Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Ontología Jurídica: Problemas Recurrentes y Teorías del Derecho, Resúmenes de Derecho Cambiario

Una introducción a la ontología jurídica, explorando los problemas recurrentes en la definición del derecho y las diferentes teorías que buscan comprender su naturaleza. Se analizan las características del derecho como conjunto de reglas, la distinción entre obligación jurídica y moral, y la teoría egológica del derecho de carlos cossio. También se abordan las concepciones del derecho positivo y el derecho natural, incluyendo el iusnaturalismo y el iuspositivismo.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

euge-oviedo-loyola
euge-oviedo-loyola 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 3 El Objeto de la Ciencia Jurídica
PROBLEMAS EN TORNO A LA DETERMINACION DEL OBJETO DE LA CS DEL D°. TEORIAS. PROBLEMAS
RECURRENTES HART.-
La Ontología Jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del derecho. Se ocupa
del Concepto del D, busca conocer la esencia de lo que el D° es.-
Los juristas y la gente en general enfrentan muchas dificultades para definir el D°, esta situación que
acontece en las CJ, no ocurre con los objetos de otras ciencias que pueden definirse con gran o mayor
precisión.-
La palabra D° es:
Ambigua: presenta diferentes significados estrechamente RR e/si
Indeterminada/vaga: no es posible enunciar propiedades específicas que deben estar presente en
todos los casos en que la palabra se usa
Con carga emotiva: a veces se usa para expresar emociones y provocarlas en los demás.-
Los juristas disienten cuando se ponen la tarea de identificar el fenómeno que llamamos Derecho
Etimología DERECHO
¿Qué es el D°? pocas preguntas han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores
serios de maneras diversas
D° ES UN CONJUNTO DE REGLAS QUE TIENEN LA CARACTERISTICA DE GENERALIDAD Y PERDURABILIDAD Y
QUE SE APLICA COACTIVAMENTE POR UNA AUTORIDAD OFICIALMENTE ORGANIZADA
HART en su obra el concepto del D° de 19.61 indica que tiene el propósito de promover la comprensión del D°
como fenómeno social 3 Problemas Recurrentes
1. En qué se diferencia el D° de otras formas de coerción más concretamente de ordenes respaldadas
por amenazas y que RR tienen c/ ello?
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Ontología Jurídica: Problemas Recurrentes y Teorías del Derecho y más Resúmenes en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

 PROBLEMAS EN TORNO A LA DETERMINACION DEL OBJETO DE LA CS DEL D°. TEORIAS. PROBLEMAS

RECURRENTES HART.-

La Ontología Jurídica es la rama de la filosofía del Derecho encargada de fijar el ser del derecho. Se ocupa del Concepto del D, busca conocer la esencia de lo que el D° es.- Los juristas y la gente en general enfrentan muchas dificultades para definir el D°, esta situación que acontece en las CJ, no ocurre con los objetos de otras ciencias que pueden definirse con gran o mayor precisión.- La palabra D° es:  Ambigua: presenta diferentes significados estrechamente RR e/si  Indeterminada/vaga: no es posible enunciar propiedades específicas que deben estar presente en todos los casos en que la palabra se usa  Con carga emotiva: a veces se usa para expresar emociones y provocarlas en los demás.- Los juristas disienten cuando se ponen la tarea de identificar el fenómeno que llamamos Derecho Etimología DERECHO ¿Qué es el D°? pocas preguntas han sido formuladas con tanta persistencia y respondidas por pensadores serios de maneras diversas D° ES UN CONJUNTO DE REGLAS QUE TIENEN LA CARACTERISTICA DE GENERALIDAD Y PERDURABILIDAD Y QUE SE APLICA COACTIVAMENTE POR UNA AUTORIDAD OFICIALMENTE ORGANIZADA HART en su obra el concepto del D° de 19.61 indica que tiene el propósito de promover la comprensión del D° como fenómeno social 3 Problemas Recurrentes

  1. En qué se diferencia el D° de otras formas de coerción más concretamente de ordenes respaldadas por amenazas y que RR tienen c/ ello?

