Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Criminal: Un Proceso Complejo y Multidisciplinario, Monografías, Ensayos de Derecho

Este documento explora la investigación criminal como un proceso complejo que involucra la recopilación de pruebas, la reconstrucción de hechos y la aplicación de diferentes técnicas para determinar la verdad. Se destaca la importancia de la criminalística como ciencia auxiliar de la justicia, así como el rol del licenciado en criminalística en el proceso de investigación. Además, se introduce el concepto de perfil criminológico y se enfatiza la importancia del análisis exhaustivo de la escena del crimen.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 26/02/2025

ani-lapenta
ani-lapenta 🇦🇷

9 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD V
La Investigación Criminal
Como hemos adelantado, la investigación Criminal es un proceso que nace luego de
ocurrido un hecho que requiere ser investigado, en el cual el propio investigador se
valdrá de todos los medios lícitos para recopilar las evidencias físicas y elementos de
prueba posibles que puedan develar la verdad sobre lo ocurrido.
La palabra investigar proviene del latín investigare que alude a la acción de buscar,
inquirir, indagar, y a su vez nos remite a la palabra vestigium, que significa “en
busca de la huella”, “en busca de una pista”.
Es así que el término investigar nos remite a la idea de seguir las pistas, buscar,
inquirir y cuestionar.
La investigación criminal resulta entonces, un conjunto de saberes interdisciplinarios
que posee un método y un sistema propios para llegar al conocimiento de la verdad
relacionada a un hecho que nos ocupa resolver, y que posiblemente trate de un
hecho criminal, un delito.
¿Cuál es la primordial finalidad de la investigación?
Como dijimos, el proceso de investigación se encuentra dirigido a develar la verdad
sobre un posible hecho criminal ocurrido y que nos interesa conocer.
Su principal función en el universo de la pesquisa es lograr la reconstrucción del
hecho acaecido. Pero existen ciertos fines que dentro de esa reconstrucción
funcionan como puntos principales a cubrir y que no pueden faltar:
Determinar la existencia fehaciente de un delito.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Criminal: Un Proceso Complejo y Multidisciplinario y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIDAD V

La Investigación Criminal

Como hemos adelantado, la investigación Criminal es un proceso que nace luego de ocurrido un hecho que requiere ser investigado, en el cual el propio investigador se valdrá de todos los medios lícitos para recopilar las evidencias físicas y elementos de prueba posibles que puedan develar la verdad sobre lo ocurrido. La palabra investigar proviene del latín “investigare” que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, y a su vez nos remite a la palabra “vestigium” , que significa “en busca de la huella”, “en busca de una pista”. Es así que el término investigar nos remite a la idea de seguir las pistas, buscar, inquirir y cuestionar. La investigación criminal resulta entonces, un conjunto de saberes interdisciplinarios que posee un método y un sistema propios para llegar al conocimiento de la verdad relacionada a un hecho que nos ocupa resolver, y que posiblemente trate de un hecho criminal, un delito. ¿Cuál es la primordial finalidad de la investigación? Como dijimos, el proceso de investigación se encuentra dirigido a develar la verdad sobre un posible hecho criminal ocurrido y que nos interesa conocer. Su principal función en el universo de la pesquisa es lograr la reconstrucción del hecho acaecido. Pero existen ciertos fines que dentro de esa reconstrucción funcionan como puntos principales a cubrir y que no pueden faltar:

  • Determinar la existencia fehaciente de un delito.
  • Determinar las circunstancias de tiempo modo y lugar en que ocurrieron los hechos investigados.
  • Determinar el alcance de los daños generado por el hecho investigado.
  • Individualizar a los autores que cometieron el hecho investigado y determinar si existieron otros partícipes o cómplices.
  • Establecer en lo posible los móviles que existieron para la perpetración del hecho criminal
  • Determinar el marco legal aplicable al hecho investigado La investigación criminal se aboca a la averiguación de las circunstancias que rodearon el posible hecho criminal, por ello es conveniente que la misma sea llevada a cabo por personas preparadas. Cualquier investigador que desee desempeñar su papel eficientemente, deberá instruirse sobre los diferentes temas que rodean la conflictiva que se encuentra siendo investigada. Toda la información que se recabe dentro del proceso de investigación, debe ser minuciosamente analizada. El investigador nunca debe descartar ninguna información sin realizar su correspondiente análisis primero, así como tampoco debe nunca dar por supuesto ningún hecho, y debe encontrarse libre de todo o prejuicio. Esto permitirá que la investigación se desarrolle lo más objetivamente posible. ¿Cuáles son las principales medidas investigativas que se llevan a cabo en la investigación criminal? ✓ Recopilar toda información posible que resulte útil para la comprobación del hecho ✓ Localizar testigos y personas de interés, y recepcionar su testimonio

