Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La ciencia política: diferenciación entre ciencia y filosofía según Sartori, Apuntes de Teoría Política

Sartori establece que la expresión y la notion de ciencia política se basan en dos variantes: el grado de diferenciación estructural de los componentes humanos y la autonomía de la sociedad respecto al estado. El texto analiza la historia y la diferencia entre filosofía y ciencia, destacando la importancia de la separación entre ambas para el surgimiento de la ciencia política. Además, se discute el carácter científico de la ciencia política y la necesidad de un lenguaje especializado propio.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 11/06/2020

alexandra-noelia-velasquez-chavez
alexandra-noelia-velasquez-chavez 🇧🇴

4.3

(3)

7 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPITULO VII - ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
Sartori determina que la expresión y la noción de ciencia política en
función de 2 variantes:
1. El estado de la organización del saber
2. El grado de diferenciación estructural de los componentes
humanos
Esta noción de ciencia no tiene mucho sentido hasta que no se afirma la
división y especialización del trabajo cognosativo. Esta queda separada
cuando se diferencia de la filosofía, la división fundamental entre ciencia
y filosofía.
El nudo más difícil desatar es entre el ámbito de la política y la esfera de
la sociedad.
Ciencia política se divide en 2 conceptos ya que son variables que
cambian mucho. Concluyendo que cualquier teoría de ciencia política de
ser dividida.
LA IDEA DE POLITICA
Si para Aristóteles el hombre era un animal político, definiendo así al
hombre, pero no a la política, el vivir político en y para la Polis era al
mismo tiempo el vivir colectivo, al vivir asociado, el vivir en comunidad,
Aristóteles incluía la sociabilidad en la política. solo porque el hombre
vive en la polis y porque la polis vive en él, el hombre se realiza
completamente como tal. Al decir “animal político” expresaba la
concepción griega de la vida: polis igual a la unidad constitutiva
(indescomponible) y la dimensión completa, (suprema) de la
experiencia. Santo tomas de Aquino 1225-1274 fue quien tradujo ZOO
POLITIKON como animal político y social observando que es la
naturaleza del hombre vivir en sociedad de muchos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La ciencia política: diferenciación entre ciencia y filosofía según Sartori y más Apuntes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

CAPITULO VII - ¿QUÉ ES LA POLÍTICA?

Sartori determina que la expresión y la noción de ciencia política en función de 2 variantes:

  1. El estado de la organización del saber
  2. El grado de diferenciación estructural de los componentes humanos Esta noción de ciencia no tiene mucho sentido hasta que no se afirma la división y especialización del trabajo cognosativo. Esta queda separada cuando se diferencia de la filosofía, la división fundamental entre ciencia y filosofía. El nudo más difícil desatar es entre el ámbito de la política y la esfera de la sociedad. Ciencia política se divide en 2 conceptos ya que son variables que cambian mucho. Concluyendo que cualquier teoría de ciencia política de ser dividida. LA IDEA DE POLITICA Si para Aristóteles el hombre era un animal político, definiendo así al hombre, pero no a la política, el vivir político en y para la Polis era al mismo tiempo el vivir colectivo, al vivir asociado, el vivir en comunidad, Aristóteles incluía la sociabilidad en la política. solo porque el hombre vive en la polis y porque la polis vive en él, el hombre se realiza completamente como tal. Al decir “animal político” expresaba la concepción griega de la vida: polis igual a la unidad constitutiva (indescomponible) y la dimensión completa, (suprema) de la experiencia. Santo tomas de Aquino 1225-1274 fue quien tradujo ZOO POLITIKON como animal político y social observando que es la naturaleza del hombre vivir en sociedad de muchos.

LA AUTONOMIA DE LA POLITICA

El concepto de autonomía no debe entenderse en sentido absoluto sino relativo se sostiene en 4 tesis:

  1. La política es diferente
  2. La política es independiente
  3. La política es autosuficiente, autarquía
  4. La política es una causa primera. Con Maquiavelo la política es deferente de la moral y de la religión. Hobbs teoría de una política como la más pura si el principio de Maquiavelo gobernaba aceptando las reglas de la política, el Leviaton de Hobbs gobernaba creándolas estableciendo que es la política. Hobbs afirma un PAM-POLITICISMO, que todo lo reabsorbe y lo genera partir de la política. Su sistema filosófico se inspira en la concepción mecanicista del universo basado en lo lógico- matemático, el elemento que diferencia a la ciencia de la filosofía. La ciencia no nace de la deducción lógica sino de la inducción, de la observación y del experimento. No observaba, deducía más geométrico. EL DESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD Establecer la diferencia entre Estado y Sociedad. La sociedad no es demos (que pensaba en la idea autónoma de la sociedad). El primero en teorizar el derecho de la mayoría y la regla mayoritaria, es decir que restituye operatividad a la noción de pueblo Locke en el siglo XVII, se le atribuye la primera formulación de la idea de sociedad perteneciente a una fase contractulista, el contrato con el soberano, entre pactum subiectionis y pactum societatis. La idea de sociedad es

