Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Intrumentación quirúrgica, Monografías, Ensayos de Patología Quírurgica

Intrumentación quirúrgica UCLA

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 31/05/2025

michelle-delgado-12
michelle-delgado-12 🇻🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad I Técnicas Quirúrgica
Equipo #10 / Caso #5
Integrantes:
Delgado Michelle
Martínez Mileidys
Montilla Anthony
Nuñez Eleannys
Quijada Nicole
Abril, 2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Intrumentación quirúrgica y más Monografías, Ensayos en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

Actividad I Técnicas Quirúrgica

Equipo #10 / Caso

Integrantes: Delgado Michelle Martínez Mileidys Montilla Anthony Nuñez Eleannys Quijada Nicole Abril, 2025

PARTE I: Análisis del caso Caso Clínico Caso Clínico 5: Cierre de Laceración Traumática (Rol de Enfermería) Paciente: Niño de 8 años con una laceración profunda en el antebrazo por una caída. Se requiere sutura de emergencia en la sala de emergencias. Preguntas

  1. Como enfermera de sala de emergencias, ¿cómo prepararías el área lesionada para el procedimiento de sutura, asegurando un campo estéril? ¿Qué soluciones antisépticas utilizarías?
  2. El médico solicita que prepares las suturas para cerrar la laceración. ¿Qué tipo de sutura recomendarías para una laceración en un niño, y cómo ayudarías en la técnica de sutura interrumpida?
  3. Al final del procedimiento, se te pide educar a los padres sobre el cuidado de la herida y la prevención de infecciones. ¿Qué recomendaciones proporcionarías para asegurar una cicatrización adecuada?
  4. Durante la revisión del área suturada, observas signos de enrojecimiento e hinchazón. ¿Cómo abordarías esta posible complicación con el equipo médico?
  5. Conteo de instrumental y gasas: importancia del conteo de instrumental antes y después de la cirugía **Respuestas:
  6. Preparación del área lesionada para el procedimiento de sutura** El primer paso es la limpieza de la herida con solución salina estéril, eliminando residuos de la misma para mejorar la visibilidad de la herida, y a su vez previene infecciones, ya que elimina partículas y posibles contaminantes externos. Es importante utilizar técnicas asépticas para asegurar que el área sea manipulada sin introducir microorganismos. Como segundo paso tenemos el uso de antisépticos, como clorhexidina o povidona yodada, reduce la carga microbiana en la piel circundante. Sin embargo, es vital tener precaución al aplicar estos productos, ya que podrían causar irritación en tejidos sensibles.

4. Abordaje ante signos de enrojecimiento e hinchazón Si durante la revisión de la herida suturada observa enrojecimiento e hinchazón, se debe: ● Informar inmediatamente al médico para evaluar si se trata de una infección local. ● Realizar un registro detallado de los signos observados (enrojecimiento, calor, dolor, secreción). ● Preparación para colaborar en posibles intervenciones, como la limpieza profunda de la herida, drenaje de abscesos o cambio en el plan de tratamiento (por ejemplo, iniciar antibióticos). Es fundamental actuar de manera oportuna para evitar complicaciones mayores como una infección sistémica. 5. Importancia del conteo de instrumental y gasas El conteo de instrumental y gasas es una medida esencial para garantizar la seguridad del procedimiento. Asegura que no queden objetos extraños en el campo quirúrgico ni en el paciente. Debe realizarse: ● Antes del procedimiento: Asegurándose de contar todos los instrumentos y gasas que se utilizarán. ● Después del procedimiento: Verificando que el número inicial coincida con el número final. Cualquier discrepancia debe resolverse inmediatamente. Este paso es clave para prevenir complicaciones postoperatorias graves, como infecciones o lesiones internas, debido a la presencia de cuerpos extraños. El conteo inicial y final del material quirúrgico es una medida estándar para evitar objetos retenidos en el cuerpo del paciente, que podrían causar graves complicaciones, como infecciones o adhesiones internas. Este procedimiento exige atención meticulosa y debe realizarse de manera sistemática, documentando cada paso para asegurar la trazabilidad. La comunicación con el equipo quirúrgico también es clave para validar que el conteo esté completo antes de cerrar la herida.

PARTE II: Conclusiones y reflexiones Conclusión: Durante la actividad enfocada en el cierre de laceraciones traumáticas en pediatría, se consolidaron aprendizajes esenciales, como la importancia de técnicas asépticas para prevenir infecciones, la selección de materiales quirúrgicos adecuados, y la educación clara a los padres sobre el cuidado postquirúrgico. Además, se destacó la habilidad para identificar complicaciones como enrojecimiento e hinchazón, colaborando de manera oportuna con el equipo médico. Este enfoque integral refuerza el papel de la enfermería no solo en la práctica técnica, sino también en la comunicación efectiva y el acompañamiento emocional. Reflexión: Reflexionar sobre los procedimientos quirúrgicos revela implicaciones éticas fundamentales, como el respeto por la dignidad del paciente y la garantía de seguridad mediante el conteo riguroso de instrumental y gasas. Asimismo, los procedimientos quirúrgicos requieren una combinación de habilidades técnicas y empatía, promoviendo una atención centrada en el paciente y fortaleciendo la confianza entre los profesionales de salud y las familias afectadas. Este balance entre ética y técnica destaca la enfermería como una disciplina profundamente humana y científica.