Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

introducción al pensamiento clásico, Apuntes de Introducción a la Filosofía

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

el_mariachi
el_mariachi 🇲🇽

4.5

(13)

36 documentos

1 / 148

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
(Introducción al pensamiento clásico)
Genara Castillo Córdova
Piura, 2013
FACULTAD DE HUMANIDADES
Departamento de Humanidades, Área de Filosofía
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga introducción al pensamiento clásico y más Apuntes en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

Castillo, G. (2013). Introducción a la filosofía: (introducción al pensamiento clásico). Piura: UDEP.

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA

(Introducción al pensamiento clásico)

Genara Castillo Córdova

Piura, 2013

FACULTAD DE HUMANIDADES

Departamento de Humanidades, Área de Filosofía

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú

Repositorio institucional PIRHUA – Universidad de Piura

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

DEDICATORIA: A mi padre Leonor

y a un gran maestro Don Leonardo,

que este año partieron al Cielo,

con infinito agradecimiento

por sus profundas enseñanzas

y el luminoso ejemplo de sus vidas.

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

2. La tarea de integrar razón y fe 133

3. La distinción real esencia-acto de ser 135

4. El acto de ser personal y la esencia humana 137

5. La finalidad del ser humano 139

6. Las vías de la demostración de la existencia de Dios 141

A modo de conclusión 142

ANEXO: ¿Cómo se comenta un texto filosófico? 144

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

INTRODUCCIÓN

Resulta una tarea apasionante y a la vez muy audaz la de intentar presentar el saber filosófico –que es el amor a la verdad, a la sabiduría– a alguien que por primera vez se acerca a él. Es una tarea muy difícil, porque se trata de transmitir la experiencia de encontrarse con la verdad. Y esto es algo que siempre parece insuficiente, aunque se intente buscar la manera de hacerlo entendible tal como realmente es.

Por ello un modo de introducir a este saber es de la mano de los grandes filósofos. En lo que sigue lo haremos a través de los grandes filósofos clásicos, tanto de los socráticos, aquellos que recibieron el legado de Sócrates: Platón y su discípulo Aristóteles y continuaremos luego con los clásicos cristianos, especialmente con Agustín de Tagaste y Tomás de Aquino.

Con todo, lo que sucede con la experiencia filosófica es que tiene que ser personal. El encuentro con la verdad es todo un acontecimiento. Por eso, lo que seguramente es mejor en estos casos, es poner a los alumnos en condiciones de ejercer la actividad filosófica, de la misma manera como a nadar se aprende nadando. Esa actividad o ejercicio filosófico se despliega en el enfrentamiento con los grandes problemas filosóficos. Se trata entonces de animarse a dar el primer paso para pensar filosóficamente la realidad, de manera que se puedan descubrir sus más profundos secretos; y después, sostener la actividad y seguir abriéndose nuevos horizontes para continuar planteándonos las preguntas claves de los grandes filósofos y tratando de contestarlas.

Se puede, entonces, empezar suscitando una pregunta, una inquietud, sobre la realidad, especialmente si ésta nos parece evidente; y luego continuar descubriendo la verdad, sin cansancio, valorándola y dándole acogida en la propia vida, lo cual es siempre personal y por eso es algo inédito, siempre nuevo. Éste fue el modo como los grandes filósofos comenzaron a hacer filosofía la que luego sistematizaron hasta hacer de ella una ciencia, la más alta en el plano natural.

Para empezar esta aventura se precisa de unas condiciones básicas, y es que quien se adentra en el camino del saber filosófico tiene que tener un pre requisito y es un incoado amor a la verdad y mucha capacidad de afrontar retos, lo cual conlleva una cierta rebeldía, respecto a la comodidad de quedarse en lo ya sabido. De entrada todos los seres humanos

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

libera de nosotros mismos, de nuestras visiones parciales, menesterosas, tantas veces limitadas.

Por eso, como veremos después, el encuentro con la verdad es el gran acontecimiento en una persona. Cuando uno se encuentra con ella ésta se hace inolvidable, la misma palabra aletheia alude a ello ( a =sin, lethos =olvido). A partir de entonces uno se queda comprometido a seguir buscándole, amándole; y en consecuencia a servirle.

