Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inventarios, activo, pasivos, y capital, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad Pública

Tipos de inventarios Activos fijos Pasivos capital

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 22/08/2020

mercelis-bravo
mercelis-bravo 🇻🇪

5

(1)

5 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOFO LOERO ARISMENDI”
I.U.T.I.R.L.A
EXTENSIÓN CUMANÁ
Inventarios, activos, pasivos y ajustes
Cumaná, Julio 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inventarios, activo, pasivos, y capital y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad Pública solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“RODOFO LOERO ARISMENDI”

I.U.T.I.R.L.A

EXTENSIÓN CUMANÁ

Inventarios, activos, pasivos y ajustes

Cumaná, Julio 2020

Introducción La actividad económica realizada por cualquier organización/agente/sujeto surge como mecanismo orientado a atender las necesidades humanas, biológicas o de cualquier otra índole, que no pueden ser satisfechas con los recursos que en forma natural tenemos a nuestro alcance, la ejecución de cualquier actividad económica supone necesariamente el uso de un conjunto de factores o recursos, En este sentido, la disponibilidad de información permite reducir la incertidumbre respecto a las previsiones en que se basan las decisiones tomadas tanto por parte de los directivos de la compañía como de los distintos proveedores de recursos y, por ende, reducir el riesgo respecto al efecto de su ejecución. La contabilidad debe ser considerada tanto una actividad de servicio como un sistema de información y una disciplina descriptiva y analítica. Cualquiera de las acepciones o descripciones que se adopte de la contabilidad debe contener las cuatro bases que la definen: La naturaleza económica de la información, medida comunicada referente a: entidades económicas de cualquier nivel organizativo, presentada a: personas interesadas en formular juicios basados en la información y tomar decisiones sirviéndose de dicha información. Otra función importante es la de registrar y clasificar las operaciones de la empresa, para así informar los hechos económicos en forma pertinente, permitiendo ejecutar las tareas según los procedimientos preestablecidos todo bajo la supervisión del contador. Así mismo deben establecer un control absoluto sobre cada uno de los recursos y obligaciones de negocios pequeños y grandes empresas; como también deben ser capases de proporcionar en cualquier momento una imagen clara de la situación económica y financiera; como también deben cumplir con los dispositivos legales vigentes como son: el código de comercio, código tributario y otros mandatos legales.

Inventario en tránsito : cuenta todos los materiales y productos que están por llegar de los proveedores a la empresa. Inventario de ciclo : es el inventario que se resulta cuando se producen más productos de los necesarios debido a que se han adquirido una mayor cantidad de materias primas con el objetivo de reducir costes de producción y que es mayor que la demanda actual. Inventario de seguridad o de reserva: se basa en los bienes de emergencia que posee la empresa para posibles fallos en el proceso de producción o aumentos inesperados de las demandas que modifiquen repentinamente el proceso de producción. Inventario de previsión o estacional : se organiza cuando se aumenta la producción en épocas de demanda baja con el objetivo de satisfacer las necesidades en épocas de demanda alta. Inventario de desacoplamiento : es el inventario requerido cuando existen dos procesos que requieren tasas de producción que no tienen la posibilidad de sincronizarse. Inventarios de existencias para especulación : los productos y materias primas adquiridos para aumentar la producción con vistas a supuestos o posibles aumentos de la demanda en algún momento concreto. Inventario de existencias obsoletas, muertas o perdidas : todos los productos mermados que, por diferentes circunstancias, no pueden ser vendidos a los clientes y, por lo tanto han generado pérdidas. Inventario en ductos : los inventarios que se encuentran entre los niveles del canal de suministros necesarios para el proceso de producción. Inventario de existencias de seguridad : inventario que busca mantener un colchón para posibles aumentos de demanda imprevistos. Inventarios de existencias de naturaleza regular o cíclica : inventarios que satisfacen la demanda necesaria en momentos de reaprovisionamiento. Inventario físico: es el que se realiza en persona contando uno a uno todos los bienes de la empresa. Inventario mínimo : es la cantidad mínima que se puede mantener en el almacén. Inventario máximo: se establece un nivel de inventario máximo, ya que un inventario total puede ser demasiado para algunos artículos difíciles de contabilizar. Inventario disponible : hace referencia a aquel que se encuentra disponible en ese momento para la venta o producción de nuevos productos.