La económica no es la ciencia de la economía, es la rama de la filosofía que ha teorizado la categoría de lo útil, de lo placentero, de lo deseado. Por lo tanto, es una variante de la filosofía moral. Los comportamientos observados por los economistas están dentro del “sistema económico” que es un complejo de estructuras, de instituciones y de funciones. Los sociólogos sostienen que los comportamientos sociales son los que se observan en las instituciones, en las estructuras y en las funciones que componen ese sistema. Por lo tanto, el politólogo, identifica comportamientos políticos que son comportamientos no morales. La sociedad es una realidad espontanea ya que no está regulada por el Estado y denota un espacio extra estatal en el cual no hay control político sino “control social”. La política no es solo poder y coerción, tiene una diversidad que no se aprecia si no se la refiere a los ámbitos en los que se manifiestan los “poderes coercitivos”. El modo más fructífero de afrontar la crisis de identidad de la política es preguntarnos desde el punto de vista estructural como se ha ido diferenciando y organizando la pregunta para ser de las expresiones en política y sistema político. Actualmente se une la dimensión vertical a una palabra que denotaba la dimensión horizontal. En consecuencia, de esta sistematización, la dimensión horizontal pasa a ser asumida por la sociología y la esfera de la política se reduce a una actividad de gobierno y en sustancia a la esfera del Estado. Pero esto que reflejaba bien a realidad del siglo XIX, en el siglo XX resulta demasiado estrecha. Esto es porque en la actualidad se registra un hecho nuevo: la democratización o masificación de la política, es decir que las masas ahora entran en la política y entran con intenciones de estabilidad, para quedarse. Este fenómeno supone no solo la difusión de la política, sino sobre todo su

ubicuidad, a la ubicación vertical se une ahora una expansión y ubicación horizontal. En consecuencia, de esto, el concepto de Estado se amplia y es sustituido por un concepto más abarcador: el de “sistema político”. Los sistemas electorales son un método de reclutamiento del personal que ira a ocupar posiciones políticas, son parte integrante de los procesos verticales del sistema político 5 ELEMENTOS RELEVANTES

La filosofía presupone un razonar correcto es decir la ligica, el método científico es la ciencia. Al concebir la definición de ciencia hablando en este aspecto de ciencia política, habría que repasar la historia y saber lo que fue en su momento una posible definición sintética, es por eso que el texto de Sartori, la estudia como ciencia lata, referida al mínimo común denominador de cualquier discurso científico, alejando a una posible acepción estrictamente medible y en su caso meramente científica. LA FILOSOFIA, CIENCIA Y TEORIA El debate este estrechamente relacionado con que el método histórico deductivo no sea propiamente científico, es así que de alguna manera la ciencia política, adquiere esta “autonomía” que en un sentido lato la dota de una denominación de ciencia. No se peca de descuido, entonces, cuando se vincula a la ciencia política, no tanto con la “cientificidad intrínseca” de la disciplina – ciencia política en sentido estricto sino con la autonomía del politólogo ciencia política en sentido decir con su separación de todos los modos de conocer la política que primero fueron abarcados y filtrados por la gente especulativa, ética, jurídica, sociológica y otras más. A paso agigantado la ciencia política, dejo en otra esfera al resto de otras áreas de estudio. Si así fueron varias las separaciones, es mi parecer la más marcada que se dio entre la ciencia y filosofía, la que decisivamente hizo posible el surgimiento de la ciencia política en el sentido lato de la expresión. las diferencias entre filosofía y ciencia. La filosofía puede ser vista como un contenido de saber y/o como un método de adquisición de ese saber, Norberto Bobbio, reduce la filosofía política en cuatro grandes temas de reflexión:

1. Búsqueda del fundamentó de estado y justificación del compromiso político 2. Búsqueda de la naturaleza de la política o de la esencia de la política 3. Análisis del lenguaje político La línea divisoria reside por tanto en el tratamiento en ese sentido el tratamiento filosofía se caracteriza: 1. Criterio de la verdad que no es la aprobación sino más bien la coherencia deductiva. 2. Una tentativa que no es la explicación sino en todo caso justificación 3. La valoración como presupuesto y como objetivo. Hasta este punto de la filosofía política, notamos que se habla de política, claro, ¿pero en un sentido reflexivo, deductivo y muy valorativo; en otras palabras, la política se encontraba en maduración, se ubicaba en la escala de ideología doctrina filosofía teoría ciencia. La variable importante a mí parecer, en esta etapa es, que, el conocimiento apenas se estaba produciendo. Por lo tanto, ¿la expresión “teoría política” no dilucida de por si la teoría en cuestión es filosofía o científica; precisa únicamente que se requiere un alto nivel de elaboración mental. Una teoría podrá ser de naturaleza filosófica o de naturaleza científica. Retrospectivamente me parece indudable que la teoría política es un género que prepara y sirve de puente en la prolongada transición de la filosofía política a la ciencia política entendida estrictamente. De alguna forma, con un sentido transitorio, la filosofía vs ciencia, dota de nuevos anteojos para ver a la política, de una nueva visión autónoma y específicamente aplicable.

2. Un lenguaje crítico, en el sentido de que nace por la corrección de los defectos o carencias del lenguaje común u ordinario. 3. Un lenguaje especializado que desarrolla un vocabulario técnico y esotérico 4. Un lenguaje que permite la acumulabilidad y la repetitividad. BALANCE Fue en los años cincuenta con la “revolución behaviorista” que aparece una ciencia política en sentido estricto. Dicho en pocas palabras esta revolución es la aplicación efectiva del método científico al estudio de la política. El aporte decisivo del Behaviorismo ocurre entendiendo a la investigación como una conjunción complementaria entre el trabajo de escritorio y el trabajo de campo. Algo que me pareció de repaso, pero no por eso menos importante es el termino distintivo de la política behaviorista llamado Wertfreiheit,” al liberarse del valor” esto no solo porque debamos atribuírselo a Marx Weber lo que corresponde, sino también porque el principio no valorativo, que de alguna manera arropo al estudio de la ciencia política de un estudio efectivo del método científico. En cuanto a la relación entre filosofía y ciencia, ¿la dicotomía entre valores y los hechos no merece un lugar preeminente; como tal debe considerarse fuera de lugar. Este aporte del llamado Wertfreiheit, dio como resultado dos tesis: la primera referida a quienes recomiendan la naturalización de los valores, y la otra a la cancelación de los mismos. Dejo esto último a manera de conclusión y reflexión, rescatando lo ya leído como un paso más en su camino de identificación de la ciencia política, que de ciencia ya tiene el protocolo, pero eso no es justificación para pensar en este caso en el debate de si los valores o no. Por supuesto que deben de estar presentes los valores. Si bien el estudio de la ciencia política, implica todo un sistema político, un debate de ética y

más de una discusión de identidad, es cuando decir que por naturaleza la ciencia política es será materia de estudio nuevamente. 5 ELEMENTOS RELEVANTES

1. La noción de ciencia política varía en función de que se entiende por ciencia y que por política. 2. La interrogación prioritaria del hombre de ciencia resume a un ¿Cómo?

sociólogo y el economista que trabajan sobre datos duros, no tienen dificultades para pasar la previsión mientras en el pasaje resulta muy arduo al historiador y al politólogo que trabajan en datos blandos. De ahí proviene la diferencia éntrelas previsiones tecnológicas que se apoyan en fundamentos económicos–sociológicos y la incertidumbre predictiva que debe recurrir a elementos de prueba de tipo histórico cultural. Escritos recientes de Daniel Bell que anticipan su volumen sobre la sociedad posindustrial que supone proyecciones, se preocupa expresamente de como la concepción tecnocrática que responde a una acepción de la racionalidad. Bell señala que en las próximas décadas la ciencia política será más decisiva por motivos fundamentales. Las decisiones cruciales deberían ser tomadas por los gobiernos mucho más que por medio del mercado a través de ordenamiento político, Bell advierte que la previsión tecnológica con respecto a la política es de corto alcance, el factor cultural, la cultura es un elemento intermedio y en alguna medida determina entre la tecnología y la política. Bell observa que mientras la cultura se intencionalita y los valores expresados por la ciencia y el saber se vuelven más universales. Cuestiona si las diferencias políticas son la fuente de las divergencias entre las distintas sociedades. La relación con la tecnología y la política, trata de ver si la política puede insertarse y esta establecer cultura. TECNOLOGIA, CULTURA Y COMUNICACIÓN DE MASAS Comenzamos por ver como el imperativo tecnológico se relaciona en la cultura, Bell denomina cultura adversativa, la sociedad posindustrial depende de indicadores y predicciones objetivos de tipo tecnocientifco y

