Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Transporte Aéreo, Resúmenes de Turismo

Este documento proporciona una visión general del transporte aéreo, abarcando temas como la historia del desarrollo de la aviación, las políticas y normativas aeronáuticas, las compañías aéreas y los pasajeros, así como la infraestructura y servicios de los aeropuertos. Se exploran conceptos clave como la desregulación del transporte aéreo, las libertades del espacio aéreo, la clasificación de las rutas aéreas y los diferentes tipos de vuelos y compañías aéreas. El documento también aborda la relación entre el transporte aéreo y el turismo, así como los acuerdos y convenios internacionales que rigen el sector. Esta información sería útil para estudiantes y profesionales interesados en comprender los fundamentos y la dinámica del transporte aéreo a nivel global.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 04/06/2024

zoe-mdo
zoe-mdo 🇦🇷

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
• Unidad N°1: Introducción al Transporte Aéreo
• Unidad N°:2 Políticas aerocomerciales y
normativa
• Unidad N°3: Las compañías aéreas y los
pasajeros
• Unidad N°: 4 Los aeropuertos, su infraestructura
y servicios
Breve reseña Histórica
Fue Leonardo Da Vinci quien, en el siglo XV, realizó los primeros diseños de un prototipo de
planeador de alas batientes y de un helicóptero. También se formó en el conocimiento de los vientos y
de las corrientes del aire, importantes en la aviación, y experimentó con herramientas mecánicas que
permitieran el movimiento y la fuerza para elevarse en el aire. Sus ideas solo quedaron en bocetos. Es
en el siglo XVIII, que se concretó la construcción del primer globo de aire caliente que logró ascender
con personas a bordo, obra de los hermanos Montgolfier. En 1852 se creó el primer dirigible
impulsado por un motor de vapor, inventado por el francés Henri Giffard. A pesar de estos primeros
antecedentes, el verdadero origen de la aviación se encuentra en 1903 cuando los hermanos
estadounidenses Orville y Wilbur Wright, realizaron el primer vuelo en un avión con motor, de
madera y tela, bautizado con el nombre de “Flyer I” que concretó un recorrido inicial de 280 metros,
en el Estado de Carolina del Norte. Poco tiempo después, a partir de la Primera Guerra Mundial
(1914- 1918), el transporte aéreo tuvo su primer impulso y básicamente con fines bélicos, aunque ya
en 1909 Louis Blériot había cruzado por primera vez el Canal de la Mancha en un avión biplano
uniendo Calais con Dover. En 1918, terminada la guerra, inició su fuerte evolución comercial y en
1919 se forma En 1927, en EstadosUnidos, tiene su origen Pan Am empresa pionera en liderar las
rutas internacionales, durante muchas décadas la imagen de ese país, y que fue por un tiempo la más
grande compañía mundial. Para 1930, Estados Unidos contaba con otras importantes compañías como
la TWA, United (1926) y American Airlines. En Asia, en 1928, se fundó Japan Air Transport. En
1927 el estadounidense Charles Lindbergh, uno de los grandes pioneros de la aviación comercial,
concretó el desafío de cruzar el Océano Atlántico en su avión monoplano “Spirit of Saint Louis”,
diseñado especial mente para una aventura sin precedentes hasta entonces. Realizó el vuelo sin
escalas, solo, empleando una velocidad promedio de 220 kms/h y unió New York con París cubriendo
5.800 kilómetros en un total de 33 horas y media de vuelo. Al año siguiente comenzó, con origen en
Washington, la apertura de rutas hacia varios países de América Latina. Desde Miami realizó vuelos
de prueba a Cuba, Panamá y otros destinos del Caribe y Centro américa. En 1931 cumplió con el
desafío de conectar Estados Unidos con Japón, a través de Alaska. La inglesa Amy Johnson, que, en
1939, voló sola uniendo Inglaterra con Australia y la estadounidense Amelia Earhart quien en el año
1932 fue la primera mujer que voló también sola a través del Océano Atlántico. En esa década (1935)
en Inglaterra se creó el modelo de radar actual que contribuyó a mejorar la seguridad en la navegación
aérea. Para prestar los servicios aerocomerciales, hasta 1930, solo se consideraba la evolución en
velocidad y seguridad. Poco se consideraban las condiciones de la calidad de los servicios que eran
elementales y las cabinas abiertas con el consecuente impacto climático sobre los pasajeros y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Transporte Aéreo y más Resúmenes en PDF de Turismo solo en Docsity!