Inventario en línea : es el referente a todo aquello que se encuentra a punto de entrar en la línea de producción de la empresa. Inventario agregado : se aplica cuando el coste de administrar un artículo es muy alto. Inventario en cuarentena : es el inventario que debe mantener un tiempo de espera antes de poder ser utilizado en el proceso de producción. Métodos de valoración de Inventarios Son técnicas utilizadas con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios en términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios unitarios de adquisición han sido diferentes. PEPS : Primeras en Entrar Primeras en Salir, este método opera bajo la presunción que la mercancía o materia prima que ingresa primero a la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o la primera en ser agotada en producción (costo de producción). UEPS : Ultimas en Entrar Primeras en Salir, en esta técnica la presunción es que la mercancía o materia prima que ingresa de última en la compañía es la primera en ser vendida (costo de ventas) o usada para la producción (costo de producción). Promedio : Este método consiste en valorar el promedio de la mercancía (los mismos artículos) comprada por la empresa y la que se mantiene en existencias, y dividirlo por el número de artículos, este valor será el asignado como costo unitario en las ventas. Activos fijos Es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Valuación de activos fijos Valor de mercado : establecemos un valor razonable para compra-venta de activos fijos. Valor en uso : en virtud de su utilización, establecemos un valor económico de los bienes del propietario. Valor de liquidación y remate : estimamos valores ante la venta de bienes en plazo perentorio o en subasta. Valor asegurable: valoramos capitales a asegurar y criterios de clasificación en pólizas, para evitar o prevenir el sub o sobre aseguramiento.

  • Verificar selectivamente de manera periódica la existencia de los bienes dados de baja. Contabilización
  • Verificación del registro de sus activos
  • Verificación documentaria relacionada Revaluación de Activos Fijos Es el procedimiento necesario para llevar a cabo la adecuación entre los valores reales y los expresados en libros cuando la discrepancia ha llegado a un punto en el que los valores en libros carecen de significación y realidad. Mejoras: como aquel desembolso que tiene el efecto de aumentar no solo la vida útil de un Bien sino también su valor en libros, incrementando su rendimiento o producción, reduciendo su costo de operación y por lo tanto otorgando un beneficio futuro a la empresa Reparaciones : como aquel desembolso para la restauración de rutina o recurrente a un activo fijo sin aumentar la vida útil del bien o su capacidad de servicio, es decir, solo para mantener el bien en condiciones normales de uso. Adiciones : es la inversión agregada al activo inicialmente adquirido y por mejora de cambios cualitativos del bien que no aumenta su productividad Remplazo : sustituir el equipo adquiriendo uno nuevo, depende de la vida útil del mismo Activos fijos agotables Estos activos son aquellos que están constituidos por los yacimientos de Recursos Naturales como las minas, pozos petroleros, etc., cuyos recursos naturales se consumen por la extracción que se hace de ellos. Depreciación Es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo. Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy importante dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que se produce año tras año del valor en libros de ese activo. Métodos de depreciación Método línea recta : es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del

mismo monto, este método distribuye el valor histórico ajustado del activo en partes iguales por cada año de uso. Método de Horas de Trabajo : este método de cálculo de los cargos periódicos por depreciación, consiste en distribuir el costo menos el valor residual de un activo fijo durante su vida probable en términos de horas de trabajo. Para depreciar un activo se basa en el número total de unidades que se usarán, o las unidades que puede producir el activo, o el número de horas que trabajará el activo, o el número de kilómetros que recorrerá. Método unidades producidas : para determinar la depreciación por este método, se divide en primer lugar el valor del activo por el número de unidades que puede producir durante toda su vida útil. Luego, en cada periodo se multiplica el número de unidades producidas en el periodo por el costo de depreciación correspondiente a cada unidad. Método de los dígitos : este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. Este método parte del supuesto que durante los primeros años el activo sufre un mayor desgaste y por tanto se reconoce una mayor alícuota de depreciación. El agotamiento Este tiene que ver con los recursos proporcionados por la naturaleza y que se utilizan durante un tiempo determinado. Este concepto está vinculado a la depreciación, pero a diferencia de este último que hace referencia a los activos, la pérdida de valor en términos contables se aplica a los recursos naturales. La amortización Es la pérdida del valor de los activos o pasivos con el paso del tiempo. Esta pérdida, que se debe reflejar en la contabilidad, debe tener en cuenta cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Gastos Pre-pagados Son los desembolsos de dinero que el ente económico realiza anticipadamente para hacer uso de un bien o de un servicio en el futuro; su amortización debe darse al final de cada período contable mediante los asientos de ajuste, lo cual los convierte en gastos del período respectivo. Pasivo Es toda aquella obligación y deuda que tenga una empresa, el pasivo recoge sus obligaciones, es decir, es el financiamiento provisto por un acreedor y representa lo que la persona o empresa debe a terceros, como el pago a bancos, proveedores, impuestos, salarios a empleados, etc.