c) Explicación: Ello surge del análisis de la relación efectuada sobre los acontecimientos captados y volcados en la descripción. Ello hace a la reconstrucción del hecho. d) Probabilidad: En este paso el investigador a través del análisis profundo de la información, podrá determinar la probabilidad de la ocurrencia del hecho que se investiga. Investigación Criminal e IPP Hemos visto que toda investigación criminal se encuentra abocada a la recopilación de elementos de prueba suficientes que permitan realizar la reconstrucción más completa posible del hecho investigado. Pero estos elementos de prueba no son incorporados en la investigación de manera libre y desordenada. Existe una estructura externa para la investigación criminal, que la misma debe respetar a fin de dar validez a todos los elementos probatorios que sean incorporados en ella. Esta estructura está descripta y conformada a partir de los lineamientos que establece el Código de Procedimiento Penal de cada provincia. Es decir, en el Código Procesal Penal (C.P.P.) se establecen todas las formas en las que la investigación criminal incorporará las evidencias y elementos de prueba al proceso, a fin que las mismas resulten válidas y no vulneren los derechos de ninguna de las partes como ya hemos visto. Por lo dicho podríamos decir a modo de aclaración que la IPP resulta ser la estructura externa de las Investigación Criminal, bajo las pautas y lineamientos de procedimiento establecidos por el Código Procesal Penal de cada provincia, en nuestro ordenamiento jurídico.

Toda aquella prueba que no fuera incorporada de manera que establece el Código Procesal, no será válida o podrá encontrarse viciada de nulidad por vulnerar derechos fundamentales de las partes del proceso. De esta manera, debemos tener en cuenta que la labor del investigador será evaluada, encontrándose sometida a la dirección del Fiscal, quien está a cargo de la dirección del proceso de investigación.

Relación entre la Criminalística y la Investigación Criminal.

La ciencia Criminalística posee una profunda conexión con la Investigación Criminal. Sin entrar en detalle respecto del resto de las ciencias y disciplinas que intervienen en el proceso, podría decirse que dentro de la Investigación existe una triangulación casi perfecta entre la Criminalística, la Criminología y el Derecho Penal. INVESTIGACIÓN CRIMINAL La investigación criminal, como hemos dicho, es el proceso por el cual se suman elementos de prueba que determinen la existencia fehaciente de un posible hecho

peritaje que llevó a cabo. El mismo puede ser requerido durante la etapa de la IPP o con posterioridad durante el desarrollo del juicio oral.

El rol del Licenciado en Criminalística en el marco de la

Investigación Criminal.

Una vez que comprendemos la relación entre la Investigación Criminal y la Criminalística, debemos hacernos una pregunta fundamental ¿Cuál es el rol del Licenciado en Criminalística dentro de un proceso judicial/ dentro de la investigación criminal? El Licenciado en Criminalística es un profesional con amplio conocimiento respecto de las especialidades y áreas doctrinarias que conforman su ciencia, así como conocimiento en Derecho Penal y Derecho Procesal que lo habilita a llevar a cabo la planificación, dirección análisis profundo y asesoramiento respecto de los peritajes que cada caso en particular requiere (sea criminal, civil, de familia, laboral, o de accidentología). Los peritos en las diferentes áreas llevan a cabo el procesamiento de los materiales y evidencias físicas que resultan relevantes en un proceso de investigación, desplegando las técnicas y metodologías propias de su materia. Es justamente en la manipulación del material a peritar, así como en el resguardo, transporte y procesamiento, donde se aplican los diferentes protocolos establecidos para cada caso, ello a fin de no vulnerar los derechos de las partes que intervienen en el proceso, así como para no provocar su deterioro o contaminación o eliminación involuntaria (a veces voluntaria). El Licenciado en Criminalística, analizará los informes completos de los peritajes llevados a cabo, y estudiará en ellos (en cada caso en el que intervenga) la correcta aplicación de todos los métodos y técnicas por parte de los peritos, así como el

