Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Criminalística: Definición, Disciplinas y Relación con el Derecho, Monografías, Ensayos de Derecho

Una introducción a la criminalística, definiéndola como una ciencia que aplica métodos científicos para investigar delitos. Se exploran las disciplinas que la componen, como la antropología forense, la balística forense y la genética forense. También se analiza la estrecha relación entre la criminalística y el derecho, destacando su importancia en la investigación y el proceso judicial.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

A la venta desde 26/02/2025

ani-lapenta
ani-lapenta 🇦🇷

9 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD IV
El Derecho Y La Criminalística
Definición
La
criminalística
es
la
ciencia
en
la
se
aplica
n
conocimientos,
métodos
y
técnicas
de
investigación
científica
de
las
cien
c
i
as
naturales
en
el
examen
del
material
sensible
y
significativo
relacionado
con
un
presunto
hecho
delictuoso
,
con
el
fin
de
determinar,
en
auxilio
de
los
órganos
encargados
de
ad
ministrar
j
u
sticia,
su
existencia
cierta,
reconstruirlo
o
señalar
y
precisar
la
intervención
de
uno
o
varios
sujetos en el mismo.
La
criminalística
se
sirve
de
los
conocimientos
científicos
para
reconstruir
los
hechos.
El conjunto de disciplinas auxiliares
que la com
p
onen
,
se
denomina
ciencias forenses
.
La
palabra
forense
viene
del
adjetivo
latino
for
e
nsis
,
que
significa
"perteneciente
o
relativo
al
foro".
En
la
Antigua
Roma
,
una
i
mputación
por
crimen
suponía
presentar
el
caso
ante
un
grupo
de
personas
notables
en
el
foro
.
Tanto
la
persona
que
se
la
acusaba
por
haber
cometido
el
crimen
como
el
denunciante
tenían
que
explicar
su
versión
de
los
hechos.
La
argumentación,
las
pruebas
y
el
comportamiento
de
cada
persona determinaba el
veredicto
o sentencia del caso.
En
las
concepciones
actuales
sobre
la
criminalística
existen
algunos
puntos
de
controversia.
Por
una
parte,
algunas
definiciones
la
consideran
como
una
ciencia
auxiliar
del
derecho
penal
mientras
que
otras
consideran
que
es
aplicable
al
derecho
en
general.
El
doctor
Rafael
Moreno
González
,
tratando
de
ser
muy
explícito,
presenta
una
definición
simple
pero
útil:
La
ciencia
del
pequeño
detalle
”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar que es:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Criminalística: Definición, Disciplinas y Relación con el Derecho y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIDAD IV

El Derecho Y La Criminalístic a

Definición La criminalística es la ciencia en la que se aplican conocimientos, métodos y técnicas de investigación científica de las ciencias naturales en el examen del material sensible y significativo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia cierta, reconstruirlo o señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos en el mismo. La criminalística se sirve de los conocimientos científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la componen, se denomina ciencias forenses. La palabra forense viene del adjetivo latino forensis , que significa "perteneciente o relativo al foro". En la Antigua Roma, una imputación por crimen suponía presentar el caso ante un grupo de personas notables en el foro. Tanto la persona que se la acusaba por haber cometido el crimen como el denunciante tenían que explicar su versión de los hechos. La argumentación, las pruebas y el comportamiento de cada persona determinaba el veredicto o sentencia del caso. En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de controversia. Por una parte, algunas definiciones la consideran como una ciencia auxiliar del derecho penal mientras que otras consideran que es aplicable al derecho en general. El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “La ciencia del pequeño detalle”. César Augusto Osorio y Nieto es algo más extenso al señalar que es:

“La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”. En el marco actual, se puede definir como: “La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho .” “Es la disciplina autónoma que concurre al auxilio del proceso judicial utilizando técnicas, procedimientos y métodos brindados por las ciencias auxiliares, que le permiten identificar y esclarecer los distintos indicios que conectan a través de ellos, al autor con el hecho en sí. Determina si un hecho tiene relación penal o no, ocupándose de la reconstrucción, la participación o interacción de ciertos actores en él, es decir como ocurrió” Como punto fundamental debemos comprender que la Criminalística ES UNA CIENCIA. Esta ciencia es indispensable en la investigación de hechos presuntamente delictuosos para una correcta procuración y administración de justicia, por lo que deben conocerla todos aquellos funcionarios que realicen tareas relacionadas con ella, principalmente agentes de la Policía, peritos, agentes del Ministerio Público, jueces, magistrados y abogados litigantes. En la actualidad los casos penales más complejos que se han dado, de acuerdo a sus características, se han resuelto técnicamente por medio de la Criminalística, otorgando elementos de prueba a los jurisperitos que procuran y administran justicia.

