Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción psicología resumen, Exámenes de Introducción a la Psicología

Intro de la psicólogis resumen

Tipo: Exámenes

2024/2025

Subido el 06/05/2025

helena-gomez-14
helena-gomez-14 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BLEGER (Capítulo 1 hasta el punto 5)
José Bleger critica el estado actual de la psicología como ciencia.
Señala que una ciencia se define por su objeto de estudio (por ejemplo, la biología estudia
la vida, la física estudia los fenómenos físicos), y que es ese objeto lo que organiza sus
métodos, teorías y prácticas. Sin embargo, la psicología no ha logrado establecer de forma
clara y consensuada su objeto de estudio.
En lugar de consolidarse como una ciencia autónoma, la psicología ha adoptado conceptos
y métodos de otras disciplinas (filosofía, biología, religión, etc.) sin desarrollar una base
propia. Esto ha generado una fragmentación interna: hay muchas escuelas psicológicas
(psicoanálisis, conductismo, gestalt, etc.), cada una con su propia definición de lo que es la
psicología.
Para Bleger, esto no es una riqueza, sino una debilidad:
“La existencia de muchas psicologías distintas es prueba de que no hay una psicología
consolidada.”
Consecuencias de esta falta de objeto definido:
No hay una teoría general que integre los conocimientos.
La psicología no logra avanzar como ciencia unificada.
Persiste la confusión entre ciencia y sentido común.
Concepción antropológica de la psicología
Bleger afirma que la psicología arrastra una concepción antropológica heredada de la
filosofía, especialmente de la metafísica. Esto significa que se basa en ideas preconcebidas
sobre “la naturaleza humana”, el “alma”, la “mente” o la “esencia del hombre”, que no se
fundamentan científicamente.
Esta concepción coloca al ser humano como un ente especial, separado de la naturaleza, lo
cual impide estudiarlo objetivamente.
En vez de tratar al ser humano como parte del mundo natural, lo idealiza y lo convierte en
una abstracción (ejemplo: el "hombre en general").
Crítica de Bleger —> Este enfoque impide que la psicología se constituya como una ciencia
empírica, porque parte de suposiciones previas en lugar de estudiar hechos concretos. En
cambio, propone estudiar la conducta, es decir, lo que las personas hacen, dicen y
manifiestan objetivamente.
Los tres mitos principales según Bleger
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción psicología resumen y más Exámenes en PDF de Introducción a la Psicología solo en Docsity!

BLEGER (Capítulo 1 hasta el punto 5)

José Bleger critica el estado actual de la psicología como ciencia. Señala que una ciencia se define por su objeto de estudio (por ejemplo, la biología estudia la vida, la física estudia los fenómenos físicos), y que es ese objeto lo que organiza sus métodos, teorías y prácticas. Sin embargo, la psicología no ha logrado establecer de forma clara y consensuada su objeto de estudio.

En lugar de consolidarse como una ciencia autónoma, la psicología ha adoptado conceptos y métodos de otras disciplinas (filosofía, biología, religión, etc.) sin desarrollar una base propia. Esto ha generado una fragmentación interna: hay muchas escuelas psicológicas (psicoanálisis, conductismo, gestalt, etc.), cada una con su propia definición de lo que es la psicología.

Para Bleger, esto no es una riqueza, sino una debilidad:

“La existencia de muchas psicologías distintas es prueba de que no hay una psicología consolidada.”

Consecuencias de esta falta de objeto definido:

● No hay una teoría general que integre los conocimientos.

● La psicología no logra avanzar como ciencia unificada.

● Persiste la confusión entre ciencia y sentido común.

Concepción antropológica de la psicología

Bleger afirma que la psicología arrastra una concepción antropológica heredada de la filosofía, especialmente de la metafísica. Esto significa que se basa en ideas preconcebidas sobre “la naturaleza humana”, el “alma”, la “mente” o la “esencia del hombre”, que no se fundamentan científicamente.

Esta concepción coloca al ser humano como un ente especial, separado de la naturaleza, lo cual impide estudiarlo objetivamente.

En vez de tratar al ser humano como parte del mundo natural, lo idealiza y lo convierte en una abstracción (ejemplo: el "hombre en general").

Crítica de Bleger —> Este enfoque impide que la psicología se constituya como una ciencia empírica, porque parte de suposiciones previas en lugar de estudiar hechos concretos. En cambio, propone estudiar la conducta, es decir, lo que las personas hacen, dicen y manifiestan objetivamente.

Los tres mitos principales según Bleger

a) El mito del hombre natural

Este mito considera que el ser humano tiene una “naturaleza esencial” que está dada desde siempre, y que puede conocerse de forma directa, sin necesidad de investigación científica.

Ejemplo: pensar que el hombre “es libre por naturaleza” o que “tiene alma” como algo obvio e indiscutible.

Problema: esto naturaliza características que son en realidad históricas y sociales, es decir, construidas culturalmente.

Bleger crítica este mito porque lleva a aceptar una visión estática e idealizada del ser humano, lo que impide comprenderlo como un ser en desarrollo, inserto en una sociedad concreta.

b) El mito del hombre aislado

Imagina al sujeto como un individuo separado del mundo y de los demás, como si pudiera ser comprendido sin tener en cuenta su entorno social, histórico y cultural.

Está en la base de muchas psicologías individualistas que explican la conducta únicamente por procesos internos, sin analizar el contexto.

Conduce a aislar al “yo” o al “psiquismo” como si fueran cosas independientes.

Bleger crítica este diciendo que el ser humano no puede estudiarse fuera de sus relaciones sociales. Toda conducta ocurre en un contexto. Ignorar esto distorsiona la comprensión del comportamiento humano.

c) El mito del hombre abstracto

Este mito consiste en estudiar al ser humano como una abstracción, como un ser “universal” que existe fuera del tiempo, del espacio y de la historia.

Es el “hombre en general” que no pertenece a ninguna cultura, clase social, ni momento histórico.

Muchos tests y teorías psicológicas se basan en esta figura, y por eso fallan al intentar aplicarse en contextos diversos.

Bleger critica este diciéndo que toda psicología que no tenga en cuenta la historia, la cultura y la situación social de las personas está construida sobre un ser humano irreal. Es necesario romper con esta abstracción y estudiar a los sujetos concretos.

Conclusión del capítulo según Bleger