Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTRODUCCIÓN AL DERECHO FISCAL, Apuntes de Derecho

El derecho fiscal o tributario es una rama del derecho público clasificada dentro del derecho financiero que tiene como función estudiar las normas jurídicas que rigen la actuación del Estado en materia tributaria.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 14/05/2020

renato-cuapio
renato-cuapio 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COLEGIO DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO FISCAL
LIC. RENATO CUAPIO CHAVARRIA Página 1
DERECHO FISCAL I
El derecho fiscal o tributario es una rama del derecho público clasificada dentro del derecho
financiero que tiene como función estudiar las normas jurídicas que rigen la actuación del Estado
en materia tributaria, el objetivo principal de esta ciencia jurídica es tutelar la recaudación de
ingresos destinados a satisfacer las necesidades públicas y en general a buscar el beneficio de la
colectividad.
Para la correcta aplicación de las normas del derecho fiscal, el contenido del mismo es dividido en
dos partes: una parte general que contendrá las disposiciones que regulan los aspectos procesales
de la aplicación de la norma, se identifican los principios esenciales que regirán en materia fiscal,
las fuentes del derecho y el ámbito espacial y de validez, La parte especial se encarga de definir
cada tributo que compone el sistema fiscal del Estado
En la parte general también se especifican la clasificación de los tributos y sus características, los
métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la
exención de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos
administrativos y el estudio de los órganos de la Administración tributaria.
El estudio del derecho fiscal resulta de vital importancia debido a su contenido de carácter
económico, aquí se establecerán todas las normas que regularán las relaciones entre los
contribuyentes y las autoridades fiscales, es una ciencia que tiene constantes cambios ya que se
ajusta siempre a la realidad social de un país que a su vez está en constante evolución.
El gobernado contribuirá al gasto público de la manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes.
El fundamento constitucional lo tenemos en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos dispone que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos
públicos de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que
residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.
En México las contribuciones o tributos de conformidad con la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, son fijadas por el Estado de manera unilateral a través del Congreso de la Unión iniciando
la formación de leyes o decretos en la Cámara de Diputados de conformidad con el artículo 72
Constitucional inciso h). Estas leyes o decretos fijan las contribuciones o impuestos a cargo de las
personas que realizan determinada situación, calidad o conducta lícita, definida legalmente
mediante una hipótesis normativa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTRODUCCIÓN AL DERECHO FISCAL y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

DERECHO FISCAL I

El derecho fiscal o tributario es una rama del derecho público clasificada dentro del derecho financiero que tiene como función estudiar las normas jurídicas que rigen la actuación del Estado en materia tributaria, el objetivo principal de esta ciencia jurídica es tutelar la recaudación de ingresos destinados a satisfacer las necesidades públicas y en general a buscar el beneficio de la colectividad.

Para la correcta aplicación de las normas del derecho fiscal, el contenido del mismo es dividido en dos partes: una parte general que contendrá las disposiciones que regulan los aspectos procesales de la aplicación de la norma, se identifican los principios esenciales que regirán en materia fiscal, las fuentes del derecho y el ámbito espacial y de validez, La parte especial se encarga de definir cada tributo que compone el sistema fiscal del Estado

En la parte general también se especifican la clasificación de los tributos y sus características, los métodos de determinación de las bases tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos y el estudio de los órganos de la Administración tributaria.

El estudio del derecho fiscal resulta de vital importancia debido a su contenido de carácter económico, aquí se establecerán todas las normas que regularán las relaciones entre los contribuyentes y las autoridades fiscales, es una ciencia que tiene constantes cambios ya que se ajusta siempre a la realidad social de un país que a su vez está en constante evolución.

El gobernado contribuirá al gasto público de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

El fundamento constitucional lo tenemos en el artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que es obligación de los mexicanos contribuir a los gastos públicos de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

En México las contribuciones o tributos de conformidad con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, son fijadas por el Estado de manera unilateral a través del Congreso de la Unión iniciando la formación de leyes o decretos en la Cámara de Diputados de conformidad con el artículo 72 Constitucional inciso h). Estas leyes o decretos fijan las contribuciones o impuestos a cargo de las personas que realizan determinada situación, calidad o conducta lícita, definida legalmente mediante una hipótesis normativa.

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

Esta hipótesis normativa es llamada hecho imponible, que son los presupuestos contenidos en la ley de la cual deriva la obligación tributaria. La obligación tributaria principal es el pago de impuestos.

Lo anterior da lugar a que cuando el gobernado se constituye en esa hipótesis normativa, denominada hecho imponible surge la relación tributaria entre él y el Estado y en virtud de ello, el Estado podrá obtener el pago del tributo por parte del gobernado y en su caso a exigirlo.

El Estado tiene la obligación de informar al gobernado todo lo relacionado con la relación tributaria y las obligaciones nacidas de dicha relación y que darán respuesta a las preguntas que los gobernados tienen y que mencionamos al inicio de esta sección.