mercado. Dicho en otras palabras: un cierto porcentaje de esas ganancias se reparte entre los trabajadores. Superávit Es aquella situación que se genera cuando hay exceso de algo necesario. En finanzas, se entiende por superávit cuando los ingresos superan a los gastos (existe exceso de dinero). El superávit existe cuando el balance de una organización o persona es positivo, es decir, es superavitario. En este escenario, los ingresos cubren de sobra los gastos, o dicho de otro modo, la capacidad de recaudación de ingresos es mayor que las cargas con las que se cuenta. Tipos de Superávit Superávit fiscal: Está relacionado con la administración pública. Se origina cuando una administración pública es capaz de recaudar más dinero que aquel que necesita para afrontar sus cargas. También, el superávit fiscal se relaciona con el dinero que una administración recibe de otra en función de lo que esta última aporta. Superávit presupuestario: toma como referencia al superávit fiscal antes previsto por el Gobierno, para llevar a cabo los presupuestos del año siguiente. Superávit primario: Es el superávit fiscal sin tener en cuenta los costes de financiación previos, es decir, sin contar con los intereses de la deuda adquirida anteriormente. Por lo que es más fácil que resulte en superávit que el superávit fiscal, al que en estos casos se le denomina déficit o superávit total. Superávit Pagado: lo constituye toda ganancia proveniente de la venta de acciones con prima; de la compra de acciones de la misma compañía con descuento; de la conversión de sus acciones preferidas en acciones comunes, por debajo de sus valores nominales; reducción de capital, en los términos legales; pago de sus acciones con bienes que valen más que las acciones que con ellos se pagan por terceros; parte pagada de las acciones incautadas a los suscriptores morosos. Superávit Donado : proviene de las donaciones de acciones que hacen los suscriptores a la compañía, o también de terceros que le donan los municipios, para promover su instalación en su jurisdicción, o de la donación de cualquier activo que se haga a la sociedad. En este caso, el terrero u otro activo donado, debe ser valuado por peritos, para darle entrada en los libros de la compañía por su verdadero valor. Superávit por Valorización : proviene de la valorización de bienes raíces.

Superávit Ganado : proviene de la utilidad neta de cada ejercicio económico, por traslado del saldo acreedor de la cuenta “Ganancias y Pérdidas”. Superávit Libre : es aquella parte del superávit ganado que está disponible para ser distribuido como dividendos a los accionistas, cuando lo acuerden los administradores, es decir, cuando se decreten en asamblea de accionistas. Superávit Reservado : es una parte del superávit ganado, que se separa para dar cumplimiento a compromisos legales, contractuales o voluntarios. Superávit privado: Se da cuando una empresa o familia genera suficientes ingresos para cubrir sus gastos financieros. A veces se considera también para el conjunto de familias y empresas de un país. Superávit comercial: cuando la balanza comercial da positiva, es decir que hay más exportaciones que importaciones. Superávit de capital: Superávit de Capital, lo originan ganancias provenientes de operaciones ajenas a las actividades naturales de la empresa. Reservas Las reservas de una empresa son una parte de los fondos propios de la empresa y se caracterizan por ser los beneficios que han retenido, es decir, no repartidos entre los socios o propietarios de dicha empresa. Aunque también pueden derivarse de una aportación de los socios al suscribir acciones nuevas de la empresa cuando se realiza una ampliación de capital. Y, por último, pueden proceder de la revalorización de activos. Tipos de reserva Reservas estatutarias. El procedimiento es el mismo que la reserva legal, pero el origen no es la ley, sino que los estatutos de la empresa obligan a constituir esta reserva. Reserva legal : Es obligatoria por ley. Se obliga a dedicar una parte del capital social a estas reservas. La cual debe estar constituida como mínimo por el 20% del capital social y, para ello, se destinará el 10% de los beneficios de cada ejercicio económico. Reservas voluntarias: Como su nombre indica, son las que se almacenan deliberadamente a cargo de los beneficios de la empresa. Reservas secretas: son ganancias retenidas que, través de diversas técnicas contables (algunas lícitas y otras no), permiten mantenerlas latentes, sin exteriorizarlas explícitamente en los estados contables. Estado de Superávit