El objetivo de este manual es ayudar a quienes procediendo de las Facultades de Ciencias Jurídicas, Ciencias Económicas y Empresariales, Ciencias de la Comunicación y Ciencias de la Educación, empiezan a estudiar filosofía. Es por tanto, una introducción a la filosofía para no filósofos. Se trata de ayudarles a que hagan esa experiencia de la verdad en el ámbito filosófico, a que se encuentren con ella del modo más radical, y que la amen de tal manera que traten de meterla en sus vidas personales y profesionales.

Por lo demás, encontrarse con la verdad es algo que atañe a la persona humana. Alguien que nunca se haya topado con la verdad con esa radicalidad, con lo permanente de la realidad y de sí mismo, corre el riesgo de divagar, vivir a merced de cualquier viento, de cualquier reclamo, de cualquier sutil halago engañador, de cualquier extraño interés, en manos de sus propios impulsos, de sus caprichos o de los de otros. Evidentemente, la filosofía no es el único camino, pero es muy adecuado e interesante.

Al respecto, se puede objetar diciendo que el momento actual no es muy favorable para pensar, pero ceder a ello conlleva instalarse en lo más superficial. Recuerdo el relato de un suceso penoso que la historia ha recogido: en algún lugar: unos pobres hombres eran engañados por el reflejo de los espejos que les mostraban, y se quedaban fascinados por la algarabía danzante de los colores que desplegaban, lo cual sólo hace efecto en personas de carácter impresionable, imaginativo y superficial. Sería lamentable que eso sucediera al hombre de hoy, que se dejara alucinar por cualquier cosa sensible y se quedara sin fuerzas para la aventura de ir en pos de los tesoros de la verdad, que como sabemos no se encuentran en la superficie, sino buceando en las profundidades de la realidad. Si hacemos este ejercicio estaremos preparados para plantearnos y entender problemas claves de la actualidad.

De otra parte, el presente manual es introductorio y dirigido a quienes no van a dedicarse a la filosofía, pero que necesitan hacer pie en lo más profundo de la realidad. Como esta tarea la empezaron los filósofos clásicos empezaremos por enterarnos de sus

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

aportes. Esta inmersión si bien no será exhaustiva (como se les exige a quienes se van a dedicar a la Filosofía), sí trataremos de que sea suficiente, para que a partir de ahí puedan plantearse temas de fondo.

La inspiración de las siguientes páginas será la de la Filosofía de Leonardo Polo, quien resaltó las grandes averiguaciones de los filósofos clásicos, especialmente de Aristóteles, para llevarlos adelante. Por eso también es un pequeño homenaje a sus enseñanzas y a la generosidad de su vida.

Evidentemente, no todo se dice en este manual, que pretende ser sólo una guía para plantearse los grandes temas de los filósofos clásicos. Lo más interesante está en las clases, en el diálogo personal con los alumnos. Para acceder a los niveles de radicalidad propios de dichos temas es preciso cultivar los hábitos de reflexión, de sabernos preguntar por lo obvio, de volver una y otra vez sobre los temas o problemas complejos, tratando de razonar con coherencia, con profundidad.

Teniendo en cuenta que –como sostiene Leonardo Polo– la verdad se entrega según los tipos de actos cognoscitivos que empleemos, si ejercitamos un tipo de acto cognoscitivo superficial nos hacemos con poca verdad, en cambio si ejercitamos actos cognoscitivos más profundos logramos que la realidad se nos entregue más y de manera radical. Siempre ha sido el estudio algo personal, pero lo es aún más en lo que toca a la actividad filosófica, es algo que depende mucho de cada uno, de su empeño, y en definitiva de su libertad personal.

La filosofía es pues todo un reto, pero es un camino muy adecuado para encontrarse con la verdad de manera personal. Suele ser propio de quienes tienen espíritu joven el afán de autenticidad, huir de lo engañoso, de lo fingido, de lo superficial, y también la capacidad de afrontar retos, sin rendirse fácilmente. Esto es lo que deseamos para quienes empiezan esta asignatura, que busquen denodadamente la verdad, que se encuentren con ella, que la amen realmente, y que les repugne la mentira en cualquiera de sus manifestaciones; en definitiva, que metan la verdad en sus vidas y que la den a conocer a los demás.

