Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al estudio del Derecho, Ejercicios de Derecho

Una serie de temas y subtemas relacionados con la noción del derecho, órdenes normativos, conceptos jurídicos fundamentales, fuentes del derecho, sistema y ordenamiento jurídico, clasificación del derecho y disciplinas jurídicas, y el derecho y el estado. Se abordan conceptos como acepciones de derecho, norma jurídica, fuentes históricas, poder constituyente, entre otros. Además, se responden preguntas sobre imperativos hipotéticos, conceptos jurídicos fundamentales, contingentes, formales y materiales, supuesto, hecho y acto jurídico, causalidad jurídica, ámbitos de validez de la norma jurídica, entre otros.

Tipo: Ejercicios

2022/2023

A la venta desde 22/02/2023

kevin-guadarrama
kevin-guadarrama 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA NOCIÓN DEL DERECHO
1.1 Acepciones de Derecho
1.2 Concepto de Derecho
1.3 Derecho y Moral
2. ÓRDENES NORMATIVOS
2.1 Regla
2.2 Norma (ética, moral, jurídica, religiosa)
2.3 Ley
2.4 Derecho y los convencionalismos sociales
2.5 Norma Jurídica: Definición, ámbitos de validez
2.6 Imperativos categóricos e hipotéticos
3. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
3.1 Definición
3.2 Conceptos jurídicos fundamentales y contingentes
3.3 Conceptos jurídicos formales y materiales
3.4 Supuesto, hecho y acto jurídico
3.5 Causalidad jurídica
3.6 Ámbitos de validez de las normas jurídicas
4. FUENTES DEL DERECHO
4.1 Concepto
4.2 Fuentes históricas
4.3 Fuentes reales
4.4 Fuentes formales
5. SISTEMA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO
5.1 El Derecho como sistema
5.2 El Derecho como ordenamiento: amplitud, principios (unidad, plenitud y coherencia)
5.3 Clasificación de las normas jurídicas
5.4 Pirámide de Hans Kelsen
6. CLASIFICACION DEL DERECHO Y DISCIPLINAS JURIDICAS
6.1 El derecho público y derecho privado
6.2 El Derecho objetivo y derecho subjetivo
6.3 El Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al estudio del Derecho y más Ejercicios en PDF de Derecho solo en Docsity!

TEMAS Y SUBTEMAS

  1. LA NOCIÓN DEL DERECHO 1.1 Acepciones de Derecho 1.2 Concepto de Derecho 1.3 Derecho y Moral
  2. ÓRDENES NORMATIVOS 2.1 Regla 2.2 Norma (ética, moral, jurídica, religiosa) 2.3 Ley 2.4 Derecho y los convencionalismos sociales 2.5 Norma Jurídica: Definición, ámbitos de validez 2.6 Imperativos categóricos e hipotéticos
  3. CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES 3.1 Definición 3.2 Conceptos jurídicos fundamentales y contingentes 3.3 Conceptos jurídicos formales y materiales 3.4 Supuesto, hecho y acto jurídico 3.5 Causalidad jurídica 3.6 Ámbitos de validez de las normas jurídicas
  4. FUENTES DEL DERECHO 4.1 Concepto 4.2 Fuentes históricas 4.3 Fuentes reales 4.4 Fuentes formales
  5. SISTEMA Y ORDENAMIENTO JURÍDICO 5.1 El Derecho como sistema 5.2 El Derecho como ordenamiento: amplitud, principios (unidad, plenitud y coherencia) 5.3 Clasificación de las normas jurídicas 5.4 Pirámide de Hans Kelsen
  6. CLASIFICACION DEL DERECHO Y DISCIPLINAS JURIDICAS 6.1 El derecho público y derecho privado 6.2 El Derecho objetivo y derecho subjetivo 6.3 El Derecho federal, derecho estatal y derecho municipal

6.2 Teorías sobre la división del derecho 6.2 Disciplinas jurídicas especiales 6.4 Disciplinas jurídicas fundamentales 6.5 Disciplinas jurídicas auxiliares