- Unidad N°1: Introducción al Transporte Aéreo - Unidad N°:2 Políticas aerocomerciales y normativa - Unidad N°3: Las compañías aéreas y los **pasajeros

  • Unidad N°: 4 Los aeropuertos, su infraestructura y servicios Breve reseña Histórica** Fue Leonardo Da Vinci quien, en el siglo XV, realizó los primeros diseños de un prototipo de planeador de alas batientes y de un helicóptero. También se formó en el conocimiento de los vientos y de las corrientes del aire, importantes en la aviación, y experimentó con herramientas mecánicas que permitieran el movimiento y la fuerza para elevarse en el aire. Sus ideas solo quedaron en bocetos. Es en el siglo XVIII, que se concretó la construcción del primer globo de aire caliente que logró ascender con personas a bordo, obra de los hermanos Montgolfier. En 1852 se creó el primer dirigible impulsado por un motor de vapor, inventado por el francés Henri Giffard. A pesar de estos primeros antecedentes, el verdadero origen de la aviación se encuentra en 1903 cuando los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, realizaron el primer vuelo en un avión con motor, de madera y tela, bautizado con el nombre de “Flyer I” que concretó un recorrido inicial de 280 metros, en el Estado de Carolina del Norte. Poco tiempo después, a partir de la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), el transporte aéreo tuvo su primer impulso y básicamente con fines bélicos, aunque ya en 1909 Louis Blériot había cruzado por primera vez el Canal de la Mancha en un avión biplano uniendo Calais con Dover. En 1918, terminada la guerra, inició su fuerte evolución comercial y en 1919 se forma En 1927, en EstadosUnidos, tiene su origen Pan Am empresa pionera en liderar las rutas internacionales, durante muchas décadas la imagen de ese país, y que fue por un tiempo la más grande compañía mundial. Para 1930, Estados Unidos contaba con otras importantes compañías como la TWA, United (1926) y American Airlines. En Asia, en 1928, se fundó Japan Air Transport. En 1927 el estadounidense Charles Lindbergh, uno de los grandes pioneros de la aviación comercial, concretó el desafío de cruzar el Océano Atlántico en su avión monoplano “Spirit of Saint Louis”, diseñado especial mente para una aventura sin precedentes hasta entonces. Realizó el vuelo sin escalas, solo, empleando una velocidad promedio de 220 kms/h y unió New York con París cubriendo 5.800 kilómetros en un total de 33 horas y media de vuelo. Al año siguiente comenzó, con origen en Washington, la apertura de rutas hacia varios países de América Latina. Desde Miami realizó vuelos de prueba a Cuba, Panamá y otros destinos del Caribe y Centro américa. En 1931 cumplió con el desafío de conectar Estados Unidos con Japón, a través de Alaska. La inglesa Amy Johnson, que, en 1939, voló sola uniendo Inglaterra con Australia y la estadounidense Amelia Earhart quien en el año 1932 fue la primera mujer que voló también sola a través del Océano Atlántico. En esa década (1935) en Inglaterra se creó el modelo de radar actual que contribuyó a mejorar la seguridad en la navegación aérea. Para prestar los servicios aerocomerciales, hasta 1930, solo se consideraba la evolución en velocidad y seguridad. Poco se consideraban las condiciones de la calidad de los servicios que eran elementales y las cabinas abiertas con el consecuente impacto climático sobre los pasajeros y

