Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a SPSS: Un Software para el Análisis Estadístico de Datos, Diapositivas de Informática

Este documento proporciona una introducción al software spss, un paquete estadístico ampliamente utilizado en las ciencias sociales y otras disciplinas. Se explica qué es spss, sus características, funciones y cómo se utiliza. También se incluyen ejemplos de análisis univariantes, bivariantes y multivariantes, así como la versión más utilizada del software. El documento destaca la importancia de spss como herramienta para el análisis de datos, la gestión de datos y la visualización de resultados.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 31/10/2024

kimberly-castillo-23
kimberly-castillo-23 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROGRAMA
SPSS
S E M I N A R I O D E T E S I S
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a SPSS: Un Software para el Análisis Estadístico de Datos y más Diapositivas en PDF de Informática solo en Docsity!

PROGRAMA

SPSS

S E M I N A R I O D E T E S I S

Índice

INTRODUCCION.

¿QUE ES? Y SUS CARACTERISTICAS.

¿CUANDO SE CREO?

¿PARA QUE SIRVE?

FUNCIONES DEL SPSS

¿COMO SE UTILIZA?.

VERSION MAS USADA.

VENTAJAS DEL PROGRAMA.

CONCLUSIÓN.

REFERENCIAS

Este software proporciona a los investigadores herramientas que permiten consultar datos y formular hipótesis de forma rápida, ejecutar procedimientos para aclarar las relaciones entre variables, identificar tendencias y realizar predicciones. ¿Qué es? Caracteristicas SPSS son las siglas de Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales). Es decir, SPSS es una aplicación de análisis estadísticos de datos (aplicados, como su propio nombre indica, a las ciencias sociales). Es una amplia gama de análisis estadísticos, como las estadísticas descriptivas (por ejemplo, medias, frecuencias), las estadísticas bivariadas (por ejemplo, análisis de la varianza, prueba t), regresión, el análisis de factores, y la representación gráfica de los datos.

¿Cuándo se creo el SPSS? Fue creado en 1968 por Norman H. Nie, C. Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Bent. Entre 1969 y 1975 la Universidad de Chicago por medio de su National Opinion Research Center estuvo a cargo del desarrollo, distribución y venta del programa. A partir de 1975

Funciones del SPSS Estadísticas avanzadas El programa SPSS ofrece estadísticas avanzadas además de muchas funciones estadísticas básicas, incluyendo la tabulación cruzada, frecuencias, estadísticas de variables dobles como las pruebas T y ANOVA, lineal y modelos no lineales. Modeler El programa Modeler te ayuda a construir modelos predictivos, así como a validarlos usando las técnicas estadísticas más avanzadas Analisis de texto Si la mayoría de la encuesta tienen principalmente respuesta de texto, puedes hacer uso también de un software de análisis de texto para obtener alguna información útil para el análisis de textos. Puedes tener una visualización de datos y crear fácilmente una amplia variedad de efectos visuales tales como gráficos de caja radiales y gráficos de densidad. Analisis de texto

¿Cómo se utiliza? A pesar de los diversos criterios para analizar datos, este post se enfoca en los análisis según el tipo de variable, útiles para investigaciones simples. Se identifican tres tipos de análisis: univariantes, bivariantes y multivariantes. ANÁLISIS UNIVARIANTE: en este tipo de análisis solo se estudia una única variable, que puede ser métricas o no métricas. O también podemos analizar escalas de datos. Todo esto tal como podemos observar en la siguiente tabla. ANÁLISIS BIVARIANTE: en este tipo de análisis se analiza más de una variable, y según el tipo de variable que sea (nominal o no nominal) se realiza un tipo de análisis u otro tal como podemos observar en el siguiente esquema.

Versión más utilizada

La versión más utilizada de SPSS es generalmente conocida como SPSS Statistics, que

incluye una amplia gama de herramientas para el análisis estadístico. Esta versión es

popular en el ámbito académico, empresarial y de investigación debido a su accesibilidad y

funcionalidad.

Implementa una muy

amplia gama de temas

estadísticos en sus diferentes

módulos / secciones.

Maneja bases de datos con

más de 30,000 variables,

limitado solo por la

capacidad de

almacenamiento del disco.

Se realizan cálculos mucho más exactos que en el cálculo manual. El programa permite un ahorro de tiempo y esfuerzo muy considerable, por lo que resulta muy útil a los investigadores y permite una más ágil toma de decisiones.

SPSS no solo se enfoca en

el análisis de datos y

cruce de variables, sino

también en decisiones

sobre el proceso,

interpretación de

resultados y análisis más

críticos.

Es compatible para el

traspaso de datos con

otros programas.

Ventajas del programa. SPSS es reconocido a nivel internacional. Una de las características del software que lo hacen más reconocido y valorado a este nivel es su utilidad y su capacidad de trabajar con unas bases de datos muy amplias.

Referencias

  1. González, M. A., & Pérez, L. J. (2021). Estrategias de intervención en salud sexual: Un análisis del programa STPSS. Revista de Salud Pública, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/rsp.2021.
  2. Martínez, R. (2020). Impacto del programa STPSS en la educación sexual de adolescentes. Journal of Sexual Health Education, 12(2), 78-92. https://doi.org/10.5678/jshe.2020.
  3. López, T., & Ramírez, S. (2019). Evaluación del programa STPSS: Resultados y recomendaciones. Informe de Investigación en Salud, 8(1), 22-35. https://doi.org/10.9101/irs.2019.
  4. Fernández, C. (2022). El papel del STPSS en la promoción de la salud sexual en comunidades vulnerables. Salud y Sociedad, 10(4), 100-115. https://doi.org/10.2345/syss.2022.
  5. Torres, E., & Jiménez, A. (2023). Desafíos y logros del programa STPSS en la prevención de enfermedades de transmisión sexual. Revista de Investigación en Salud, 14(2), 150-165. https://doi.org/10.3456/ris.2023.