Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

inventarios en la gestion de la produccion, Resúmenes de Gestión de la Calidad

un pequeño resumen de que son los inevtarios como se integran

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 03/07/2023

luisa-del-carmen-arellano-medina
luisa-del-carmen-arellano-medina 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO ECNOLOGICO DE
TIZIMIN
INGENIERIA EN GESTION
EMPRESARIAL
4 SEMESTRE
INVESTIGACION DE
OPERACIONES
ARELLANO MEDINA LUISA DEL
CARMEN
01-06-2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga inventarios en la gestion de la produccion y más Resúmenes en PDF de Gestión de la Calidad solo en Docsity!

INSTITUTO ECNOLOGICO DE

TIZIMIN

INGENIERIA EN GESTION

EMPRESARIAL

4 SEMESTRE

INVESTIGACION DE

OPERACIONES

ARELLANO MEDINA LUISA DEL

CARMEN

1.-Definición y tipos de inventarios.

Se define un inventario como la acumulación de materiales que posteriormente serán usados para satisfacer una demanda futura. Hace referencia a las existencias de una compañía. Estas agrupan la materia prima, los productos en proceso y los bienes finales que ofrece la firma a sus clientes. El inventario da servicio a varias funciones que agregan flexibilidad a las operaciones de la empresa. Las cuatro funciones del inventario son:

  1. Desarticular o separar varias partes del proceso de producción. Por ejemplo, si las existencias de una empresa fluctúan, quizá sea necesario un inventario adicional para desarticular los procesos de producción de los proveedores.
  2. Separar a la empresa de las fluctuaciones en la demanda y proporcionar un inventario de bienes que ofrezca variedad a los clientes. Este tipo de inventarios son típicos de las tiendas.
  3. Aprovechar los descuentos por cantidad, ya que las compras en grandes cantidades disminuyen el costo de los bienes y su entrega.
  4. Protegerse contra la inflación y el aumento de precios. Fundamentalmente, en una empresa existen los siguientes tipos de inventarios:Materias primas: Compuesto por los elementos simples y elementales que requieren cierto grado de transformación antes de que se les pueda considerar como un producto. ▪ Productos semielaborados : Artículos manufacturados que se incorporan en un artículo mayor para constituir el producto final; también se conocen como componentes. ▪ Empaquetado: Artículos que se utilizan para empaquetar los productos terminados antes de su venta; también se incluyen los artículos que se

asegurarse de contar con suficiente existencia de la misma para cubrir esta demanda irregular. Para ello Habría que producir más bebida durante el invierno de la que realmente se necesita para poder satisfacer la demanda en ese periodo. Los niveles de inventario de Diet-Delight se acumularían gradualmente durante el invierno, aunque este inventario fuera a utilizarse en el verano para la oferta irregular.

  • Descuentos por cantidad: Otra aplicación del inventario es el aprovechamiento de los descuentos por cantidad. Muchos proveedores ofrecen descuentos cuando se les hacen pedidos cuantiosos. Por ejemplo, una sierra eléctrica tiene un costo normal de $20 por unidad. Si se piden 300 o más en una sola orden, el proveedor podría bajar el costo a $18.75. Comprar en grandes cantidades puede reducir en forma considerable el precio de los productos. Sin embargo, existen ciertas desventajas cuando se compra de esta manera. Los costos de almacenamiento son más altos, lo mismo que los costos relacionados con el deterioro, el daño de las existencias, el robo, los seguros y otros gastos parecidos. Además, cuando se invierte en más inventario, se cuenta con menos efectivo para invertir en otras áreas.
  • Evitar faltantes y escases: Otra función importante del inventario es evitar la escasez o los faltantes de existencia. Si sus clientes encuentran en repetidas ocasiones que usted tiene un faltante de existencias, lo más probable es que busquen satisfacer sus necesidades en otro lado. Perder la confianza de los clientes es un precio muy alto por no tener el artículo adecuado en el momento indicado.