estricto cumplimiento de los protocolos y Ley Penal y Procesal en su total manipulación. Ello determinará la legalidad y correspondencia de los procedimientos llevados a cabo en el tratamiento de los elementos probatorios que se incorporen en cada investigación, o determinarán si dichos procedimientos se encuentran viciados de nulidad. Asimismo, el Licenciado en Criminalística puede especializarse en un área particular de la ciencia forense, y llevar a cabo los peritajes en la materia que sea experto independientemente de su profesión (como auxiliar de la justicia o como perito de parte) pero no podrá oficiar de perito y de consultor en la misma investigación, puesto que su rol como Licenciado se centrará en analizar todo el cuerpo pericial desarrollado en dicha investigación. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, en el ejercicio de su función, el Licenciado en Criminalística puede llevar a cabo su rol en una investigación de manera individual, o puede formar parte de un equipo profesional multidisciplinario contratado, ello a los efectos de intervenir como perito de parte.

Perfilación Criminológica. El perfil criminológico y su utilidad en

la Investigación Criminal.

¿Qué es el perfil criminológico? El Perfil Criminológico ( criminal profiling ) es una técnica forense de investigación criminal, que tiene como objetivo colaborar en el marco de la investigación criminal en la producción de la información relevante necesaria respecto de las características psicológicas y demográficas de un agresor. Sus conocimiento y principales lineamientos surgen del estudio de los patrones conductuales analizados en los agresores conocidos, para con ello definir y crear

Las evidencias psicológicas NO son observables a simple vista, sino que se encuentran latentes en los diferentes indicios presentes en la escena del crimen. El perfilador debe realizar un estudio profundo de todos los elementos presentes y con ello poder separar dos cuestiones: el modus operandi del delincuente (M.O.) y la firma del delincuente (los que veremos más adelante). Ello lo conducirá a descubrir la motivación del delincuente y así poder realizar el perfil de manera completa cerrando el abanico de búsqueda entre los sospechosos del caso. Se trata de un método muy minucioso y por ello de ejecución más lenta, por lo que llevará más tiempo de realización, aunque, según el criterio de esta cátedra, resulta el método más acertado a la hora de medir resultados. En este método, es fundamental realizar un perfil completo de la víctima, dado que el conocimiento acabado de la misma, sobre sus costumbres, su rutina, su círculo íntimo, su círculo social y laboral entre otros aspectos, nos llevará al análisis la victimología juega un rol esencial ya que un conocimiento acabado de la misma nos acercará a la verdad. ✓ Método inductivo. Se utiliza para la elaboración del perfil de un agresor conocido (perfil criminal): Se realiza a partir del estudio de casos similares al que se trate de resolver, y de los que se pueda obtener “patrones conductuales” característicos de un agresor o criminal concreto, a partir de las características demográficas o conductuales compartidas. Este es el método estrella entre los agentes del FBI, basado en la recopilación de la información pertinente de la reconstrucción realizada en otros crímenes anteriores, cuyos autores fueron identificados y detenidos. Esta información es introducida en forma de variables en los sistemas informáticos y

programas diseñados especialmente en la minería de datos para establecer patrones de comportamiento que aportarán información necesaria en las próximas investigaciones. La aproximación inductiva descansa en una premisa simple: si ciertos crímenes cometidos por personas diferentes son semejantes, entonces los delincuentes deben también compartir rasgos de personalidad comunes. La información reunida proviene de delitos pasados, delincuentes ya conocidos por la policía y los forenses, y otras fuentes de información como los medios de comunicación. La ventaja de este método es su rapidez, pero en cambio no se basa en la integración de los desarrollos de los conocimientos de la criminología aplicables al caso (de la psicología, de la geografía, etcétera), ya que el perfil es el resultado de compararlos elementos que unen y separan a las escenas del crimen. Este método emite una alerta para los investigadores: los delincuentes NO actúan de manera sistemática y repetitiva entre uno y otro para llevar a cabo sus crímenes. Si bien pueden establecerse patrones conductuales entre los diferentes criminales, los actos cometidos por los mismos no son espejo de otro, sino que cada uno tiene sus particularidades, y es allí donde el investigador debe prestar atención. Las variables que resultan de los datos ingresados a los diferentes sistemas NECESITAN ser complementadas por el razonamiento humano. La variable por sí sola NO ofrece un resultado acabado respecto de lo que queremos conocer en un crimen, por lo que el investigador deberá aportar su experiencia, sapiencia y razonamiento a la hora de conjugar esta información brindada por las computadoras, con la realidad palpable ante sus sentidos.