  1. EL DERECHO Y EL ESTADO 7.1 Estado: concepto y elementos 7.2 Elementos del Estado 7.3 La Constitución y ley suprema: definición, estructura, Poder constituyente, Poder, constituido 7.4 El poder supremo y la división de poderes
  1. ¿Cuál es la definición de norma? Es una regla que se tiene que seguir o que se deben ajustar las conductas, tareas, y actividades.
  2. ¿Qué es una ley? Es la percepción, que son dictadas por la autoridad, mediante la cual se manda o prohíbe algo acordado por los órganos legislativos competentes, dentro del procedimiento legislativo prescrito, entendiendo que dichos órganos son la expresión de la voluntad popular representada por el Parlamento o Poder Legislativo.
  3. ¿Qué son los convencionalismos sociales? A los convencionalismos sociales también se le denominan reglas de trato social, de cortesía o de etiqueta, las cuales permiten desarrollar una vida social más amena y cordial, bien, conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y momentos determinados.
  4. ¿Cuál es la definición de una norma jurídica? Conjunto de mandatos que se aplican exclusivamente a las relaciones del hombre que vive en sociedad.
  5. ¿Cuáles son los ámbitos de validez de una norma jurídica? Cuando una norma jurídica alude a una conducta atribuible a un número indeterminado de individuos.
  6. ¿Qué son los imperativos categóricos?

Exige incondicionalmente que hagamos ciertas cosas o que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición: uno debe, por ejemplo, respetar a los demás sin importar lo que uno piense, quiera o desee.

  1. ¿Qué son los imperativos hipotéticos? Es un principio de racionalidad práctica porque nos dice en qué consiste actuar racionalmente: una persona racional toma los medios para realizar sus fines, una personal irracional no. CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
  2. ¿Qué son los conceptos jurídicos fundamentales? Son todos aquellos que intervienen como los elementos constantes y necesarios en toda relación jurídica, es decir, en toda forma de conducta jurídica que se produce por la aplicación de la norma de derecho a los casos concretos.
  3. ¿Qué son los conceptos jurídicos contingentes? Son aquellos que sólo se encuentran en algunas normas jurídicas; por ejemplo, el de hipoteca, enfiteusis, derecho de crédito. Pueden existir regímenes jurídicos sin dichas instituciones
  4. ¿Qué son los conceptos jurídicos formales? Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en qué condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad determinada.
  5. ¿Qué son los conceptos jurídicos materiales?

considera como causa de un resultado aquella actividad normalmente adecuada que para producirlo.

  1. ¿Qué son los ámbitos de validez de la norma jurídica? ▪ Espacial ▪ Personal ▪ Material ▪ Temporal
  2. ¿Cuál es el ámbito de validez espacial? Toda norma jurídica tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, las normas legales son territoriales y algunas inclusive extraterritoriales, como es el caso de los tratados internacionales.
  3. ¿Qué es el ámbito de validez temporal? Se refiere al momento en el cual la norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se concibe como el período de tiempo a partir del cual la norma comienza a producir sus efectos jurídicos, mediante la aplicación de sus hipótesis normativas, y hasta el momento en que aquellos cesan.
  4. ¿A qué nos referimos con ámbito de validez material? Concierne la substancia misma de la regla legal. Hay normas con contenido civil, otras mercantil, laboral, penal, administrativo y, en general, de todas aquellas ramas que comprende el Derecho.
  1. ¿Qué son los ámbitos de validez personales? Esta atiende a los sujetos a los cuales se aplica una norma jurídica. Conforme a la estructura jerárquica de las normas jurídicas y al principio de generalidad del Derecho, ambos que se han estudiado con anterioridad, una ley general aplica indistintamente a todos los destinatarios que prevé. FUENTES DEL DERECHO
  2. ¿Qué entendemos por fuentes del derecho? Aquellas vías que dan vida al orden normativo jurídico y doctrinariamente se han clasificado en tres tipos: formales, reales e históricas.
  3. ¿Qué son las fuentes históricas? Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos
  4. ¿Qué son las fuentes reales? Aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance de sus propias normas jurídicas; son pues todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho
  5. ¿Qué son las fuentes formales? Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en que condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad determinada
  1. ¿Qué es el principio de plenitud? Consiste en afirmar que en el Ordenamiento jurídico siempre existe una norma, formulada o implícita, que permite resolver jurisdiccionalmente cualquier problema que se suscite.
  2. ¿Qué es el principio de coherencia? Normativa permite consagrar la faceta final del «tipo material» compuesto por un análisis de coherencia dentro del sistema jurídico que requiere «unidad lógica» o «ausencia de contradicciones» entre la conducta que vulnera la norma penal y el sistema normativo en su conjunto
  3. ¿Cuál es la clasificación de las normas jurídicas? ▪ Normas constitucionales ▪ Normas municipales ▪ Tratados internacionales y leyes generales ▪ Leyes federales, estatales
  4. ¿Explica brevemente la pirámide de Kelsen? La pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico escalonado. De acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en que se relacionan un conjunto de normas jurídicas y la principal forma de relacionarse éstas, dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía.

