Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Ciencia del Derecho como Disciplina Normativa: Introducción a la Lógica Deóntica, Resúmenes de Derecho

Una introducción a la ciencia del derecho como disciplina normativa, explorando la lógica deóntica y las normas prescriptivas. Se analizan los diferentes tipos de normas, incluyendo las normas puras y las normas impuras, y se examina el comportamiento humano como objeto de la normativa jurídica. El documento también explora los elementos de las normas prescriptivas, como el carácter, el contenido, la condición de aplicación, la autoridad, el sujeto, la promulgación y la formulación.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 27/03/2025

euge-oviedo-loyola
euge-oviedo-loyola 🇦🇷

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 2 La Ciencia del D° Como Disciplina Normativa
A.- T° Gnal de las Normas.- Distintas especies de Normas.-
George Von Wright
Es conocido por ser el fundador de la Lógica Deóntica, una rama de la lógica que estudia las normas y las RR
e/ellas
La palabra Deóntica Proviene del vocablo griego deon Lo debido/ El deber
El gran error que existe en la actualidad con respecto a la de las Normas esta dado en el aspecto
terminológico, el cual nos lleva al terreno de la confusión; Utilizamos muchas palabras para tratar de
significar la misma cosa
Sin embargo una palabra que aparentemente no es dudosa, por su Fuerza Obligatoria es la palabra LEY
(esto independientemente que existan diferentes tipos de leyes)
3 sentidos
L. de la Naturaleza ( No son normas, son leyes de carácter meramente descriptivo)
Son V o F, describen fenómenos, no obligan
L. del Estado (Prescriben condiciones sociales que el Individuo debería seguir)
Obligan
L. de la Lógica y la Matemática ( Fijan Patrones a Seguir)
Son V o F
Se define habitualmente al D° como el conjunto de Normas ¿pero que es una Norma?
1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Ciencia del Derecho como Disciplina Normativa: Introducción a la Lógica Deóntica y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

A.- T° Gnal de las Normas.- Distintas especies de Normas.- George Von Wright Es conocido por ser el fundador de la Lógica Deóntica, una rama de la lógica que estudia las normas y las RR e/ellas La palabra Deóntica Proviene del vocablo griego deon Lo debido/ El deber El gran error que existe en la actualidad con respecto a la T° de las Normas esta dado en el aspecto terminológico, el cual nos lleva al terreno de la confusión; Utilizamos muchas palabras para tratar de significar la misma cosa Sin embargo una palabra que aparentemente no es dudosa, por su Fuerza Obligatoria es la palabra LEY (esto independientemente que existan diferentes tipos de leyes) 3 sentidos  L. de la Naturaleza ( No son normas, son leyes de carácter meramente descriptivo) Son V o F, describen fenómenos, no obligan  L. del Estado (Prescriben condiciones sociales que el Individuo debería seguir) Obligan  L. de la Lógica y la Matemática ( Fijan Patrones a Seguir) Son V o F Se define habitualmente al D° como el conjunto de Normas ¿pero que es una Norma?

Palabra Ambigua e imprecisa La palabra norma, y las que le son equivalentes, se utilizan en muchos sentidos y a menudo con un significado poco claro.- Normas Puras  Definitorias/Determinativas : Definen patrones sobre cómo realizar una actividad, toda actividad es regulada por normas  Prescripciones/Regulaciones: Son emanadas por la autoridad normativa y dirige a sujetos normativos) Es el prototipo de las leyes del E°  Reglas Técnicas o Directrices ( Indican los medios necesarios para arribar a un Fin) Ej Instrucciones Tv Normas Impuras  Consuetudinarias: Costumbres y Prescripciones anónimas  Morales  Ideales Varios de los tipos de normas que GVW Señala son relevantes para el Derecho NORMAS PRESCRIPCIONES

  1. Carácter
  2. Contenido
  3. Condiciones de Aplicación
  4. Autoridad
  5. Sujeto
  6. Ocasión
  7. Promulgación
  8. Sanción

Resultados y Consecuencias.- Las acciones ocasionan cambios:  Voluntarios, rr intrínseca.- 1era Transformación = RESULTADO  No intencional, rr extrínseca.- 2da Transformación = Consecuencia Las Acciones y las omisiones frente al D° Omisión es cuando se elige no hacer pudiendo hacer, se abstiene de hacer, la omisión también produce cambio en el mundo, y es voluntario Hay distintos grades de Inicial.- Sin ninguna especificación, me abstengo pudiendo hacer Oportunidad.- Implica una localización en el tiempo Ahora me abstengo Opción.- sé que puedo hacerlo pero tomo la decisión de no hacerlo Decisión final.- Capacidad y Habilidad El poder hacer algo por el agente admite la distinción entre capacidad, habilidad y destreza. CAPACIDAD: Es un poder hacer para realizar cambios que tiene cualquier agente. Determinados cambios en el mundo pueden ser llevados a cabo por cualquier agente mediante una acción voluntaria, en estos agentes existe capacidad. La capacidad posibilita que, bajo ciertas condiciones, un individuo o grupo de individuos puede realizar un cierto tipo de acto o actos. Todos tenemos capacidad para realizar una acción voluntaria y/o adquirir la habilidad necesaria si no se posee para realizarla. HABILIDAD: Es un poder hacer que consiste en saber cómo realizar el acto en cuestión, lo que equivale a decir que la mayoría de los casos que nos proponemos hacerlo lo logramos. Hay determinados cambios que sólo los pueden hacer determinados agentes y cuando se requieren aptitudes específicas decimos que hay habilidad. DESTREZA: Es un poder hacer que implica realizar un acto o actividad difícil o compleja y como consecuencia la necesidad de dominar una técnica especial determinada. Se trata de un subtipo de habilidad más específica. Si la actividad que trae aparejada el hacer es de tipo complicado la habilidad requerida equivale a la maestría de una técnica y en este caso la llamamos destreza. (Ej.: actos quirúrgicos)