tripulantes. Cabe recordar que muchos aviones se diseñaron para fines militares y que luego se destinaron a la actividad comercial, por lo que las condiciones para prestar los servicios no eran las mejores. Por entonces lo importante era llegar y los pasajeros estaban acostumbrados a las penurias de los viajes. A partir de esa década, las compañías aéreas comenzaron a preocuparse por ofrecer un mejor servicio. Surgen las cabinas cerradas y más cómodas, con mejores asientos del tipo pullman y con descanso para los pies, inclusive algunos aviones ofrecían la posibilidad de viajar en camarotes. Se incluyen mesas e iluminación, toilettes, servicios de comidas y bebidas, de climatización y ventilación, así como protección contra el sonido. Se incorporan las azafatas como personal de vuelo y se implementó el uso distintivo de uniformes en las tripulaciones. a partir de los años 50, las empresas comenzaron a dar mayor importancia al entretenimiento de a bordo. Primeramente, fue la proyección de filmes para luego ir incorporando videos turísticos, diarios, revistas, juegos para adultos y niños, y en la última etapa la posibilidad de comunicaciones telefónicas, conexiones para notebook Otro de los grandes avances fue la presurización de las cabinas. Consiste en mantener en el interior del avión la temperatura y la presión atmosférica adecuadas para la vida humana a elevadas alturas, pese a estos avances, se acaba la Segunda Guerra Mundial (1945) que inició el despegue masivo de la aviación Aerocomercial. La Desregularización Hasta fines de los 70 el transporte aéreo mundial se encontraba total mente regulado por los gobiernos de cada país. Estos determinaban la cantidad de compañías aéreas, su capacidad, las frecuencias, las rutas, las tarifas y los tipos de aeronaves en los servicios hacia y desde sus territorios. Desde esta realidad los pasajeros se perjudicaban. Eran cautivos de una o de pocas empresas que fijaban tarifas muy altas y muchas veces no satisfacían sus expectativas  a) Desregulación total: cuando no existe restricción de ningún tipo para que cualquier línea aérea opere con cualquier tipo de aeronave y, según la cantidad de frecuencias o precios que desee establecer. Todas las rutas pueden ser operadas y todas las tarifas pueden ser aplicadas. Las empresas aéreas pueden además abandonar rutas a discreción. A modo de ejemplo, son los casos de Estados Unidos, Perú y Chile.  b) Desregulación parcial: cuando se aplica respecto de algunos componentes o aspectos determinados del esquema normativo, tales como el otorgamiento de autorizaciones o concesiones para la explotación de rutas; o también cuando en un país o una región del país tiene una forma diferente a la otra. Es el caso de Canadá que aplica una política diferenciada para la región norte y la sur.  c) Desregulación evolutiva: es similar a la parcial con la diferencia que los cambios se introducen de forma parcial en un período de tiempo, y solo al final de un proceso a cumplirse en un lapso determinado, entra en vigor la total. Es la implementada por la UE. En este tipo de desregulación, las opciones son: desregular solo las rutas con alta densidad de tráfico; mantener la regulación en regiones remotas; regular la concesión de rutas hasta una fecha determinada; bandas tarifarias cada vez más amplias hasta su eliminación en una fecha determinada; no aceptación de subsidios gubernamentales.  d) Desregulación balanceada o equilibrada: alcanza beneficios a largo plazo para todos los interesados —usuarios, líneas aéreas, gobierno, sector del turismo—, m ás que una inmediata pero volátil caída de los precios que llevaría a la industria a un compromiso económico. Se alienta la competencia para evitar prácticas predatorias y prevenir que sea necesario volver a la regulación para asegurar los objetivos de la política nacional. Pero, adoptan alguno de los siguientes principios:  La competencia es el modo para maximizar los beneficios de transporte.  El principio rector es evitar prácticas predatorias en el mercado.