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

I. EL SABER FILOSOFICO

"Es indigno del hombre no acceder

al conocimiento al cual está llamado"

(Aristóteles)

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

1. La filosofía como actividad naturalmente humana.

Son diversas las concepciones que se tienen sobre la filosofía. A veces ésta puede parecer como un saber arcano, misterioso, propio de personas especiales. Otras veces puede pensarse que filosofía es cualquier concepción del mundo. Y hasta hay quien la considera como un saber sospechoso.

Sin embargo, la filosofía, en rigor, no es nada de eso. En primer lugar, no es algo inaccesible porque es un tipo de conocimiento humano que como tal es posible de ser realizado por cualquier ser humano. Toda la realidad (el ser humano, el universo y Dios) es susceptible de conocimiento filosófico; el cual es posible de ser realizado gracias a las capacidades o facultades propiamente humanas.

La filosofía es un grado de saber muy alto, porque apunta a los principios radicales de la realidad, y como todo lo valioso exige una gran búsqueda por parte del sujeto que la quiera poseer. Pero esa búsqueda es algo que corresponde propiamente al ser humano. Aristóteles sostiene, al comienzo de la Filosofía Primera 1 , que todo hombre desea por naturaleza saber. Los seres humanos estamos hechos para el conocimiento, y podemos conocer no sólo sensorialmente, sino también intelectualmente.

El ser humano está constituido por una tendencia al saber, a la verdad porque estamos hechos para ella. Desde el período de la niñez, al despertar la inteligencia los niños preguntan: ¿Por qué? Todos anhelamos saber. Los seres humanos sufren mucho cuando se encuentran a merced del error o de la ignorancia.

En general, es motivo de tristeza el no entender algo. Por ejemplo, la primera pregunta que aflora a los labios de una persona ante un dolor muy intenso, que no entiende, es: ¿Por qué? Uno quiere saber. Justamente, uno de los remedios contra el dolor o la tristeza es conocer la verdad, el por qué de aquello. Encontrarse con la verdad proporciona un gozo inmenso, profundo. Cuando se le explica a alguien el por qué de su sufrimiento, el por qué de un suceso, que le ha acaecido a él o a otros, queda confortado. El saber es un requerimiento de nuestra naturaleza, en esto se fundamenta el derecho a la educación, porque sin el saber un ser humano es muy desdichado.

Evidentemente, a esa exigencia muy humana de saber, le corresponden diversos grados y niveles de conocimiento. Uno puede encontrarse satisfecho con poco, pero

(^1). La Filosofía Primera es una obra de Aristóteles, que luego recibió el nombre de Metafísica.

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

Si bien el conocimiento filosófico es accesible a cualquiera no quiere decir que se reduzca a una simple cosmovisión o concepción de la vida que cualquiera pueda tener. La filosofía como ciencia es un saber sistemático de manera que hay una coherencia entre sus diversas partes. Debido a los temas que trata y la profundidad con que lo hace, la verdad que alcanza es de mucha importancia para la vida humana porque conlleva un saber unitario, integrador, sin el cual los datos aspectuales quedan sueltos.

De otra parte, se puede conocer algo de la Filosofía, pero, del mismo modo que a las personas sólo se les quiere cuando se les trata y se les conoce, también a la filosofía la amamos en la medida en que la buscamos y la ejercemos. Uno de los modos de ejercer la filosofía es volviéndonos a plantear los problemas que los grandes filósofos han tratado de comprender. De ahí que la filosofía no se conoce con sólo la lectura somera de los textos, sino que es preciso ejercer la actividad filosófica, es decir realizar los actos de conocimiento que ha tenido que realizar el filósofo a quien se lee, esforzándose por ponerse en su situación, de tratar de pensar como él, manteniendo un diálogo a través de lo cual se conoce la intención de verdad que tal filósofo ha tenido y ver si ha logrado o no responderse adecuadamente.