Característica general más destacada del D° en todo tiempo y lugar, es que cierto tipo de conductas humanas no son ya optativas, sino obligatorias  Generalidad  Perdurabilidad

  1. ¿En qué se diferencia la Obligación Jurídica de la Obligación Moral y que RR tiene con ello? Las reglas morales también imponen obligaciones, de hecho el D° y la moral comportan no solo vocablo, sino también la idea de justicia que se puede percibir en ambos campos  Seriedad de la presión.- La transgresión de las reglas morales provoca una reprobación del grupo social. La transgresión de las reglas jurídicas determina una sanción impuesta por determinada autoridad con facultades para hacerlo  Importancia.- las reglas morales son observadas en contra del impulso de fuertes pasiones que limitan y sacrificando interés personales  Inmunidad al cambio deliberado.- En el sistema jurídico pueden introducirse nuevas reglas o derogarse reglas anteriores, cosa que no ocurre con las reglas morales  Carácter voluntario de las trasgresiones morales.- quien ha transgredido pero lo hizo de modo no intencional resulta excusado de responsabilidad moral.-
  2. ¿Qué son las reglas, y en que radica que el D° es una cuestión de reglas? Existe una similitud entre el D° y la moral y es que ambos se manifiestan a través de reglas Las reglas tiene la función de exigir cierto comportamiento En las RR Jurídicas, la consecuencia predecible es preciso, previsión de la sanción.- La creación y aplicación de las reglas jurídicas esta oficialmente organizada

DIVISION DE LOS OBJETOS CULTURALES.-

Los objetos culturales se conforman con dos elementos Objetos Mundanales Su sustrato es la naturaleza Objetos Egologicos Se trata de la actividad misma del hombre en cuanto no es puramente animal LA CONDUCTA HUMANA COMO OBJETO.- El D° es un Objeto Cultural y más precisamente egologico.- El D° se nos da en el tiempo y en el espacio, lo que indica que está en la Experiencia.- El D° es Conducta y La conducta es representada por las normas.- El D° como conducta remite a la idea de Libertad Cossio, Nació en San Miguel de Tucumán el 3 de febrero de 1903.- Estudió y se especializó en filosofía del derecho.- Fue fundador y presidente del Instituto Argentino de Filosofía Jurídica y Social

C) DERECHO POSITIVO Y DERECHO NATURAL. EVOLUCION DEL DE LA TEORIA DEL DERECHO NATURAL.-

Las diversas teorías jurídicas tienen diferentes concepciones de lo que es el “derecho” y, en consecuencia, de su método. IUSNATURALISMO Representa a diversas teorías jurídicas, filosóficas y morales que se relacionan con la noción de derecho natural y universal. El Iusnaturalismo tuvo su mayor influencia en los siglos XVII y XVIII, tiempo en el que desempeñó un rol de gran magnitud en la formación de los juristas y en la elaboración de los principios jurídicos dominantes Carlos Nino, manifiesta que dicha concepción se caracteriza por sostener conjuntamente dos tesis: a) Una tesis de filosofía ética que sostiene que hay principios morales y de justicia universalmente válida y asequible a la razón humana. b) Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho, según la cual un sistema normativo o una norma no pueden ser calificados de “jurídicos” si contradicen aquellos principios morales o de justicia. Para el citado autor, si alguien rechaza alguna de las dos tesis, auncuando acepte una sola, no será generalmente considerado un iusnaturalista Etimológicamente deriva del latín ius-, que significa ʽderechoʼ, naturalis, que se refiere a ʽnaturalezaʼ, y del sufijo -ismo, que significa ʽdoctrinaʼ. Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina que supone la existencia de ciertos derechos fundamentados y determinados por la naturaleza o conciencia humana, que se relacionan con los principios morales y que son universales, independientes, superiores y anteriores a las leyes positivas establecidas por el orden social. Existen ciertos principios morales en relación con el bien o el mal de carácter universal, cuyo contenido es cognoscible por el hombre mediante la razón. Si estos principios no son recocidos o sancionados por el ordenamiento jurídico positivo, este último no puede considerarse un verdadero ordenamiento jurídico Se agrupan teorías que difieren en métodos y formas de fundamentación sobre el derecho y la justicia, pero que coinciden en sostener que existen ciertos mandatos o principios universales que por definición pertenecen al derecho natural, de modo que la legitimidad de las leyes positivas, que son el conjunto de

NM: La moral es autónomo, responde a la necesidad que siente cada individuo de estar en paz consigo mismo, esto es, su propia conciencia. Son subjetivas y unilaterales NJ: Derecho heteronomo. Derecho tiene carácter bilateral. Puesto que las NJ asignan al mismo tiempo la obligación de un sujeto y la correlativa pretensión o exigencia del otro.- Son objetivas y bilaterales Distintas posturas  Escepticismo ético Considera que no hay principios morales y de justicia universalmente válidos. Cree que no se pueden conocer estos principios por medios racionales y objetivos.  Positivismo ideológico Prescribe a los jueces un principio moral que deben seguir en sus actuaciones. Ordena a los jueces ser neutrales axiológicamente. Los jueces deben limitarse a decidir conforme con el derecho vigente.  Positivismo metodológico o conceptual Define al derecho a través de criterios formales y neutrales. El concepto de derecho se caracteriza por sus propiedades descriptivas, no por sus propiedades valorativas.  Positivismo teórico Sostiene que el derecho vigente es un conjunto de reglas de conducta que el Estado formula o aplica.