






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esta oportunidad se desarrollarán temas de manera muy lacónica, pero que puedan entenderse la definición de Introducción al Derecho, así como sus elementos sociológico, dogmático, filosófico y científico, la relación que tiene el estudio del Derecho con otras, localización de lo jurídico en la vida humana, también se definirá lo que son los Valores, sus característica y clasificación, se abordará el teme de la Ley natural y la norma estableciéndose diferencias entre ambas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO
Tutor: González Marcy Autor: Palacios Emilio C.I.V 14.298.
La introducción al Derecho supone adquirir conocimientos previos a lo que es la carrera del Derecho y estudio de las instituciones jurídicas antes de adentrarse a lo profundo de ese mundo, para así comprender todo lo relacionado a las leyes. Al iniciar el estudio del derecho, lo primero que llega a la mente es que, ese ámbito es todo lo relacionado con la justicia, las reglamentaciones o las normas, los deberes y obligaciones de las personas así como sus exigencias de prerrogativas, las libertades y las restricciones.
Olaso (2007:6) define la Introducción al Estudio del Derecho como la disciplina que tiene por objeto presentar al alumno en forma didáctica una visión orgánica y sistemática del Derecho para familiarizarlo con los problemas de la norma jurídica y con los conceptos básicos que son aplicables a todas las ramas del Derecho.
Elemento sociológico
Porque va unido a la sociedad, de ella deriva el Derecho. El Derecho proviene de la invención del hombre para normalizar su actuación y comportamiento en sociedad.
Según Castillo (2010), El ser humano vive en sociedad para satisfacer sus necesidades, por tanto este elemento sociológico tiene como objeto el estudio de los fenómenos sociales en cuanto tengan que ver en el aspecto jurídico.
Elemento Dogmático
Está asociado a los principios doctrinarios, es decir, surge de un conjunto de opiniones, reflexiones, revisiones, análisis e investigaciones que se ha hecho acerca del contenido de las normas jurídicas. Se fundamenta en las fuentes
formales del ordenamiento jurídico: Principio generales del derecho, la ley y la analogía. La ley no está sujeta a la apreciación del hombre, todo ejercicio del poder público está sometido a la ley y no a la voluntad de las personas.
Elemento Filosófico y Científico
En lo filosófico, representa y expresa la realidad jurídica, haciendo referencia a la universalidad del conocimiento jurídico para darle validez y permanencia dentro de la sociedad, con esto no se pretende afirmar que la Introducción al Estudio del Derecho deba ser una filosófica, sino que se desarrolla sobre una corriente filosófica, que sustente los elementos esenciales del derecho. En cuanto a lo científico con conocimiento comprobables y explicativos.
Autónoma, con personalidad propia que resulta de verdades que se constituyen en la reproducción de la realidad esencial de la experiencia jurídica.
Independiente de cualquier otra fuente del conocimiento ajeno al Derecho como ciencia.
Tiene la característica de hacer conocer el objeto y finalidad del derecho, las partes de que se compone.
Es la base del conocimiento para el desarrollo de la carrera jurídica.
Es sustentada en relaciones con otras ciencias del Derecho ; tales como la Sociología (concepto de sociedad); Civil (persona jurídica); del Jus-publicista (soberanía) y de la Filosofía del Derecho; ya que lo único determinante es que
Jerarquía. Se va obteniendo progresivamente.
Trascendencia. Los valores trascienden el plano concreto.
Dinamismo. Se transforma con las épocas.
Aplicabilidad. En situaciones prácticas que reflejan los principios de la persona.
CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES
Los valores se clasifican en:
Valores Morales. Los cuales están asociados a la ética, solidaridad generosidad, cooperación, honestidad, respeto, responsabilidad y tolerancia.
Valores Políticos y Sociales. Dentro de estos valores se enmarcan la territorialidad, seguridad, soberanía, libertad, igualdad, salud, educación y religión.
Valores Ciudadanos. Se caracterizan por su historia, símbolos patrios, tradiciones, y manifestaciones culturales.
Según la enciclopedia Concepto (2023), la Ley Natural es un Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los espacios de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No fueron creadas por el hombre por lo que no responden a la voluntad de las personas. Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.
Son juicios enunciativos cuyo fin es demostrar las relaciones indefectibles e inexorables que en la naturaleza existen. En la ley la forma de enlaces de los hechos es la causalidad (tener que ser) ejemplo; todos los hombres deben morir, o las leyes físicas de Newton, etcétera.
Es toda regla de comportamiento que permite corregir o ajustar conductas, la cual debe ser respetada. Norma puede ser coerciva deberes y confiere derechos en cuyo caso nos referimos a la norma jurídica.
LEY NATURAL LA NORMA Principios científicos y el resultado siempre será el mismo.
Reglas de conducta del hombre en sociedad. Es inviolable se trata de principios inexorables.
Las normas en la práctica pueden ser constantemente violadas. Son verdaderas o falsas Las normas son validas o nulas. Es indefectible, la naturaleza y física así lo dictan.
Depende del hombre y la sociedad que se cumpla. Causa/efecto. Registran el proceso de causalidad.
Supuesto/consecuencia. Registra el proceso normativo. Pertenece al mundo del ser. Normalidad. Pertenece^ Normatividad.al mundo del deber ser.
Olaso, L. (2007). Curso de Introducción al Derecho. Caracas, Venezuela: Universidad Católica Andrés.
Cabanellas, G. Física (2008). Diccionario Jurídico Elemental – 19a ed. Buenos Aires, Argentina: Heliasta
Castillo, J. (2010). Elementos integrantes de la Introducción al Derecho. Recuperado 27 de septiembre en: https://derecho2008.wordpress.com/2010/03/08/elementos-integrantes-de- la-introduccion-al-derecho/
Concepto (2023). Enciclopedia Concepto. Recuperado 28 de septiembre de 2023 en: https://concepto.de/ley/#:~:text=Ley%20natural.,la%20Ley%20de%20la% Gravedad.
Zambrano, A. y Torres, M. Introducción al Derecho. Recuperado el 30 de septiembre 2023 en: https://alexzambrano.webnode.es/products/introduccion-al-derecho/