Para iniciarse en la filosofía es de gran ayuda el que uno sea introducido en ella, llevado, por decirlo así, de la mano por alguien que ya la conoce, que la ejerce, que la ama. Ése es propiamente el filósofo. Pero los filósofos auténticos no abundan, y uno puede tener un primer contacto con la filosofía que le lleve a acercarse a ella o a rechazarla alejándose sin siquiera conocerla. Por eso hace falta recurrir a los grandes maestros, algunos de ellos citaremos en esta introducción a la filosofía, y si bien no es posible agotar su filosofía en pocas páginas por lo menos tendremos un acercamiento a las líneas principales de su pensamiento, a sus aportes. Con todo, lo más importante son las disposiciones interiores, porque de nada serviría tener los mejores maestros de filosofía si no hay el interés y el esfuerzo para buscarla y ejercerla.

Por lo demás, la filosofía es una búsqueda siempre nueva del saber. El camino de la filosofía se estrena de un modo nuevo cada vez con cada quién; no es algo rutinario, nunca se repite; cada uno de sus descubrimientos se viven como si fuera el primero. Nada más alejado de la auténtica filosofía que la repetición manualística. Lo que tiene de apasionante la filosofía es esa continua búsqueda y encuentro, en el que al conocer se entrega la verdad y se goza el sujeto al contemplarla. Aunque la verdad no sólo puede encontrarse en la Filosofía, éste es un camino bastante adecuado para encontrarse con la verdad.

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

En suma, el afán de saber es lo propiamente humano, pero el camino para alcanzarlo, aunque es asequible al hombre, y apasionante, es arduo. Por ello requiere unas actitudes por parte del sujeto, del aspirante a filósofo. Al respecto, el profesor L. Polo afirma: "el filósofo es una persona en cierto modo ingenua: aspirar a la verdad a pesar de todo, a pesar de las dificultades, porque, por así decirlo, la verdad no es mujer fácil; la verdad es muy pudorosa y sólo se entrega a sus grandes amadores. Si no fuera así, la verdad no tendría valor. La verdad es difícil y hay que contar con las propias limitaciones" 2

2. Significado etimológico de la palabra filosofía.

La palabra filosofía, etimológicamente está compuesta de dos vocablos: φιλος y σοφια: filo–sophía. El término filo : significa amor y sophía , sabiduría. De ahí que filosofía sea: amor a la sabiduría. Sophía tuvo, primitivamente, un significado muy amplio. En tiempos de Homero se emplea para designar la habilidad en lo manual y también en un arte cualquiera, como en las bellas artes, la música, la poesía. Finalmente, pasa a significar el saber en general, con un claro matiz de excelencia. Así, Herodoto llama sofós (σοφος) a todo el que sobresale de los demás debido a la perfección y calidad de sus obras.

En latín, sabiduría se expresa con el término sapientia , que viene de sapere , que significa en un sentido amplio saber, por lo que sabio es el buen conocedor, el que juzga acertadamente, gracias a que domina los temas que ha estudiado. Supone un saber superior al ordinario. En sentido estricto sapere hace referencia al buen gusto, al tener un paladar fino y delicado. Por ello, quien ejerce el saber filosófico, suele tener un “paladar” habituado a la verdad.

El término sabio también tiene antecedentes históricos. Según una conocida tradición, que aunque ha sido discutida tiene valor como ilustración, se afirma que fue Pitágoras quien empezó a usar la palabra filósofo, cuando se le preguntó acerca de cuál era su oficio, y él respondió que no sabía ningún arte, sino que era simplemente filósofo; y para que se entendiera mejor, hizo una comparación con las Fiestas Olímpicas, diciendo que unos acudían por competir, otros por hacer negocio, y otros sólo por el placer de ver el espectáculo; éstos últimos serían los filósofos.

Una explicación bastante acertada de lo que es la filosofía, la realiza Platón, en su diálogo El Banquete. Aquí sostiene que el amor es hijo de Poros , el dios de la abundancia y

(^2) POLO, Leonardo, Introducción a la Filosofía , Rialp, Madrid, 1994, p. 20

Genara Castillo Córdova

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú No olvide citar esta obra.