En el año 1972 fue creada la Unidad de Ciencias del Comportamiento (U.C.C.), dentro del F.B.I., bajo la dirección del agente Jack Kirsch. A lo largo de 1990 la Unidad de Ciencias del Comportamiento sufrió varias transformaciones, y actualmente opera bajo la dirección del Centro Nacional para el Análisis del Crimen. Si bien el empleo de esta técnica de investigación criminal ha sido desarrollado a lo largo de los años, lo cierto es que en nuestro país aún se encuentra en un estado incipiente. Perfil Criminal, perfil criminológico. Es importante en este punto aclarar que existen dos términos que suele confundirse, conduciendo a una aseveración errónea de que se trata de la misma técnica forense: Perfil Criminal - criminal profiling-: Hace referencia al perfil efectuado por un psicólogo o psiquiatra respecto de un agresor conocido, en el marco de una investigación criminal a partir de la realización de diferentes entrevistas con dichos profesionales. Perfil Criminológico - offender profiling-: Es propiamente la técnica forense de investigación criminal que apunta a la elaboración del perfil de un agresor desconocido (y que es necesario conocer) tras el análisis de todas las evidencias físicas y psicológicas que se encuentran presentes en la escena de un crimen, así como todos los elementos probatorios sumados a la investigación criminal.

Finalidad del Perfil Criminológico. El perfil criminológico posee las raíces de sus conocimientos en la Criminología, y en la Psicopatología Forense, así como en las ciencias forenses en general, pero su principal función es inferir las características del agresor que se desconoce. A pesar de lo dicho, el perfil criminológico puede contener:

  1. Una descripción de la personalidad y características descriptivas del autor desconocido de un crimen.

  2. Perfil Geográfico. (estudio sobre los lugares que frecuenta el delincuente, lugares de residencia, de operaciones, etc.).

  3. Análisis de la probabilidad de que el delincuente cometa delitos a futuro.

  4. Análisis respecto de la diferenciación o vinculación del crimen investigado con otros crímenes de similares características.

  5. Orientación respecto del abordaje de la información en relación a los medios de comunicación.

  6. Orientación respecto del desarrollo de la entrevista a los testigos.

  7. Orientación respecto del abordaje del interrogatorio al delincuente cuando se realice. Holmes y Holmes señalan que “cuando el investigador tiene ante sí un crimen en el que están ausentes los motivos habituales, un perfil puede ser el instrumento esencial para la resolución exitosa del caso”.

Pero ¿cómo es posible llegar a este conocimiento? Llegaremos al agresor mediante el cumplimiento de las tres instancias de estructura abordadas en el punto anterior. Es decir, a través del análisis de toda la información existente en la investigación, arribar al punto crucial en el que el perfilador podrá reconocer y separar las conductas del Modus Operandi (M.O.), de las conductas propias de la Firma del agresor. Una vez que podamos establecer cuáles son las conductas que corresponden a la FIRMA, podremos llegar a conocer la MOTIVACIÓN DEL AGRESOR. Esta, por supuesto no resulta una tarea sencilla, y requiere años de preparación para el perfilador, sin embargo, resulta el eje fundamental de la perfilación criminológica. Definiciones a tener en cuenta:

  • MODUS OPERANDI- Método mediante el cual se pretende concretar un crimen tres finalidades: proteger identidad del delincuente consumar con éxito el delito facilitar la huida tras la agresión firma del agresor. Debe tenerse en cuenta que son todas las conductas NECESARIAS.
  • FIRMA- Aspectos distintivos de las conductas realizadas por los delincuentes que revelan necesidades psicológicas y emocionales preexistentes toma tiempo extra para completarse, ES INNECESARIA para concretar el crimen expresión de fantasía del delincuente la víctima se incluye en la firma.
  • MOTIVACIÓN- conjunto de necesidades emocionales psicológicas, y materiales que impelen a realizar una conducta con objeto de satisfacer tales necesidades Holmes y Holmes sostienen que “la escena del crimen refleja la personalidad del delincuente”, esto es que los aspectos más profundos de su personalidad, y sus

características psicológicas se evidencian en toda su conducta. Así dejará su huella impresa en la escena del crimen.

