

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INTRODUCCION AL AGUA POTABLE ES AQUELLA QUE NOS PERTENECE EN EL PLANETA TIETLPASDLA IOADJASKD PAJDSPASJDA DAOISDAD
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El agua es un elemento vital para la vida del ser humano, para su alimentación, higiene y diferentes actividades económicas como la agricultura y la industria. Por eso, las exigencias para su protección y conservación son más rigurosas respecto al uso y aprovechamiento que se haga de este preciado recurso. La potabilización del agua consiste en someter este recurso a un proceso de tratamiento a través del cual el agua se convierte en apta para el consumo humano. En el primer caso el proceso es más simple dependiendo de la fuente donde provenga en agua y suele consistir en separar ciertos componentes del agua natural, seguido de la precipitación de impurezas. Una de las etapas cruciales para el proceso de potabilización es la mezcla lenta, es lento porque se necesita de tiempo para que el coagulante y las partículas presentes en la masa de agua crezca en tamaño y favorezca la formación del flóculo y que posteriormente por acción de la gravedad se pueda sedimentar, los flóculos se eliminan fácilmente del agua mediante sedimentación o filtración. Hay dos formas de mezcla lenta, una agitación mecánica y otra agitación hidráulica este proceso es también conocido como floculación. En la actualidad los componentes de la etapa de mezcla lenta de la planta de potabilización “El Isiro” está compuesta por equipos de agitación conformado por motores horizontales que a velocidad lenta con un sistema de cadenas hacen girar unas paletas giratorias, para el proceso de floculación respectivamente, esta etapa importante en el proceso se encuentra fuera de servicio al no contar con la disponibilidad inmediata de repuesto y tecnología instalada. Motivado a esto el presente trabajo especial de investigación utilizando una metodología de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE tiene como fin una propuesta para la puesta en funcionamiento de manera hidráulica del proceso de mezcla lenta (floculación) de la planta potabilizadora “El Isiro”. Donde se realizó un abordaje comunitario a dicha planta, donde se aplicaron las técnicas de entrevistas no estructuradas, y
observación participante, donde se pudieron observar las problemáticas que afectan la Planta de Potabilización “El Isiro”, para lograr extraer el principal problema a atacar en este estudio, se logró mediante una matriz de priorización, donde intervinieron los trabajadores de esta organización conjuntamente con nosotros como investigadores participantes. Es así como el presente proyecto se estructura de la siguiente manera: el Momento I, donde se presenta la descripción del escenario abordado, constituido por la identidad de la organización y sus potencialidades. El Momento II, compuesto por el contexto real de la situación, mostrando las diversas vinculaciones del trabajo, así como su marco legal. El Momento III recoge los aspectos epistemológicos y metodológicos, donde se describe el método, paradigma y enfoque.