meteorológicos para la aeronavegación internacional, cartas aeronáuticas, unidades de medida a usarse en las operaciones aéreas y terrestres, operaciones de aeronaves, nacionalidad de las aeronaves y marcas de registro, facilitaciones, telecomunicaciones aeronáuticas, servicios de tráfico aéreo, búsqueda y rescate, investigación de accidentes e incidentes, aeródromos, servicios de información aeronáutica, protección del medioambiente, seguridad y transporte seguro de mercaderías peligrosas, entre otras. 2.1.2. LA ORGANIZACIÓN La OACI se compone de una Asamblea, un Consejo con un número limitado de miembros del que dependen diversos órganos subordinados y una Secretaría. Cada Estado contratante tiene derecho a un voto y las decisiones se aprueban por mayoría de los votos asignados. 2.1.3. LAS ACTIVIDADES DE OACI a) La normalización: la redacción de normas.: licencias del personal, reglamento del aire, meteorología aeronáutica, cartas aeronáuticas, unidades de medida, operación de aeronaves b) La facilitación: La OACI intenta convencer a los Estados contratantes de reducir las formalidades y adoptar normas internacionales sobre facilitación, encaminadas a establecer un límite máximo sobre lo que estos Estados puedan exigir. c) La labor jurídica: incumbe a OACI redactar convenios internacionales de derecho aéreo y adoptar las medidas necesarias para su aceptación general. 2.1.4. EL CONVENIO DE CHICAGO Este convenio, ratificado por numerosos países, regula todo lo relacionado con la aviación civil internacional y fijó los cuatro principios básicos de la regulación de la aviación internacional a saber:

  • Soberanía: el artículo 1 o del Convenio determina que cada Estado tiene completa y exclusiva soberanía sobre el espacio aéreo de su territorio.
  • Igualdad de oportunidades: el preámbulo afirma que la regulación de la aviación internacional tendrá en cuenta la igualdad de derechos de todos los Estados para participar en el tráfico.
  • No discriminación: la regulación de la aviación internacional tiene que hacerse sin distinción en cuanto a la nacionalidad.
  • Libertad de designación: cada Estado tiene absoluta libertad para designar las compañías aéreas nacionales que hayan de operar los servicios aéreos. LAS LIBERTADES DEL ESPACIO AÉREO Con la intención de permitir en el desempeño del transporte aéreo internacional una conducta ordenada, los gobiernos negocian acuerdos bi laterales sobre los servicios y derechos de tráfico aéreo. Muchos acuerdos incorporan los derechos de libertad del espacio aéreo, difundidos universalmente como Acuerdo de las Cinco Libertades del Aire —a los que se sumaron desarrollos posteriores—. Fueron definidas por la Conferencia de la Aviación Civil Internacional de Chicago de 1944 y, si bien nunca llegó a tener vigencia, continúan siendo el instrumento con que cuentan los gobiernos, si así lo

consideraran, para convenir derechos técnicos y comerciales con terceros países, mediante la firma de acuerdos y son las siguientes:

  • Primera libertad: poder atravesar o sobrevolar el territorio de otro país sin derecho a aterrizar. Por ejemplo, un vuelo de AF con origen en PAR y destino final en SCL, donde el gobierno argentino autoriza el sobrevuelo de su espacio aéreo.
  • Segunda libertad: el derecho de aterrizar en otro país para fines no comerciales tales como mantenimiento, abastecimiento de combustible, cambio de tripulación, etc. Ejemplo: el caso de un vuelo de AF con origen en PAR y destino final en SCL que el gobierno argentino autoriza su aterrizaje para abastecimiento de combustible en EZE. -Tercera libertad: el derecho a desembarcar pasajeros carga y correo en otro país procedente del país cuya nacionalidad posee la aeronave. Ejemplo: un vuelo de AF con pasajeros embarcados en PAR que el gobierno argentino autoriza a desembarcar en EZE.
  • Cuarta libertad: el derecho a embarcar pasajeros carga y correo en otro país con destino al país cuya nacionalidad posee la aeronave. Un vuelo de AF con origen en EZE que el gobierno argentino autoriza el embarque pasajero, carga y correo con destino a PAR.
  • Quinta libertad: el derecho de embarcar pasajeros, correo y carga destinados al territorio de cualquier otro Estado participante y el derecho de desembarcar pasajeros, carga y correos procedentes de cualesquiera de dichos territorios. Ejemplo: un vuelo de AF con origen en PAR que el gobierno argentino autoriza a realizar una escala comercial en EZE donde se le permite embarcar/desembarcar pasajeros, carga y correo con destino a SCL (u otro destino) y viceversa. 2.2. RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR Las empresas aéreas, en el supuesto caso de pérdidas de vidas humanas y equipajes, deben reparar el daño causado siempre que se demuestre su responsabilidad. En los servicios internacionales las condiciones se estipulan en función de los protocolos firmados por los Estados. Por eso, en el marco de OACI de postulan los protocolos para ese tipo de servicios. Por su parte, los servicios nacionales se rigen por la normativa vigente en cada país.
  1. El transportista es responsable del daño causado en caso de muerte o lesión corporal de un pasajero por el accidente causado por el accidente ocurrido en la aeronave o durante cualquiera de las operaciones de embarque o desembarque;
  2. El transportista es responsable del daño causado en caso de destrucción, pérdida o avería del equipaje facturado por la sola razón de que el hecho que causó la destrucción, pérdida o avería se haya producido a bordo de la aeronave o durante cualquier período en que el equipaje facturado se hallase bajo la custodia del transportista. Sin embargo, el transportista no será responsable en la medida en que el daño se deba a la naturaleza, a un defecto o a un vicio propio del equipaje. En el caso de equipaje no facturado, incluyendo los objetos personales, el transportista es responsable si el daño se debe a su culpa o a la de sus dependientes o agentes;
  3. Si el transportista admite la pérdida del equipaje facturado, o si el equipaje facturado no ha llegado a la expiración de los veintiún días siguientes a la fecha en que debería haber llegado, el pasajero podrá hacer valer contra el transportista los derechos que surgen del contrato de transporte. 2.2.3. EL CONVENIO DE ROMA Se firmó en 1952 entró en vigor desde 1958 y fue ratificado por muchos países. Trata sobre los daños causados por aeronaves extranjeras a terceros en superficie. Son considerados daños en superficie los causados por una aeronave en vuelo a las personas que se encuentran en tierra. El convenio expresa

 Establecer normas para la reserva y venta de billetes por parte de las agencias de viajes, y las autorizaciones para poder efectuar esas funciones.  Establecer la cooperación entre compañías en cuanto a servicios, liquidación de billetes, tarifas, etcétera.  Establecer un código sistematizado de compañías aéreas, aeropuertos, aviones y billetes.  Homogeneizar las informaciones de los servicios aéreos en cuanto a horarios, tarifas. Como un todo la IATA busca beneficiar a todos los involucrados. A los pasajeros mediante la simplificación de los procesos de viaje y de transporte buscando mantener las tarifas bajas; a las empresas para que puedan operar de manera segura, eficiente y económica de acuerdo con las reglas 2.3.2. CONFERENCIAS DE TRÁFICO AÉREO Y ÁREAS IATA