Desventajas

  • Necesidad de mucha mano de obra. Requiere una gran cantidad de trabajadores para realizar el proceso.
  • Gran espacio. Necesita de un gran espacio para almacenar los archivos y documentos.
  • Mucho tiempo. Requiere de una gran cantidad de tiempo.

3.-Investigar los Costos de inventarios.

Costo de fabricar un pedido Todos los materiales que son utilizados en un proceso de producción se compran o fabrican por ese mismo proceso. Si el inventario es comprado, el costo de hacer un pedido de compra se calcula como el promedio de todos los gastos anuales en que se incurre, debido al abastecimiento de los materiales. Estos gastos se originan por que se deben confeccionar órdenes de compra, así como las requisiciones de los materiales. Una vez que el pedido se recibe, también debe de inspeccionarse, para determinar si cumple con las especificaciones de calidad pedidas, y si la cantidad de los materiales entregados también coinciden con las cantidades pedidas. Si el inventario se produce, entonces el costo de ordenar la producción se calcula como el promedio de todos los gastos en que se incurre debido al papeleo y la programación que hay que hacer para arrancar con la producción. Esta programación incluye la asignación de recursos humanos y de maquinaria para producir estos inventarios. Costo de mantenimiento de los inventarios Estos costos se generan en función de las cantidades o volúmenes de los inventarios que se mantienen almacenados costos que proviene de varios rubros que se mencionan a continuación. a. Costo de inmovilización de capital: Una vez que el capital ha sido invertido en los inventarios, ya no puede dedicarse para otros fines. Así por ejemplo: se podría pensar que en vez de invertir el dinero en el inventario, se podría destinar a un bono a plazo

Costo por faltantes o pedidos pendientes por demandas no satisfechas En muchas empresas existe la política de trabajar con pedidos pendientes, es decir, el usuario de una determinada mercancía hace un pedido, pero en ese momento no hay en inventario. Sin embargo, el usuario se espera hasta que esté disponible ese inventario. Algunos usuarios deciden no esperar por el inventario, y se van a buscarlo a la competencia. Cuando esta situación ocurre, se incurre en un costo por ventas perdidas. Si el usuario se pierde por no tener inventario disponible para surtir el pedido, se dejó de percibir una utilidad por unidad demandada. Esta utilidad perdida se convierte en un costo por faltante, y se expresa en colones por unidad. Si el usuario se espera también se incurre en un costo por faltante, pero solo por el tiempo que se espera esa mercancía. Este costo esta expresado en colones por unidad demandada por unidad de tiempo. Costo por sobrantes Cuando una mercancía se mantiene en inventario, en cantidades excesivas, este material obviamente no tiene salida. Entonces, todo lo que ha costado mantener este inventario se penaliza como un costo por sobrantes. Costo de salvamento Existen algunos inventarios que tienen valor solo en un periodo o temporada del año. Tal es el caso de los periodos de circulación nacional e internacional, los cuales solo tienen valor el día para el cual se producen. Al día siguiente, estos periódicos los compran algunos locales comerciales, pues les sirven de envoltura. La misma situación pasa con los árboles de pino que se venden en épocas de navidad. Pasada esa temporada, ya no tienen valor comercial. El valor de recuperación de esos inventarios, pasado su periodo de vida útil se conoce como valor de salvamento de los inventarios.

4.-Investigar los Modelos determinísticos.

