

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en sayo sobre introducción al estudio del derecho de Álvarez Ledesma
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El pensamiento de los clásicos griegos y romanos ha influido de manera incomparable en nuestras culturas. Tal influencia ha sido decisiva en el ámbito jurídico y por ello conviene referirnos de modo general a las primeras especulaciones literarias v filosóficas producidas en lomo a la justicia, respectivamente, por poetas como Homero y Hesíodo y por los pensadores presocráticos del llamado período cosmológico helénico. En el pensamiento de la Antigüedad helénica predomina un enigma radical el movimiento, el cambio de todo cuanto nos rodea. La reflexión filosófica se dirigió a la respuesta de ese enigma, a la búsqueda de un elemento primordial, estable unitario que fuese origen y fin del todo “La polis ”, la ciudad-Estado helena, era vista como el microcosmos donde tenía verificativo la vida humana y tal microcosmos poseía también su propio orden natural. “el nomos”. Homero, el poeta-educador,49 ya en la ¡liada nos transmite esa concepción de La justicia. Allí habla de la furia de Zeus cuando los hombres decretan leyes injustas o no observan la justicia. La ley se transmite de generación en generación, es patrimonio de los aristócratas, a cuya custodia queda. Guido Fassó dice que el paso de una sociedad patriarcal, pastoral y guerrera a una pacífica de economía y preferentemente agrícola lleva consigo la evolución dela idea de ley divina al de ley como creación eminentemente humana. Diké que es justicia como igualdad, se opone a la idea aristocrática de la justicia, patrimonio exclusivo de un sólo grupo, que comporta Themis. Aunque ¡a forma en que Hesíodo se refiere a Diké en su obra "Los trabajos y los días" es todavía poética y mítica, la justicia aparece ya como propia de los hombres. como una fuerza racionalizadora y ordenadora de la realidad. La aportación más importante de Hesíodo es que su obra introduce por vez primera el ideal que sirve de cristalización a la vida comunitaria griega: la idea del derecho. La filosofía presocrática helena cuenta entre sus principales exponentes a Anaximandro de Mileto, Pitágoras, Parménides y Heráclito de Efcso. Anaximandro trasladó la idea de justicia al Universo, en el cual hay un orden, un cosmos. Pitágoras y su escuela, los pitagóricos, cifran su idea de Ia justicia en los números, la cual podía representarse en el 4 (por ser número cuadrado, producto del igual por el igual, (2 x 2) y el 9 (3 x 3). Se entiende así que Injusticia sea vista como la igualdad matemática perfecta que resulta de la relación aritmética entre términos extremos, verbigracia, entre la culpa y la sanción.