La C riminalística y el Derecho

La Criminalística y el Derecho, están íntimamente ligados, porque, la criminalística ofrece medios de prueba, con la finalidad de que los litigantes - ya sea en procesos penales, civiles, administrativos, etc. - prueben en los juicios, hechos que desean que el juez conozca y obtener una sentencia favorable a sus intereses. La Criminalística es una ciencia, que estudia evidencias e indicios, con la finalidad de encontrar una verdad, que es muy diferente a la verdad legal, porque es una herramienta utilizada por el derecho para el descubrimiento, explicación y prueba de los hechos, invocados en los procesos judiciales. En el Derecho Penal, la Criminalística es muy importante, porque por medio del procesamiento de evidencias e indicios, se lograr identificar al autores o autores de un ilícito penal, así como, comprobar que este hecho ha sucedido, valiéndose de conocimientos científicos y aplicando procedimientos y técnicas de investigación para reconstruir los hechos materia de investigación. En materia civil, la Criminalística, es aplicada generalmente como criminalística documental - que es el estudio de documento o instrumentos -, donde los medios de prueba, generalmente son escritos, aunque también existen otros medios de prueba, como la fotografía, videos, audio y la Criminalística cuenta con estas especialidades, ofreciendo sus servicios por medios de los peritajes de audio, fotografía forense, etc. La Criminalística cobra vital importancia, convirtiéndose en una herramienta importante, desde la etapa de la investigación fiscal, con el apoyo de la policía y que permite a la fiscalía contar con la tecnología y ciencia al servicio del derecho; lógicamente no debemos olvidarnos de la parte de la defensa, que también requiere y se sirve de la criminalística, para ofrecer medios probatorios y demostrar inocencia, basado en los principios de contradicción, debido proceso, a la defensa, etc.

En la Criminalística, el actor principal es el perito, que es una persona conocedora de una ciencia, arte u oficio que, con su experiencia y conocimientos sobre un tema específico, podrá echar luz al esclarecimiento de algún delito, en derecho penal y ofrecer medios de prueba que sustenten lo afirmado por el litigante en derecho civil y otros.

Criminal ística y Derecho Penal

¿Qué es el derecho penal? Es el conjunto de normas que ayudan a resolver los conflictos derivados de la conducta humana. ¿Cuál es su relación? La criminalística y el derecho penal se encuentran relacionados a través de la utilización de una metodología científica. La Criminalística tiene como objeto reconstruir el hecho en su devenir espacio temporal e identificar a los participantes del mismo (sujetos activos como pasivos), además de contribuir en la investigación ministerial y durante el proceso judicial y cobra vital importancia, ya que se convierte en una herramienta de suma importancia en el desarrollo de una instrucción penal

Criminalística y derecho procesal penal

El derecho procesal penal y el derecho penal ambas disciplinas son autónomas. Ambas forman parte de un todo que el Derecho como totalidad. Pero la aplicación del Derecho Penal no se podría dar sin antes haberse aplicado el Derecho Procesal Penal, la demostración está en que sin la puesta en acción recíproca del Derecho Procesal Penal y del Derecho Penal no es posible concretar el poder punitivo.

Identificación Es descubrir en un ser determinado, el principio de Invariabilidad y diferenciación y fijarlo de manera permanente para reconocerlo y confrontarlo. Es el conjunto de técnicas, tareas y procedimientos destinados a establecer la identidad de un individuo; desde el punto de vista criminalístico, estas técnicas se aplican además a la búsqueda del/los autores de un hecho delictivo. Evolución de la identificación del delincuente Desde el punto de vista policial siempre interesó conocer los tres aspectos que reúne la Identidad del procesado: a) Identidad Física; b) Identidad Psíquica y; c) Identidad Biográfica de todo ello surgirá el exacto conocimiento de su personalidad Identidad Física “Es el conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes al CUERPO HUMANO que lo hacen ser ella misma, con prescindencia de otro ser humano” Métodos para establecer la identidad física 1º La Fotografía. 2º El Método Antropométrico de Bertillón. 3º El Retrato Hablado. 4º La Dactiloscopía

Identidad Psíquica Es el conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes al YO INTERNO y su EXTERIORIZACIÓN, o su vida anterior, que lo hacen al hombre ser él mismo, con prescindencia de todo otro ser humano Identidad Biográfica Es el conjunto de características y particularidades de origen congénito o adquirido, inherentes a la VIDA de un ser humano, que lo hace igual a él mismo, con prescindencia de todo otro ser humano Dactiloscopía: La Dactiloscopía es una ciencia que tiene por objeto el establecimiento de la identidad humana por medio de las impresiones digitales. El vocablo está conformado por dos palabras de origen griego: “SKOPEIN” (mirar, examinar), y “DACTYLOS” (dedos), y significa mirar o examinar dedos. La fórmula correspondiente a los diez dedos de un individuo se denomina individual dactiloscópica. Crestas papilares huellas papilares (inmutabilidad, perennidad, variedad) Sistema dactiloscópico argentino. Juan Vucetich Criminalística y balística forense La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales. Criminalística y química forense La química forense es la rama de la química que estudia las interacciones entre compuestos de naturaleza orgánica e inorgánica existentes en la escena de un

También podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina forense que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos. La Prueba En el proceso penal, la práctica de la prueba va encaminada a determinar la culpabilidad del imputado y su condena, en el caso en que quede acreditada su participación en los hechos constitutivos del delito enjuiciado, o bien su absolución, cuando no quede acreditada dicha participación. Para ello es necesario que el magistrado haga una valoración de la prueba practicada. Esta metodología que se convierte en todo un arte de las conciencias jurídicas, recobra un especial valor y significado, cuando en recientes análisis realizados en nuestro país por personal carente de formación técnica y jurídica, parecen poner en entredicho, que debe presidir en toda investigación pericial, especialmente, cuando en nuestro estado de derecho, debemos defender uno de los valores superiores de nuestro ordenamiento, como es la justicia con la que se debe obrar en todo procedimiento del área que nos ocupa. Ahora bien, a las dificultades que reviste la práctica de la prueba en el ámbito penal, se agrava cuando la misma, se desarrolla en el área científico-tecnológica, esto es, con ocasión de analizar un disco duro, la memoria de un teléfono de última generación, etc. La dificultad estriba, porque nos adentramos en el dificultoso mundo de la prueba indiciaria informática forense. Se trata de una prueba pericial, basada en el empleo de una metodología criminalística, con fundamentos y características propias, que implican el dominio, no solo de la informática sino del respeto de las normas que deben presidir, para poder hablar de transparencia e imparcialidad de un proceso.

Es particularmente novedosa y requiere una interacción multidisciplinaria, en la que están implicados diversos agentes, tanto del ámbito científico-tecnológico como del sector jurídico. Una de esas figuras, es el perito informático forense, que debe estar capacitado en la técnica pericial específica, en metodología criminalística y en legislación actualizada, no solo antes de comenzar un peritaje en el sentido técnico, sino para asesorar también en esa fase, a quienes soliciten sus servicios, de manera, que puedan llegar a la convicción de la viabilidad de la prueba, lo que a priori indicará la no contaminación de la prueba, dado que en caso contrario, según estemos del lado del imputado o del demandante, así se desarrollará la fase siguiente, que será la instrucción y a partir de ahí, un largo proceso, que culminará con éxito cuando con el fallo del juez, se determine la autoría del procesado. La prueba informática forense Es la resultante del empleo de técnicas informáticas y criminalísticas, para detectar, proteger, documentar, preservar, analizar y evaluar los indicios probatorios que obran en un sistema de información (generalmente computacional) que sean de utilidad a la investigación reconstructiva de los hechos (delictivos o no) y para el esclarecimiento de los hechos que son objeto de la causa que la ha generado. En el siguiente esquema, presentamos el ciclo indiciario, que resume muy bien los pasos básicos, pero complejos de nuestro análisis forense. Y es que “la contaminación de la cadena de custodia” a colación del aislamiento y la contaminación de las pruebas que son objeto de estudio y que se precisa, no se vulneren, depende el éxito del proceso penal con ocasión de la imputación de una persona como presunto autor de un delito de fraudes a la Hacienda pública por citar un ejemplo.

comprobable, para poder destruir la presunción de inocencia del imputado (si es el caso) o demostrar la inocencia (en caso contrario). En segundo lugar, nos encontramos con el Principio de oportunidad , que debido a su facilidad de destrucción normalmente, requiere de tareas complementarias que aseguren su recolección (medidas preliminares, inspecciones o reconocimientos judiciales, órdenes de allanamiento o de intercepción judiciales). ¿Para qué? Para que el imputado no pueda alegar en la fase probatoria, cualquier reproche en la selección y tratamiento del material probatorio, que le incrimine para un caso concreto. Básicamente, resumiríamos en el siguiente esquema gráfico: Conclusiones A la vista de esta breve exposición, ¿se pueden manipular en el sentido de falsificar y hasta destruir las pruebas existentes? Técnicamente es posible, pero hay que saber hacerlo y desde luego, el objeto de ello, de tener una razón de peso evidente, salvaguardar la integridad de la fama u honor de la persona que se cuestiona. Como afirma Tomé García, no debe confundirse el principio in dubio pro reo, con la presunción de inocencia. El principio in dubio pro reo, pertenece al momento de la