CLASIFICACION DEL DERECHO Y DISCIPLINAS JURIDICAS

  1. ¿Cuál es la clasificación del derecho? El Derecho se clasifica en distintas ramas a partir del Derecho público y del Derecho privado.
  2. ¿Qué es el derecho público? Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano con los ciudadanos y con otros Estados.
  3. ¿Qué es el derecho privado? Conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones de los particulares entre sí.
  4. ¿Qué es el derecho objetivo? Conjunto de normas que integran los códigos y que, necesariamente se dirige a los valores u objetos tutelados por la ley, en cuya salvaguardia se interesa le hombre. Tal conjunto de normas imperativo– atributivas otorgan facultades al mismo tiempo que imponen deberes correlativos, pero siempre dentro de una esfera determinada
  5. ¿Qué es el derecho subjetivo? Facultad que tiene el sujeto activo de exigir el cumplimiento de la norma jurídica; es decir, el precepto atribuye su contenido a un titular denominado “derecho–habiente”
  6. ¿Qué es el derecho federal? Este se vincula con la estructura y organización de la República y sus relaciones con otros países.

EL DERECHO Y EL ESTADO

  1. ¿Cuál es el concepto de estado y cuáles son sus elementos? Se entiende por Estado la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país, estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad ▪ Territorio ▪ Soberanía ▪ Población ▪ Gobierno
  2. Define la constitución y su estructura Conjunto de principio, normas y reglas las cuales pretenden establecer la forma de un Estado de Derecho, así como organizar el Estado, delimitándolo a través de sus propias instituciones de la ADM. PUB. Se establecen sanciones y procedimiento para que el mismo estado no incumpla las normas.
  3. ¿A qué se refiere el poder supremo? El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  4. ¿Especifica cuál es la división de poderes? ▪ Judicial: Se entiende en dos sentidos: uno orgánico y otro funcional. Conforme al primero, denota a la judicatura misma, es decir, al conjunto de tribunales federales estructurados jerárquicamente y dotados de distinta competencia. Bajo el segundo sentido, dicho concepto implica la función o actividad que los órganos judiciales del Estado desempeñan.

▪ Ejecutivo: El presidente como representante, es el encargado de la administración de la federación y de establecer relaciones en el ámbito internacional. ▪ Legislativo: Organismo bicameral en que deposita el poder legislativo, la función consiste en crear normas jurídicas, generales e impersonales llamadas leyes.

Actividad

Definiciones

▪ Filosofía: Estudio de problemáticas diversas como el conocimiento, mente y lenguaje. ▪ Ciencia: Conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos ▪ Teoría: Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

Diferencia entre ciencia y filosofía

La ciencia estudia la realidad de una forma metódica, a su vez, la filosofía reflexiona sobre ella a través del razonamiento y la lógica. Cada una tiene objetivos diferentes, mientras que la ciencia quiere explicar lo que tenemos alrededor y esta lo hace con el conocimiento, la filosofía sabe cómo es la realidad y se ocupa por el pensar.

Clasificación del derecho

CLASIFICIACIÓN DE DERECHO DERECHO PÚBLICO Derecho constitucional Derecho administrativo Derecho penal Derecho procesal Derecho internacional público DERECHO PRIVADO Derecho Civil Derecho Familiar

Derecho

mercantil

Derecho

internacional

privado

Ejemplos de fuentes de creación del derecho

▪ Formales ▪ Materiales o reales ▪ Históricas