c) Elementos de las normas Describe VON WRIGHT los elementos que conforman las normas prescripciones, en parte resultan comunes con otras normas y otros son propios de las prescripciones. Enumera los siguientes elementos de las normas prescripciones: carácter, contenido, condición de aplicación; autoridad, sujeto y ocasión; promulgación y sanción. CARÁCTER : El carácter que tiene una norma está en función de que la norma se de para que algo deba, pueda o no tenga que ser hecho. El carácter determina las posibilidades lógicas de las acciones que son: “obligatorio”, “permitido” y “prohibido”. VON WRIGHT los llama “operadores deónticos”. Entonces según el carácter encontramos normas obligatorias, permisivas y prohibitivas. Los caracteres obligatorio y prohibido resultan interdefinibles, en el sentido que uno puede definirse en términos del otro. Decir que una conducta es obligatoria equivale a afirmar que su opuesta está prohibida y vale también en viceversa. Mientras que el carácter de permisión es una opción independiente, que no puede reducirse a lo obligatorio. CONTENIDO : el contenido de una norma es aquello que debe, o puede o no tiene que ser hecho. Es lo que la norma declara obligatorio, permitido o prohibido, o sea acciones o actividades (matar, fumar etc,) De acuerdo a la acción que refiere la norma el contenido además puede ser positivo cuando requiere un hacer o negativo si requiere no hacer (omisión o abstención). CONDICION DE APLICACIÓN : Es la circunstancia que tiene que darse para que exista la oportunidad de realizar el contenido de la norma, es decir la condición lógica para que la acción se pueda realizar (Ej. “cierre la puerta” requiere que la puerta se encuentre abierta) Se clasifican en hipotéticas y categóricas.  CATEGÓRICAS: una norma es categórica si su condición de aplicación es la misma condición que tiene que darse para que exista la oportunidad de hacer aquello que es su contenido y ninguna otra condición. Al conocer el contenido de la norma conocemos la condición de aplicación. Sólo suponen las condiciones para que haya oportunidad de realizar su contenido y que surgen del mismo contenido (Ej. “cierre la puerta” del contenido de la norma se infiere la condición categórica que la puerta esté abierta).  HIPOTETICAS: Una norma es hipotética si su condición de aplicación es la misma condición que tiene que darse para que exista la oportunidad de hacer aquello que es su contenido y alguna otra condición adicional. Se trata de normas que aparte de las condiciones de aplicación que permiten la oportunidad de realización de su contenido añaden condiciones adicionales que exceden su contenido siendo más complejas. (Ej.

Puede indicarse la ocasión temporal (Ej. “mañana tienes que pagar tu deuda”) o la ocasión espacial (Ej. “prohibido fumar en el aula) o conjuntamente la ocasión temporal y espacial. (Ej. “prohibido estacionar frente al banco de 8 a 13 hs) Las ocasiones también pueden clasificarse como:  PARTICULARES: indican una ocasión temporal y/o espacial determinada (Ej. abre la ventana ahora) o un número finito de ocasiones específicas.  GENERALES: cuando mencionan un ilimitado número de ocasiones temporales y/o espaciales. En este caso pueden a su vez subdividirse en CONJUNTIVAMENTE GENERALES: aquellas que permiten la realización de su contenido en todos o cada uno de ese ilimitado número de ocasiones (Ej. cierra la ventana todas la veces que llueva) DISYUNTIVAMENTE GENERALES: aquellas cuyo contenido debe realizarse en alguno de ese ilimitado número de ocasiones. (Ej. puedes ir al cine cualquier día del año) PROMULGACION : Es el acto de la autoridad normativa que da a conocer al sujeto o sujetos normativo/s el carácter, contenido y condición de la aplicación referidos en la norma y la sanción para el caso de su eventual incumplimiento. Se trata de la formulación de la norma y consiste en expresarla a través del lenguaje mediante un sistema de símbolos para que el destinatario pueda conocerla. Cuando la norma es una prescripción la promulgación de la norma es un eslabón esencial en el proceso a través del cual la norma se origina o cobra existencia. Si bien VON WRIGTH considera este elemento como integrante de las normas prescripciones, no usa la expresión en el sentido que habitualmente tiene en el contexto jurídico de mayor precisión técnica. SANCIÓN : señala la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para el caso de incumplimiento. d) norma y lenguaje

De todas las normas, las prescripciones son las más vinculadas con el lenguaje. VON WRIGHT se ocupa de la formulación de las normas porque las prescripciones se expresan con el lenguaje. La formulación de la norma son los símbolos usados en el lenguaje para enunciar la norma. Las normas emplean un uso directivo del lenguaje y recurren a diversas formas gramaticales: a) oraciones en modo imperativo b) oraciones que contienen verbos auxiliares deónticos, que son deber, poder, no tener que hacer. c) oraciones en modo indicativo