A continuación en el presente apartado se exponen de manera general respuestas a preguntas frecuentes que los gobernados tienen en la vida cotidiana o práctica en relación con el tema de la relación tributaria.

¿Qué es la relación tributaria?

La relación tributaria es el vínculo jurídico que existe entre el Estado y el contribuyente cuando se produce en la realidad el presupuesto de hecho (llamado hecho imponible) previsto en la ley.

El hecho imponible es el presupuesto o hipótesis prevista en la ley que al verificarse en la realidad dan lugar al nacimiento de la obligación tributaria.

De tal forma que lo anterior se refiere a que una vez que se produce el hecho previsto por las leyes, el contribuyente debe cumplir frente al Estado con las obligaciones que se derivan de la realización de ese hecho y el Estado tendrá el derecho de percibir o exigir, según sea el caso, al contribuyente el cumplimiento de esas obligaciones. Por ejemplo, la Ley del Impuesto Sobre la Renta establece que las personas físicas y morales residentes en México están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta respecto de todos sus ingresos, lo que quiere decir que si un profesionista percibe ingresos por prestar sus servicios entonces estará obligado a declarar y pagar dicho impuesto.

¿Quiénes son los sujetos de la relación tributaria?

La relación tributaria se produce entre 2 sujetos: el sujeto activo y el sujeto pasivo.

El sujeto activo de la relación tributaria es el Estado.

El Estado ya sea la federación, las entidades federativas o los municipios a través de sus organismos fiscales tiene la facultad de recaudar y en su caso exigir del sujeto pasivo el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Por ejemplo, el Estado a través del Servicio de Administración Tributaria (órgano desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público),

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

En las obligaciones de no hacer, el contribuyente tiene prohibido por la ley determinadas conductas. Por ejemplo, los contribuyentes tienen prohibido considerar en su contabilidad comprobantes fiscales falsos o que no cumplan con los requisitos previstos por la ley.

En las obligaciones de tolerar, el contribuyente permitirá que el Estado compruebe que se encuentra dando debido cumplimiento a sus obligaciones fiscales. Por ejemplo, el contribuyente deberá permitir que la autoridad fiscal revise los papeles y documentos relacionados con su contabilidad.

¿Qué son las contribuciones?

El Código Fiscal de la Federación dispone en el artículo 2 que las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos.

¿Qué son los impuestos?

El Código Fiscal de la Federación define que los impuestos son las contribuciones establecidas por la ley y que deben pagar las personas físicas y morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la ley y que no sean aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos. Por ejemplo, el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) que pagan las personas físicas o morales que enajenen bebidas alcohólicas y cerveza, tabacos, diesel o refrescos.

¿Qué son las aportaciones de seguridad social?

De conformidad con el Código Fiscal de la Federación, las aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en la ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad social o las personas que se benefician por servicios de seguridad social proporcionadas por el Estado. Lo anterior se refiere a las cantidades que pagan los patrones o los trabajadores y que son retenidas por los patrones, como por ejemplo, Abonos para el Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (pago de Infonavit), Cuotas del Seguro Social (pagos al Instituto Mexicano del Seguro Social) y Cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro (pagos al SAR).

¿Qué son las contribuciones de mejoras?

Las contribuciones de mejoras según el Código Fiscal de la Federación, son las establecidas en la ley a cargo de las personas físicas y morales que se beneficien directamente por obras públicas. Por ejemplo, mejoras a carreteras, banquetas, bardas, áreas verdes y servicos de alcantarillado, pavimentación, entre otros.

¿Qué son los derechos?

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

El Código Fiscal de la Federación establece que los derechos son las contribuciones establecidas en la ley por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación, así como por recibir los servicios públicos que presta el Estado en sus funciones de derecho público y las contribuciones a cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado. Por ejemplo, pago de derechos por la expedición de cédulas profesionales, actas de nacimiento, pasaportes, registro público y otros.

¿Qué son los créditos fiscales?

Los créditos fiscales son los ingresos que percibe el Estado, ya sea la Federación, los Estados o los Municipios a través de sus dependencias en materia fiscal.

Estas dependencias o autoridades en materia fiscal son por ejemplo, el Servicio de Administración Tributaria, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, las Administraciones de Recaudación de los Estados o Municipios, entre otros.

¿Cuáles son los derechos de los contribuyentes en México?

El contribuyente en su relación tributaria con el Estado goza de garantías y derechos los cuales se encuentran previstos en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente, en las diversas leyes y reglamentos en materia fiscal.

A continuación mencionamos algunos de los derechos generales de los contribuyentes:

 Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales, en cuanto al contenido y alcance de sus obligaciones tributarias.  Derecho a obtener las devoluciones de impuestos que procedan.  Derecho a conocer el estado de la tramitación de los procedimientos de los que sean parte.  Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales.  Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas.  Derecho a no aportar documentos que ya se encuentran en poder de la autoridad fiscal.  Derecho al carácter reservado de los datos, informes o antecedentes de los contribuyentes y terceros con ellos relacionados.  Derecho a ser tratado con respeto y consideración por los servidores públicos de la administración tributaria.  Derecho a que las actuaciones de las autoridades fiscales se lleven de la forma menos onerosa.  Derecho a formular alegatos presentar y ofrecer como pruebas documentos conforme a las disposiciones fiscales.  Derecho a ser oído en el trámite administrativo previo a la emisión de una resolución determinante de un crédito fiscal.