tecno estructural. En el corte radical entre el presente y el pasado, la tecnología ha sido una de las fuerzas esenciales en la separación del tiempo social, ya que al introducir una nueva métrica y al extender nuestro control sobre la naturaleza, la tecnología ha transformado las relaciones sociales y nuestros modos de observar el mundo Todos estamos convencidos de que la revolución tecnológica modifica profundamente la estructura ocupacional y de esta transformación modifica a su vez la estructura social y en definitiva el modo de vivir. Los factores tecnológicos:

1. Factores independientes de cambio, aquellos cambios que transforman al hombre a través del ambiente. 2. Factores directos de cambio en el sentido de que constituyen el ultimo eslabón de la cadena tecnológica. Surge:  Un mundo horizontal traza la hipótesis de 3 grandes redes de comunicación de masas poli céntricas y eméticas  Mundos totalitarios y unicentricos de adoctrinamiento de masas.  Un mundo residual y embrionario de comunicación de masas basadas en radios de transistores. En síntesis, el aumento de la aceleración combinado en los fenómenos de refuerzo por comunicación de masas DIFICULTAD Y NECESIDAD DE A PREVISION POLITICA El imperativo político de un sentido más limitado de la expresión, dejando de lado la disputa de valores, estos mecanismos políticos que se requieren imperativamente como vis a vis técnico instrumento de una sociedad que postula a un grado de independencia. La sociedad post-industrial se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio,

o incluso en un programa de computadoras, escrito o grabado de alguna forma con vistas a la transmisión y sujeto a un cálculo previo. No hace falta decir que tal definición utilitaria elude las cuestiones relevantes de una “sociología del conocimiento”: el marco social delas ideas, sus interconexiones, su vinculación a algún fundamento estructural, Cualquier evaluación del carácter específico de los tipos particulares de conocimiento debería forzosamente tener en cuenta tales cuestiones; sin embargo, quedan fuera de mi alcance en este lugar En el corte radical entre el presente y el pasado, la tecnología ha sido una de las fuerzas esenciales en la separación del tiempo social, ya que al introducir una nueva métrica y al extender nuestro control sobre la naturaleza, la tecnología ha transformado las relaciones sociales y nuestros modos de observar el mundo. Cinco medios por los que la tecnología operó estas transformaciones. Las revoluciones en el transporte y en la comunicación, como una consecuencia de la tecnología, han creado nuevas interdependencias económicas y nuevas interacciones sociales. Se han formado nuevas redes de relaciones sociales; nuevas densidades físicas y sociales, se convierten en la matriz de la acción humana. El principal recurso de la sociedad post-industrial es su personal científico. Su distribución por sectores (industria, gobierno, universidad) por funciones de producción, investigación, enseñanza constituye el punto de partida de cualquier política científica coherente sobre la utilización de recursos escasos en la sociedad. La sociedad post-industrial, como ya he subrayado en varias ocasiones, significa ante todo un cambio del carácter de la estructura social en una dimensión, y no de la configuración total de la sociedad. Se trata de un “tipo ideal”, de una construcción, acoplada por el analista social, de los diversos cambios dela sociedad, que, al reunirlos, resultan más o menos

coherentes contrastados con otras construcciones conceptuales, En la descripción aparecen tres componentes principales: en el sector económico, un giro de la industria a los servicios; en la tecnología, la centralidad de las nuevas industrias basadas en la ciencia; en el terreno sociológico, el crecimiento de nuevas élites técnicas y la introducción de un nuevo principio de estratificación. 5 ELEMENTOS RELEVANTES

1. Sociedad del conocimiento y el cambio. 2. Burocratización creciente de la ciencia y la especialización del trabajo intelectual. 3. La sociedad pos- industrial se organiza en torno al conocimiento para lograr el control social y la dirección de la innovación y el cambio. 4. las sociedades postindustriales tienen la característica de que la fuerza de trabajo se concentra en el sector de prestación de servicios.