valoración o apreciación probatoria y se aplica cuando, habiendo prueba, existe una duda racional sobre la concurrencia de los elementos objetivos y subjetivos que integran el tipo penal de que se trate. Mientras que el derecho a la presunción de inocencia, desenvuelve su eficacia cuando existe falta absoluta de pruebas, o cuando las practicadas no reúnen las garantías procesales. Por tanto, la cuestión polémica que se ha suscitado por los medios de comunicación, de si es posible Falsificar un remitente en mensajes de texto. La respuesta técnica es si, por medio por ejemplo de “SMS spoofing [ 9 ]”. O bien, ¿es posible falsificar registros de llamadas, SMS, Localización GPS, por ejemplo, con el cariñoso iPhone. Pues la respuesta también es sencilla: SI. ¿Queda invalidada la prueba presentada con todos estos métodos en el proceso penal? Pues sí. Por tanto, el perito informático tendrá que ser muy meticuloso, respetando la cadena de custodia, para que esa Prueba indiciaria informática forense, que se presenta como una colección de evidencias digitales para fines de investigación o legales, se ajuste a derecho. ¿Cómo lograrlo? Pues a través de un marco tecnológico pericial, que resumimos con el siguiente gráfico:

delincuente, las víctimas, los ciudadanos sometidos a juicio, los agentes del sistema penal en su interacción, los mecanismos y estrategias, así como los oportunos recursos para conseguir tales objetivos. (Herrero, 1997, p.27). Existen muchas definiciones, que podríamos aportar, todas en línea a la corriente criminológica de que se trate. Lo cierto es que se trata de una ciencia social, que tiene como objetos de estudio el delito, el delincuente, la víctima y el control social de la criminalidad. La etimología de la palabra Criminología deriva del latín “criminis”, y del griego “logos”, considerando el concepto de crimen como conducta antisocial y no como delito. La Criminología describe, estudia y trata de explicar el fenómeno del delito. Por ello, podemos decir que es la ciencia causal/explicativa que trata de explicar el origen del delito y el por qué, así como su desarrollo dentro de la sociedad en la que se produce. Pero el gran acuerdo respecto de una completa definición de la Criminología llegó en el año 1965 , durante la realización del Coloquio de Londres , organizado por la Sociedad Internacional de Criminología, (patrocinado por la UNESCO). La definición fue propuesta por el criminólogo Benigno Di Tullio, quien siguiendo los lineamientos de Enrico Ferri definió: Es la ciencia sintética que propone la disminución de la criminalidad, y en el terreno teórico permite llegar a este fin práctico, propone el estudio completo del criminal y del crimen, considerado este último no como una abstracción jurídica, sino como una acción humana, como un hecho natural y social. El método utilizado por la Criminología es el método de observación y de experimentación, empleado en el marco de una verdadera clínica social."

La Criminología es una ciencia empírica e interdisciplinaria. La Criminología es una ciencia social, empírica, que parte de la observación de la realidad. Es uno de los saberes que organizan la percepción de la realidad dentro de una sociedad, y las acciones que se definen para modificar esa realidad. Es una ciencia diferente, porque su objeto de estudio también es su objetivo: explicar el fenómeno de la criminalidad y sus causas. En otras palabras, se encarga del crimen y de su castigo en la sociedad. Por ello se trata de una ciencia cuyo objeto de estudio es dinámico: se encuentra en permanente cambio y evolución, junto con la evolución de las sociedades mismas. El crimen y el castigo son constantes que se analizan en la Criminología, ya que a medida que evoluciona el delito, el castigo también debe hacerlo, generando así una relación de retroalimentación permanente. En su método y objeto de estudio, posee cuatro objetivos a los que aspira: 1.- Descriptivo: Una de sus finalidades es llegar a una descripción del fenómeno criminal y su incidencia en la sociedad. 2.- Explicativo: Explicar el fenómeno criminal y la reacción social. 3.- Predictivo: Poder predecir el fenómeno crimina. Es decir, poder adelantarse a la posible evolución de la criminalidad, estableciendo cuáles son los factores que la favorecen, y cuáles son los factores que podrían dificultar su evolución. 4.- Modificador: Tiene como propósito intervenir sobre aquellos factores relacionados con la delincuencia a fin de reducir su probabilidad dentro de una sociedad. Puede observarse que estos objetivos de la Criminología pueden ser alcanzados mediante dos dimensiones:

La Víctima: Es la persona que sufre la vulneración de sus derechos ante la conducta - socialmente rechazada y protegida por el ordenamiento jurídico- cometida por delincuente. La Victimología propició la revisión del rol de la víctima "rol" de la víctima en el delito.  El control social: Son todas aquellas medidas y acciones que la sociedad concertará ejecutar ante el comportamiento contrario a los fines del propio grupo en su vulneración individual o grupal.