Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Acuerdo Comercial Colombia-EE.UU.: Objetivos, Temas y Desafíos, Resúmenes de Negocios Internacionales

En los últimos 10 años, Colombia ha buscado fortalecer sus relaciones comerciales con la comunidad andina y obtener acceso a mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, el desequilibrio entre exportaciones e importaciones ha destacado la necesidad de realizar cambios comerciales importantes, como la firma de tratados de libre comercio. La negociación de un TLC con Estados Unidos ha surgido como una oportunidad para que los empresarios realicen inversiones a largo plazo y aumenten su capacidad productiva. Los temas negociados incluyen acceso a mercados, propiedad intelectual, inversión, compras del estado, solución de controversias, competencia, comercio electrónico, servicios, ambiente y trabajo. Colombia, como miembro de la Comunidad Andina de Naciones, debe considerar las sensibilidades de los socios no participantes y aplicar el principio de nación más favorecida. El objetivo de Colombia en la negociación de política de competencia es garantizar un entorno co

Qué aprenderás

  • ¿Qué ha sido la política comercial de Colombia en los últimos diez años?
  • ¿Cómo Colombia mantiene compatibles los nuevos acuerdos comerciales con el ordenamiento jurídico de la CAN?
  • ¿Qué fueron los temas negociados en el TLC entre Colombia y Estados Unidos?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/10/2021

francisco-gomez-44
francisco-gomez-44 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen
En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la
profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos
para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través
de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP.
Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas
mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes
cambios en materia de política comercial, como, por ejemplo, encontrar nuevos mercados y
para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre
comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última
prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el
TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a
largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el
tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones. Los temas que se negociaron
fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes
(industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del
Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental
y laboral.
En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es miembro
de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de firmar el TLC, el
sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las negociaciones que se
realicen bilateralmente deben tener en cuando las sensibilidades de los socios que no
participaron. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de la
Nación Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se
hayan ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos
acuerdos comerciales sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN. Los
asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y
trato nacional en el mercado del otro país.
El objetivo de Colombia en la negociación de Política de competencia fue dotar al tratado
con los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en la zona de libre
comercio, y propender porque los beneficios de la liberalización comercial no resulten
menoscabados por efecto de prácticas restrictivas a la competencia de los agentes
económicos.
Palabras Claves (Exportaciones, importaciones, barreras arancelarias, acceso a mercados,
negocios
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Acuerdo Comercial Colombia-EE.UU.: Objetivos, Temas y Desafíos y más Resúmenes en PDF de Negocios Internacionales solo en Docsity!

Resumen En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP. Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, como, por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones. Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral. En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de la Nación Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos comerciales sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN. Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro país. El objetivo de Colombia en la negociación de Política de competencia fue dotar al tratado con los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en la zona de libre comercio, y propender porque los beneficios de la liberalización comercial no resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas a la competencia de los agentes económicos. Palabras Claves (Exportaciones, importaciones, barreras arancelarias, acceso a mercados, negocios