Acciones preferidas con participación total o parcial La participación puede estar condicionada a un porcentaje máximo o bien que esta sea total, en cuyo caso participara en igualdad de circunstancias con las acciones ordinarias. Esto significa que a las preferidas, se les reconoce el porcentaje establecido normal y si existe un remanente. Se distribuye entre ambos tipos de acciones hasta cierto grado. La participación es total, cuando las preferidas reciben un dividendo indiscriminado, proporcional con las otras acciones. Pueden haber también, preferidas con participación parcial, consistentes en que solo percibirán los dividendos fijados en la tasa original. Cualquier saldo disponible se destinara a las acciones ordinarias, previo el pago que resulte a favor de las preferidas, en el periodo correspondiente. Acciones preferentes acumulativas Son acciones preferentes cuyos dividendos no pagados pueden ser acumulados para un pago futuro manteniendo además su prioridad para el cobro de dividendos sobre las acciones comunes y el pago de sus dividendos del periodo en turno. Acciones nominativas Son títulos que llevan el nombre del accionista y cuya propiedad no es transferible a menos que se llenen ciertos requisitos tanto de endoso como de registro. Los dividendos que pagan las empresas serán deducibles de impuestos, únicamente si se hacen mediante un cheque nominativo, correspondiente al titular de la Acción. Acción al portador Es una acción que no lleva el nombre del titular en la misma. A diferencia de las acciones nominativas, el dueño de las acciones al portador es aquel que las posee físicamente. Estas acciones permiten su transferencia de un accionista a otro sin muchas complicaciones. No existe como tal un registro con los accionistas dueños de las mismas; en el registro solo figurarán el número de acciones al portador que fueron emitidas al crear la sociedad y sus numeraciones, pero sin hacer referencia a sus titulares. Acciones Preferentes Redimibles Generalmente las Acciones Preferentes son privilegiadas respecto a su redención, la compañía pagará un precio estipulado al accionista para liquidarle su acción. Ese precio de redención normalmente está ligeramente por encima del precio de emisión. La empresa cuando lo considere conveniente tiene el derecho a redimir estas acciones. Acciones Preferentes Convertibles

Para hacer más atractiva las Acciones Preferentes, estas se ofrecen con derecho a ser convertidas o cambiadas por Acciones Comunes de acuerdo a una proporción preestablecida. El inversionista así tiene la posibilidad de ser Accionista Común. Acciones en tesorería Son las acciones emitidas por una empresa que han sido readquiridas por ella misma, luego de haber estado en circulación. También, estas acciones se pueden recibir por donación de algunos de los socios. Para que una empresa pueda readquirir sus propias acciones estas deben estar totalmente pagadas. Las acciones que están en tesorería pueden ser vendidas nuevamente cuando la empresa así lo desee o pueden ser utilizadas para disminuir el capital social de la empresa, en caso que así lo requiera. Acciones aguadas Se dice que una acción de capital se agua cuando su valor nominal, o de su creación, pierde respaldo por causa de pérdidas reales en los otros activos no circulantes que le sirven de soporte. Tipos de valor de una acción Valor nominal: son aquellas cuyo monto es conocido e impreso en un documento. En Venezuela el monto del capital social y el precio por acciones debe estar contenido en ese documento según el artículo 293 del código de comercio, por lo tanto todas las acciones en nuestro país deben ser con valor nominal. Valor de mercado : están representadas por el precio al cual se negocia las acciones, el cual puede ser diferente al valor nominal. Valor de cotización : el precio de cotización es el precio al que puede comprarse o venderse una acción determinada. El precio de la acción lo determina la oferta y la demanda en la bolsa de valores de las acciones de una empresa Valor real : es la división entre el patrimonio neto de la empresa y el número de acciones en circulación que existen en el mercado de valores. Primas en acciones Las acciones se venden con una prima cuando la compañía las coloca a un precio de suscripción superior a su valor nominal. La prima en venta de acciones es la cantidad adicional que los accionistas invierten en la sociedad y debe ser considerada como parte del capital contable. Cuando se contabiliza la venta de acciones con prima, el monto correspondiente a esta, se lleva a una cuenta distinta a la de capital social, especialmente a la de superávit pagado, denominada prima sobre acciones, la cual es de naturaleza acreedora. Descuento en acciones

