender que muchos maestros tradicionales no poseían las estrategias necesarias y los recursos que podían implementar en estos casos. Más tristeza me causó el saber que estas

herramientas están al alcance de todo maestro innovador y muchos por ignorancia no implementan. Me sentí muy entusiasmada luego de que el maestro, a mí y a mis otras dos compañeras de práctica docente, nos daría una oportunidad para impartir una clase. Planificamos nuestra clase basándonos en el currículo dominicano e investigamos diversas estrategias y recursos a utilizar. Fue una clase muy dinámica y bastante innovadora ya utilizamos un proyector para presentar un pequeño documental sobre el imperialismo moderno y la expansión del colonialismo en el mundo. También utilizamos un mapa para ubicar donde ocurrieron los hechos y realizamos actividades con los alumnos. Al finalizar la clase la satisfacción fue grata, los alumnos y el maestro nos aplaudieron con mucha alegría. El maestro nos felicitó e incluso luego nos pidió algunos consejos sobre recursos para implementarlos en clases. Lo más gratificante fue ver a los alumnos participando y construyendo su aprendizaje.

  1. Cuadro de Coherencia entre Elementos del Proyecto Objetivo General Hipótesis de acción Implementar estrategias innovadoras necesarias para la enseñanza de la Historia. La implementación de estrategias innovadoras mejora y motiva a los estudiantes de 3ro grado del nivel secundario a la obtención del aprendizaje de las Historia. Problema Carencia de Recursos Oportunos Para la Enseñanza de la Preguntas de investigación Objetivos específicos Temas para Marco Teórico ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos Analizar cuáles son las técnicas y los instrumentos que se Técnicas e instrumentos utilizados para enseñar Historia.