(sabiduría teórica), o se puede aplicar a los asuntos concretos y prácticos (sabiduría práctica). Así, la sabiduría teórica tiene por objeto las causas primeras y la filosofía apuntará en primer y principalísimo lugar a la sabiduría teórica, que no se propone ninguna aplicación práctica, ninguna utilidad. La sabiduría práctica consiste en saber aplicar los principios éticos fundamentales a las situaciones concretas. De ahí que sea clave la virtud de la prudencia.

La sabiduría es también ciencia, como veremos en el capítulo IV, puesto que la ciencia es el conocimiento de verdades a las que se llega por demostración a partir de unos principios: la sabiduría filosófica añade a la ciencia la característica de versar sobre los mismos principios y juzgar sobre todas las cosas.

3. Definición esencial de Filosofía.

La filosofía es un tipo de saber que va a lo radical. Por eso se la ha definido como "conocimiento de la totalidad de la realidad , por sus causas últimas , adquirido por la luz de la razón "

1). Saber de la totalidad.

El objeto de la filosofía es la totalidad de lo real: el universo, el ser humano y Dios, que es la realidad más radical. Sin embargo, hay muchas ciencias que acometen el estudio de la realidad. Para deslindar las diferencias es conveniente distinguir entre objeto material y objeto formal.

El objeto material es aquello que se estudia, la materia de la cual se ocupa una ciencia. El objeto material de la filosofía es todas las cosas, la realidad en su totalidad. En esto se diferencia de las Ciencias Particulares, que sólo atienden a una parte de la realidad. Toda la realidad puede ser materia de estudio filosófico.

El objeto formal es la perspectiva, el método, desde los cuales se estudia el objeto material. El objeto formal de la filosofía es el estudio de la realidad "por sus causas últimas", es decir, buscando sus principios y las causas más profundas del ser y la naturaleza de los seres. Este punto de vista es lo más propio de la filosofía, y es lo que le distingue de los otros tipos de saber, que se quedan sólo en explicaciones más restringidas.

INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA (Introducción al pensamiento clásico)

En el objeto material la filosofía puede coincidir con otros saberes que también se ocupan de la totalidad, como por ejemplo, el saber enciclopédico, pero se distingue de ellos en su objeto formal, es decir, en la perspectiva con que estudia la realidad.

2). Por sus causas últimas:

Como hemos señalado antes, se podría decir que la filosofía tiene el mismo objeto material de una enciclopedia, ya que ésta versa sobre todas las cosas. Sin embargo, se diferencia en que el objeto formal de la filosofía es estudiar esa realidad desde sus causas últimas.

En el objeto formal reside también la distinción entre el saber filosófico y el de las ciencias particulares. Por ejemplo, la filosofía se diferencia de las demás ciencias en que llega a preguntarse por las causas últimas. Por ejemplo, tanto la psicología, la anatomía, la sociología y la filosofía estudian al ser humano. Sin embargo, cada una de ellas lo estudia desde una perspectiva distinta.

La filosofía va más allá de las causas inmediatas, hasta llegar a las causas esenciales, o a los principios más radicales de la realidad, por tanto lleva a profundizar. Así, la psicología puede decir la causa por la que una persona está triste, al poner en relación la disposición del carácter y personalidad de alguien con respecto a unas determinadas circunstancias, sucesos, etc. El conocimiento de esas causas es importante, pero todavía se puede profundizar más y preguntarse por qué al ser humano le acaece la tristeza. Esta pregunta apunta a las causas más profundas, lo cual puede ser respondido desde la Filosofía.

3). A la luz de la razón.

La filosofía es un saber radical, es decir, es un saber que trata de explicarse las cosas de modo radical, averiguando causas que están más allá de la realidad sensible, de lo que aparece ante nosotros de manera inmediata.

Sin embargo, la filosofía también podría confundirse con la teología, en cuanto que ésta es un saber sobre las causas últimas. La diferencia está en que la filosofía procede según la luz de la razón. En cambio, la teología es un saber que se basa en el dato revelado, es decir en la fe sobrenatural. Lo cual no quiere decir que su fundamento sea irracional, sino supra racional (por encima de lo racional).