  • TC1 yTC2: Rutas Transatlánticas.
  • TC2 y TC3: entre Europa/Áfñca/Oriente Medio, Asia y Oceania.
  • TC3 y TC1: Rutas Transpacíficas.
    • TC1, TC2 y TC3: Rutas alrededor del mundo. 2.3.4. UNIDAD NEUTRAL DE CONSTRUCCIÓN TARIFARIA -NUC Permite la construcción y cálculo de tarifas aéreas internacionales con una expresión homogénea en todo el mundo. Todas las monedas del mundo tienen cantidades equivalentes en NUC y pueden combinar se para calcular tarifas. Éstos, luego se deben ajustar a la moneda del país de origen. En el caso de los países del área TC1, donde se incluye a los países de América, se ajustan a la moneda dólar estadounidense al igual que para el resto de los países de menor desarrollo. 2.3.5. CÓDIGO MONETARIO IATA Otorga tres letras mayúsculas a los signos monetarios de cada país, para que se utilicen en emisiones de documentación aérea y reservas. Todos los códigos pueden gestionarse a través de GD 2.3.8. BSP (BILLING AND SETTLEMENT PLAN Es un sistema ideado por las compañías aéreas miembros de IATA en colaboración con las agencias de viajes con el objeto de facilitar y simplificar la venta, la contabilidad y el pago de los tickets aéreos, a través de la racionalización de las liquidaciones y pagos de ventas, así como mejorar el control financiero y flujo de caja para las aerolíneas, tanto para los agentes de ventas de pasajes de IATA como para las compañías aéreas, sean éstas miembros o no de IATA, siempre que acepten las normas del BSP. Este sistema reduce y simplifica las tareas administrativas de ambas empresas con un ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo. 3.2. LA CLASIFICACIÓN DE LAS RUTAS AÉREAS COMERCIALES -Ruta aérea troncal es la que cumple con los principales tráficos y transporta una mayor cantidad de pasajeros. Atienden a aeropuertos ubicados en ciudades con un importante nivel de población y un buen desarrollo socio económico las que, a su vez, generalmente poseen una actividad económica relevante.

Estas rutas son operadas por las empresas aéreas más importantes que emplean aviones con una mayor capacidad y sostienen una mayor cantidad de frecuencias. -Ruta aérea secundaria es la que conecta a los aeropuertos de localidades menores entre sí o bien a una localidad menor con otra mayor complementando a éstas últimas- Son operadas por compañías de menor tamaño o de tercer nivel, utilizando para su operación aviones de menor capacidad y sostienen una baja cantidad de frecuencias. -Ruta aérea transversal, por lo general es una ruta aérea secundaria, que une puntos de movilidad media o inferior, sin pasar por los hubs centrales de un país -Ruta aérea ascendente corresponde a los vuelos, que iniciados en una ciudad del hemisferio sur se dirigen al hemisferio norte. Son denomina das también outbound flights. Es un ejemplo válido la ruta BUE/NYC. -Ruta aérea descendente es la que realiza un vuelo de regreso desde el hemisferio norte de empresas que pertenecen a países de hemisferio sur -Ruta nacional, también denominada doméstica es la que se realiza dentro de los límites de un país sin atravesar las fronteras. -Ruta internacional es la que pretende unir aeropuertos de lo calidad de dos o más países. Las mismas se clasifican en:

  • Ruta regional es la que trasciende las fronteras de un país, pero solo llega hasta los países limítrofes
  • Ruta continental es la que se realiza uniendo aeropuertos de localidades dentro de un mismo continente, pero sin atravesar un océano.
  • Ruta transoceánica es la que se realiza sobrevolando un océano y puede ser transpacífica o transatlántica, dependiendo del océano que sobrevuela 3.6. TIPOS DE VUELOS -Vuelo non stop es el que se dirige desde un aeropuerto de origen a un aeropuerto de destino sin ningún tipo de escala, ni siquiera de tipo técnica, por lo que permite al pasajero una importante economía en el tiempo de viaje como también un vuelo sin sobresaltos y más descansado. Se implementan en rutas de alta densidad de demanda, particularmente de importantes desplazamientos con fines corporativos. -Vuelo directo es el que se dirige entre un aeropuerto de origen y otro de destino sin cambiar de aeronave, es decir de vuelo, pudiendo la compañía aérea incluir escalas comerciales o técnicas intermedias, por ejemplo, desembarcar y embarcar pasajeros, las que no están permitidas para el pasajero que abonó la tarifa para un vuelo directo, que normalmente permanece a bordo de la aeronave durante la misma. -Vuelo con escala es el que le permite al pasajero una o más paradas llamadas estancia -stopover-. Son escalas intermedias permitidas sobre una determinada ruta y donde el pasajero podrá interrumpir el viaje, detenerse y permanecer un tiempo estipulado en función de lo permitido por la tarifa abonada. Para ser considerada como tal, deberá permanecer más de 24 horas y debe figurar en el ticket. Hay tarifas que permiten una parada intermedia a la ida o al regreso sin incrementar la misma. -Vuelo en conexión es el que requiere volar dos o más tramos para concretar el total de la ruta y necesita cambio de vuelo -de avión- pudiendo 80 TRANSPORTE AEREO Servicios y relación con el Turismo Las rutas aéreas 81 realizarse cada tramo por la misma o distinta compañía aérea.