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

Están obligados a inscribirse en el registro federal de contribuyentes las personas físicas y morales cuando se presenten uno o varios de los siguientes supuestos:

Cuando deban presentar declaraciones periódicas.

Cuando estén obligadas a expedir comprobantes fiscales digitales por Internet por los actos o actividades que realicen o por los ingresos que perciban.

Que hayan abierto una cuenta a su nombre en las entidades del sistema financiero o en las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en las que reciban depósitos.

Cuando realicen operaciones susceptibles de ser sujetas de contribuciones.

¿Qué es la Clave del RFC?

La clave del RFC es única para cada contribuyente y la obtiene al inscribirse en el registro federal de contribuyentes y está integrada por 12 o 13 caracteres alfanuméricos. Por ejemplo, clave del RFC para la persona física para fines informativos Pineda Rodríguez Eduardo nacido el 29 de marzo de 1980, su clave de RFC sería PIRE800329P45, en la cual las primeras cuatro letras corresponden a las iniciales del nombre de la persona, los siguientes seis números corresponden a la fecha de nacimiento de la persona y los últimos 3 caracteres que pueden ser una combinación de números y letras es lo que se conoce como homoclave.

¿Qué es la Cédula de Identificación Fiscal?

La Cédula de Identificación Fiscal conocida como constancia de identificación fiscal, es un documento que permite tanto a las personas físicas como morales acreditar su registro federal de contribuyentes y que contiene la siguiente información:

 Nombre del Contribuyente (Tratándose de persona física)  Clave Única del Registro de Población (Tratándose de persona física)  Denominación o Razón Social (Tratándose de persona moral)  Fecha de inicio de operaciones  Situación fiscal  Domicilio  Régimen Fiscal  Obligaciones Fiscales

¿Qué es certificado e.firma?

El certificado e.firma conocido como Firma Electrónica Avanzada o FIEL por antes llamarse así, es un archivo digital cifrado que permite tanto a personas físicas como personas morales (por conducto de su representante legal) inscritas en el registro federal de contribuyentes dar

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

cumplimiento a sus obligaciones fiscales, realizar trámites o presentar documentos digitales ante las autoridades. La e.firma tiene los mismos efectos legales que la firma autógrafa.

La e.firma puede ser obtenida, renovada o revocada ante el Servicio de Administración Tributaria, su uso es exclusivo y responsabilidad de su titular.

Es importante mencionar que otros trámites que se realizan ante dependencias de gobierno pueden ser realizados vía electrónica usando e.firma. Como por ejemplo, participación en convocatorias, licitaciones, solicitudes de uso de denominación o razón social, entre otros.

¿Qué son los comprobantes fiscales?

Las leyes fiscales establecen a cargo de ciertos contribuyentes la obligación de expedir comprobantes fiscales por los actos o actividades que realicen por los ingresos que perciban o por las retenciones de contribuciones que efectúen.

Los comprobantes fiscales deberán emitirse mediante documentos digitales a través de Internet.

Las personas que adquieran bienes, disfruten de su uso o goce temporal, reciban servicios o aquellas a las que les hubieren retenido contribuciones deberán solicitar el comprobante fiscal digital por Internet.

¿Cuáles son los requisitos de los comprobantes fiscales?

El Código Fiscal de la Federación establece los requisitos que deberán contener los comprobantes fiscales digitales que sean expedidos por los contribuyentes que están obligados a hacerlo por disposición legal.

De manera general mencionamos que los comprobantes fiscales deberán contener:

 La clave del registro federal de contribuyentes de quien los expida y régimen fiscal en el que tribute conforme a la Ley.  Número de folio y sello digital del Servicio de Administración Tributaria.  Lugar y fecha de expedición.  Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien se expida.  Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes o mercancías, o descripción del servicio o del uso o goce que amparen.  El valor unitario.  El importe total.  Otros requisitos que determine el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas de carácter general.  ¿A qué se refiere la obligación que tienen los contribuyentes de llevar contabilidad?

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO FISCAL

En virtud de la relación tributaria que existe entre el Estado y los contribuyentes, el Estado a través de las autoridades fiscales y por disposición constitucional cuenta con facultades para comprobar que los contribuyentes cumplen con sus obligaciones fiscales.

Dispone en su parte relativa el artículo 16 Constitucional “...La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han acatado las disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos...”

El Código Fiscal de la Federación dispone además que las autoridades fiscales podrán solicitar de los contribuyentes, responsables solidarios o terceros, datos, informes o documentos para planear y programar actos de fiscalización a fin de comprobar que han cumplido con las disposiciones fiscales y aduaneras, y en su caso determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para proporcionar información a otras autoridades fiscales.