Un modelo se define como determinístico cuando siempre que se someta a un mismo estimulo, reacciona de la misma manera. Los sistemas que representan los modelos deterministas carecen de incertidumbre, es decir, todos los cambios de estado del sistema se pueden predecir con certeza, y su comportamiento se evalúa con medidas de efectividad o eficiencia tales como: Costos, tiempo y utilidades. Generalmente si en el modelo se han tomado en cuenta todas las variables y relaciones importantes, este se vuelve tan complejo de modelos matemáticos necesarios. Por tanto, se deben utilizar modelos parciales teniendo claro que las soluciones obtenidas no son óptimas, y que el modelo que se está usando. Si un modelo garantiza encontrar la solución óptima, el proceso de solución para dicho modelo se llamará algoritmo de optimización. Se define como algoritmo a una serie de instrucciones en una cierta secuencia lógica, necesarias para describir las operaciones que llevan a la solución de un problema. No siempre los algoritmos conducen a soluciones optimas, Sin embargo, en investigación de operaciones se hacen todos los esfuerzos posibles para encontrar algoritmos de optimización. Este tipo de algoritmos son exclusivos de los modelos deterministas.

5.- Investigar los Modelos probabilísticos.

un modelo se define como probabilístico cuando siempre que se somete a un mismo estimulo, reacciona de forma diferente. En los problemas de toma de decisiones con frecuencia se tiene la necesidad de tomar decisiones con base en fenómenos asociados con la incertidumbre. Esta incertidumbre es la consecuencia de una variación constante del sistema debido a

procedimientos se conocen con el nombre de modelos heurísticos, y corresponden tanto a modelos determinísticos como a probabilísticos. Lo que si garantizan estos procedimientos es que la solución que ofrecen generalmente está muy cerca de la solución óptima, bajo algunas condiciones de trabajo.

6.- Planeación de requerimientos de materiales

La planeación de requerimiento de materiales es un procedimiento de computación que se utiliza para convertir el programa maestro de producción de productos finales. El programa detallado indica las cantidades de cada artículo, cuando debe reabastecerse y cuando entregarse para cumplir con el programa maestro. La planeación de requerimientos de capacidad coordina los recursos de mano de obra y equipo con los requerimientos de materiales. La planeación es más conveniente para talleres especializados y producción por lotes de diversos productos que constan de múltiples componentes, cada uno de los cuales debe adquirir o fabricarse. Es la técnica apropiada para determinar cantidades de artículos de demanda dependiente que constituyen los inventarios de manufactura: materias primas, partes adquiridas, trabajo en proceso etcétera. Este concepto es relativamente directivo. Su aplicación se complica por la magnitud de los datos que se van a procesar. El programa maestro especifica la producción de productos finales en términos de entregas mensuales. Cada producto puede contener cientos de componentes. Estos componentes se producen con materias primas, Algunos de los componentes pueden ser comunes para diversos productos esto se denomina como artículos de uso común. Para cada producto, los componentes se ensamblan en subensambles hasta terminar el producto final. Cada paso en la secuencia consume tiempo. Todos estos factores deben tomarse en cuenta para la planeación de requerimientos de materiales. Aunque cada cálculo

es simple, la gran cantidad de estos y de datos obligan a que la planeación de requerimientos de materiales se realice en una computadora digital. Como funciona un sistema de planeación de requerimientos Con base en los datos del programa maestro, del archivo de listas de materiales y del archivo de registros de inventarios, el procesador de planeación calcula cuantos componentes y materias primas se necesitarán en los periodos de tiempo futuros, explotando el programa del producto final en niveles sucesivos inferiores en la estructura del producto. Los cálculos deben manejarse varios factores complicados. Primero, las cantidades de componentes y subensambles deben ajustarse para los inventarios actuales o solicitados. Segundo, las cantidades de artículos de uso común deben combinarse durante la separación de partes para obtener un requerimiento de cada componente y materia prima en el programa. Tercero, las entregas en faces de tiempo deben convertirse en requerimientos de componentes y materiales en fases de tiempo, factorizando los tiempos de culminación adecuados. Debe solicitarse o fabricarse la cantidad requerida de componentes de cada tipo para cada unidad del producto final, tomando en cuenta su tiempo de reabastecimiento, también debe considerarse los tiempos de ensamble en la programación de subensambles y de productos finales.