



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento pertenece a un curso de Filosofía de la Ciencia de la Universidad Privada Antenor Orrego, en el III Ciclo. Se trata de un trabajo práctico sobre la filosofía, donde se abordan temas como la universalidad de la filosofía, la racionalidad como razón de ser, el método mayéutico y el método inductivo-deductivo, entre otros. Se incluyen preguntas para el estudio y reflexión.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
1
Todo en esta vida se explica con un ¿Por qué? Desde lo más simple a lo más complejo, no enfocándose solo en un tema específico sino en todas las dudas que tiene el hombre ya sea en cosas de ciencias físicas, sociales e incluso dudas existenciales como ¿Qué hay después de la muerte? O ¿Cómo nacen los bebes? Así que la filosofía nace por el querer comprender las cosas y el conocimiento es universal.
Porque el ser humano al ser un ser vivo pensante tiene la necesidad de querer comprender el funcionamiento de las cosas que le rodean, así que al observar muchas veces con el razonamiento que tiene puede empezar a estudiarlo y comprenderlo como en el caso de los agricultores que al ver que cielo se tornaba negro empezaban a caer gotas del cielo; entonces que comprendieron que cuando sucedía eso llovería lo que lograba que así se rieguen las cosechas.
El método Mayéutico: consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. La Mayéutica era el arte donde la partera auxiliaba a la mujer a dar a luz, la madre de Sócrates, Phaenarete, fue partera. El termino Mayéutica (del griego maieutiké: arte obstétrica) fue adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza Socrática. Características del método mayéutico a).-No empezaba con definiciones ni teoremas para deducir de ellos y clasificar con su ayuda los fenómenos concretos del mundo y la vida humana. b).-Comenzando por los hechos particulares, preguntando y obteniendo respuestas, se elevaba a las ideas y convicciones de orden superior c).- se colocaba en su punto de vista induciéndole a expresar sus ideas cuidadosamente. Si eran correctas las confirmaba con nuevas explicaciones y desarrollos; si eran incorrectas demostraba su absurdo admitiéndolas primero, para guiar al discípulo después a las legítimas conclusiones de la idea errónea.
flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El método racional: Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que está en las causas supremas. El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Método trascendental o critico el método filosófico de Kant: consiste en proyectar la atención, no sobre los objetos mismo, sino sobre el saber que nos los da, indagando las bases o elementos con anterioridad conocimiento. 2 .- Kant, este filósofo da al termino una aceptación distinta entendiendo por trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios previamente, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos suministrados por la experiencia. Método fenomenológico : La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas filosóficas. Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.), pueden elevarse al rango de ciencias rigurosas al mismo nivel de la propia matemática, si se sirve para su fundamentación del método fenomenológico. El método fenomenológico consiste de los objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar las estructuras de conveniencia en su generalidad ideal, esto, como esencias. Método analítico lingüístico: Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como análisis lingüístico, empirismo lógico, positivismo lógico, análisis de Cambridge y filosofía de Oxford. Aunque ninguna doctrina específica o dogma son aceptados por el movimiento como un todo, los filósofos analíticos y lingüistas están de acuerdo que la actividad propia de la filosofía es aclarar el lenguaje o, como algunos prefieren, esclarecer conceptos. Método hermenéutico : En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a la interpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.
La axiología e se encarga de estudiar la naturaleza de lo que es la valoración humana, lo que son los valores y lo que es importante para las personas. Su propósito o fin, es el de encontrar una organización o una jerarquía universal y amplia mente verdadera para así
poder orientar al ser humano en la acción y jerarquización de sus prioridades, o sea busca que el ser humano tome sus decisiones de la manera correcta en cambio la ética tiene que ver con lo que es bueno para los individuos y la sociedad, y también se describe como la filosofía moral. La ética trata del estudio de lo que es apropiado para el hombre.
Es la disciplina estudia los límites del conocimiento, sus fundamentos y su metodología; es decir se fija la manera como logramos comprender las dudas que tenemos hacia las cosas.
La gnoseología reflexiona sobre el origen de la naturaleza y los límites del conocimiento del propio acto cognitivo, es decir, de la acción de conocer por lo que su ámbito de estudio se centra en el conocimiento en general por otro lado la epistemología está vinculada a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes, hipótesis y métodos relacionados.