Principio de Transferencia de Edmond Locard

El reconocido Criminalista francés Dr. Edmond Locard desarrolló la hipótesis fundamental de la perfilación criminológica: El principio de transferencia (o de intercambio). Este principio dice: “siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro” (Locard, 1910). El Dr. Locard sostiene que cada vez que se hace contacto con otra persona, lugar, o cosa, el resultado es un intercambio de materiales físicos. En un hecho delictivo esto también ocurre. De esta manera al producirse el hecho delictivo en donde dos objetos entran en contacto, dejarán partes del material sensible del uno y del otro, también llamado intercambio de indicios ya sea del victimario, de la víctima y el lugar. Este principio fue desarrollado en materia de criminalística, sin embargo, Locard advirtió que también resulta aplicable a nivel psicológico. Es decir, que entre la víctima y el victimario también se produce un intercambio a nivel psicológico, y ello se ve reflejado en la impronta de agresión plasmada tanto en la víctima, como en el propio lugar del hecho, y todas las características que pudieran inferirse del hecho mismo.

El gran aporte de David Canter en la perfilación criminológica.

David Canter, investigador y profesor de psicología en la Universidad de Liverpool, desarrollador y precursor de la Psicología Criminal, considerado uno de los referentes de la Perfilación Criminológica.

Por ello, el modo en que se relacione con la víctima será consistente con el modo en que él trata a otras personas en su vida cotidiana. Esta teoría tuvo directa influencia en los aspectos más importantes de la perfilación y la tarea fundamental del perfilador de desentrañar la conducta del delincuente. Holmes y Holmes sostienen que esta consistencia brinda la información precisa sobre el Modus Operandi (MO, el “cómo” se lleva a cabo el crimen o la violación) como la “firma” del delincuente (los aspectos de la escena del crimen que revelan su motivación, el “por qué” de ese crimen) se pueden extraer en virtud de esa consistencia. La consistencia espacial identifica el área geográfica en la que el agresor comete el delito. También en el aspecto espacial existe una consistencia en el comportamiento del individuo (la misma puede verse modificada por diferentes aspectos externos, pero no en sus motivaciones). Por ello en la comisión de un delito, el agresor refleja sus rasgos y comportamiento, teniendo consistencia delictiva en la interacción que establece con la víctima y también mantiene una consistencia geográfica en los lugares donde el criminal actúa. La Teoría del Círculo Dicha hipótesis plantea que, si trazamos una línea recta que una las dos ubicaciones más alejadas, correspondientes a una serie de delitos supuestamente obra de un mismo autor, y a continuación dibujamos una circunferencia tomando a la recta como diámetro, la vivienda del culpable, estará dentro del círculo. La teoría del círculo se basa en la suposición de que los criminales van a cometer el crimen en las zonas que conocen, pero no será exactamente en la zona que viven.

El autor sugiere que, si todos los crímenes cometidos por un delincuente se sitúan en el interior de un círculo, es probable que el domicilio se encuentre dentro de ese mismo círculo. Plantea además que ese círculo no tendrá más de un kilómetro y medio de distancia desde su base de operaciones o desde su domicilio. David Canter desarrolla con posterioridad el programa informático denominado Dragnet , que tiene por objeto ayudar a establecer el lugar de residencia del delincuente a partir de las distintas localizaciones de sus ataques. Introduciendo los datos obtenidos sobre los diferentes hechos cometidos por el delincuente, podrá establecerse el domicilio o a base de operaciones del mismo. Este programa informático se basa en dos modelos teóricos: la teoría del círculo y la distinción entre asesino merodeador y viajero. Canter desarrolló esta teoría luego de exhaustivos estudios realizados. Con delincuentes sexuales conocidos. Tras su análisis, halló que entre el 50% y 75% de los violadores que analizó en su estudio, vivían en el área comprendida dentro del círculo trazado de modo tal que su diámetro uniera los dos lugares más alejados en los que había atacado. Así el domicilio del criminal constituía el centro del círculo trazado, desde el cual se desplazaba de forma radial hasta los lugares donde cometerá sus crímenes. A este tipo de agresores lo denominó “ merodeadores ” Al resto de agresores que no vivían dentro del círculo los denominó “commuter o viajeros”, que son aquellos agresores que viajan desde su domicilio hasta un área donde cometerá sus delitos.