La preparación del balance de comprobación se maneja haciendo listas de créditos en la columna izquierda y débitos en la columna derecha con una narración adyacente. La suma de ambas columnas debe ser igual. Si no es así, esto indica que existen algunas discrepancias en las etapas previas. Clasificación de las cuentas Cuentas nominales : son las cuentas que representan los ingresos y los egresos, producto de la actividad económica de la empresa en un período determinado, y que conforman el Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias. Cuentas reales : este grupo estará representado por los bienes, derecho y obligaciones de la empresa, es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de carácter permanente es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro. Cuentas de orden : son las cuentas que controlan aquellas operaciones o transacciones que no afectan al activo, pasivo, patrimonio ni a las operaciones de la empresa, pero que sí generan una responsabilidad para esta en razón de las transacciones que las originaron, o que a futuro pueden representar un recurso o una obligación para el negocio. Cuentas mixtas : como su nombre lo indica, son las cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está conformado por una parte real y otra parte nominal. No obstante, al cierre del ejercicio todo su saldo debe ser de naturaleza real. Un ejemplo de ello son los montos pre-pagados o diferidos. Costo de ventas y ganancias o pérdidas del ejercicio El costo de ventas, (también conocido como el costo de los bienes vendidos), se refiere al importe directo de la producción de los bienes vendidos por una empresa. Esta cantidad incluye el costo de los materiales y la mano de obra directamente utilizados para crear un producto o servicio. Este excluye los gastos indirectos, como los costes de distribución y los costes de la fuerza de ventas. Es más, el costo de ventas es considerada como una métrica importante en los estados financieros de toda empresa, ya que resta de los ingresos para determinar su beneficio bruto. Este último es una medida de rentabilidad que evalúa la eficiencia de una empresa en la gestión de su mano de obra y suministros en el proceso de producción. Este tipo de importe es considerado como un gasto en los estados de ingresos y ayuda a los analistas, inversores y gerentes a estimar el resultado final de una empresa.

Ganancias o pérdidas del ejercicio es el resumen de todos los ingresos y todos los gastos que genera una organización durante un ejercicio contable. Se encuentra recogido en el Plan General Contable. Con la sustracción de los gastos a los ingresos se puede calcular el resultado del ejercicio, es decir, los beneficios (o pérdidas) de ese ejercicio. El resultado del ejercicio representa el importe que realmente ha ganado la empresa en ese periodo. Además, las distintas partes del resultado como el resultado de explotación y el resultado financiero permiten un análisis aproximado de las causas del resultado financiero. Preparación del Balance General La preparación del balance general el contador deberá obtener la información escrita de los registros de contabilidad, libros legales o documento constitutivo y apreciar su presunta autenticidad, en función del conocimiento de la entidad, de las averiguaciones con el personal, y si es el caso de los informes anteriores de preparación, revisión limitada o auditoria o de otros elementos que estén a su alcance. Estado de ganancias o pérdidas Estado de Ganancias y Pérdidas El Estado de Resultado o Estado de Ganancias y Pérdidas, es uno de los estados financieros básico, el cual muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por actividades ordinarias y extraordinarias. Se habla de un período determinado, por cuanto una utilidad o pérdida se obtiene por actividades de diversa naturaleza y realizadas a lo largo del tiempo. Desde el punto de vista financiero, reviste una importancia fundamental el determinar la correspondencia de ingresos, costos y gastos en diferentes períodos. Asientos de Cierre: De las cuentas del costo de ventas y Del estado de ganancias o pérdidas Se debe empezar con cerrar las cuentas del Costo de venta. Cerrarlas es tomar las cuentas con saldo deudor y abonarlas todas contra la cuenta de Costo de venta. Y tomar las cuentas de saldo acreedor y cargarlas también contra Costo de venta. Las cuentas: Inventario inicial, compras y gastos de compras que tienen saldo deudor debemos abonarlas contra costo de venta y de esta manera las cerramos

Procedamos primero a cerrar la cuenta de “Ventas” contra la cuenta “Ganancias y pérdidas”, mediante el siguiente asiento: Después debemos cerrar todas las cuentas de egresos contra la cuenta “Ganancias y pérdidas” también, haciendo el siguiente asiento:

Con estos dos asientos todas las cuentas nominales (ingresos y egresos) quedan con saldo cero, es decir, cerradas. La única que va a presentar un saldo es la cuenta provisional “Ganancias y pérdidas, veamos el saldo que debe tener: El saldo es acreedor lo que quiere decir que los ingresos fueron mayores que los egresos como es lo lógico, este monto es el beneficio obtenido. Para terminar los asientos de cierre debemos cerrar la cuenta “ganancias y pérdidas” contra “Utilidad en el ejercicio”, en este caso. Con este asiento culminamos el proceso de cierre y únicamente quedarán las cuentas reales, es decir, las de activos, pasivos y capital donde se incluirá la “Utilidad del ejercicio” que por supuesto aumenta la cuenta capital.