con una mínima organización de ventas y menor personal operativo, no disponen de venta directa al público back to back 6.1.5. COMPAÑÍA LOW COST Conocidas como empresas de bajo costo Se caracterizan por su estrategia de ofrecer las tarifas más bajas del mercado, pero reduciendo al mínimo los servicios y optimizando la productividad. Pueden no incluir servicios de catering gratuitos y ofrecer la venta de alimentos y bebidas a bordo, la eliminación de auriculares, menor cantidad de tripulantes en cabina, no asignación previa de asientos, embarque por orden de llegada al aeropuerto, no ofrecer los horarios más convenientes para las partidas y arribos, y el cobro por todo tipo de despacho de equipaje registrado, e inclusive en algunos casos para el equipaje de mano, etc. Algunas empresas llegan a cobrar un monto adicional para obtener una mejor ubicación en el avión 6.1.6. COMPAÑÍA DE BANDERA Se conoce con esa denominación a la que designa el gobierno de cada país para ejercer en su representación total o parcialmente los derechos de tráfico acordados. 6.1.7. COMPAÑÍA DE FOMENTO Son empresas sostenidas por los gobiernos que tienen por finalidad, transportar pasajeros con tarifas más económicas que el promedio del mercado, realizar, en caso de ser necesario, aprovisionamiento de alimentos, herramientas, medicamentos, traslado de enfermos y todo lo que esté relacionado con el desarrollo social hacia zonas consideradas por el Estado de fomento al desarrollo 6.2. CONVENIOS INTERLINEALES Al margen de la clasificación anterior, las aerolíneas pueden y tienden a firmar convenios interlineales. Consisten en un contrato entre dos o más compañías, donde las partes convienen en aceptar tickets expedidos por la otra línea aérea, transportar pasajeros, enviar equipaje, participar en las tarifas conjuntas y el sistema de códigos compartidos. Los convenios interlineales pueden ser bilaterales -entre dos empresas multilaterales cuando se hace entre más de dos empresas. Dentro de esta figura contractual, la más implementada entre las empresas es la modalidad de códigos compartidos -code sharing- Es un convenio mediante el cual dos o más compañías aéreas comparten sus números de vuelos -un solo avión compartido por pasajeros de dos compañías-. Así los pasajeros de una empresa pueden acceder a destinos operados por otra. Además, la finalidad es coordinar los despachos y conexiones con menores tiempos de demora de vuelos, y la eliminación de múltiples procesos de check in. Las aerolíneas se aseguran mayor ocupación de sus aviones en las rutas, además de ampliar la cobertura de vuelos porque pasan a ofrecer determinadas rutas conjuntas o articuladas. FRANQUICIAS DE EQUIPAJE Internacional: Economy 20Kg / First:30Kg Se expresa 15Kg / 25kg  Por peso  Por pieza (PC)

Economy 1 o 2 PC 23Kg / First 1 o 2 PC 32Kg Se expresa: 1PC / 2PC