Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a las relaciones internacionales, Resúmenes de Relaciones Internacionales

Contenido resumido del módulo cero o curso de ingreso

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/04/2025

ivan-morel-2
ivan-morel-2 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
R.R.I.I
Esther Barbé
Capitulo II: El concepto de relaciones internacionales
Definición (formulada por varios autores)
Las relaciones internacionales son aquellas relaciones entre individuos y colectividad humanas, las
cuales concluyen en una comunidad que trasciende los límites, Antonio Truyol introduce dos
elementos claves a la hora de estudiar esta disciplina: los actores (en cuanto pluralidad de actores
internacionales) y la localización o de frontera, Truyol va a alegar que el criterio de localización se
plantea en términos tales que incluye la noción de transnacionalidad, la cual convierte a la frontera
en una zona de paso.
La Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, indica que “las relaciones internacionales
constituyen la actividad humana a través de la cual personas pertenecientes a más de una nación, de
modo individual o colectivo, entran en relación” nótese que esta definición también reposa en los
conceptos de actores o localización, aunque no incluye el criterio de interacción. Para Rosenau el
concepto de relaciones internacionales es un concepto genérico para una amplia gama de actividades,
ideas y bienes que cruzan las fronteras nacionales; esto significa que las relaciones internacionales
comprenden intercambio sociales, culturales, económicos y políticos que se dan tanto en situaciones
con un fin. La misma línea adopta Kal Holsti, para quien el término relaciones internacionales hace
referencia a toda forma de interacción entre miembros de sociedades separadas.
Otro autor que encontramos es Arenal, quien dice que en la denominación de las relaciones
internacionales se halla el objeto de estudio de nuestra disciplina, la cual es el resultado de esas
relaciones, la sociedad internacional. La última definición que encontramos es “la sociedad
internacional como objeto de estudio de las relaciones internacionales”, lo cual será la base para el
estudio de esta disciplina.
Las interacciones
El autor argumenta que los términos relaciones internacionales, estudios internacionales, política
internacional y política mundial conviven, esto demuestra la falta de consenso a la hora de
denominar la disciplina. La denominación de la disciplina estaría vinculada a planteos
epistemológicos y metodológicos, de ahí que se puedan establecer algunas diferencias, como, por
ejemplo:
A. política internacional: autores que centran su análisis en las relaciones entre gobiernos
estatales
B. política mundial: Refleja adecuadamente una realidad internacional que se presenta como
global y en la que, por tanto, no cabe ya la separación entre medio interno y el medio
internacional, dado su profunda interpenetración.0 Esta última acepción estaría ligada a la
concepción globalista de las relaciones internacionales, vinculada a los desarrollos crecientes
de la sociedad internacional
Bajo el termino política mundial se hallan los trabajos de historia política en general y
narraciones históricas de relaciones entre estados mientras que el termino relaciones
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a las relaciones internacionales y más Resúmenes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

R.R.I.I Esther Barbé Capitulo II: El concepto de relaciones internacionales ● Definición (formulada por varios autores) Las relaciones internacionales son aquellas relaciones entre individuos y colectividad humanas, las cuales concluyen en una comunidad que trasciende los límites, Antonio Truyol introduce dos elementos claves a la hora de estudiar esta disciplina: los actores (en cuanto pluralidad de actores internacionales) y la localización o de frontera, Truyol va a alegar que el criterio de localización se plantea en términos tales que incluye la noción de transnacionalidad , la cual convierte a la frontera en una zona de paso. La Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales , indica que “las relaciones internacionales constituyen la actividad humana a través de la cual personas pertenecientes a más de una nación, de modo individual o colectivo, entran en relación” nótese que esta definición también reposa en los conceptos de actores o localización, aunque no incluye el criterio de interacción. Para Rosenau el concepto de relaciones internacionales es un concepto genérico para una amplia gama de actividades, ideas y bienes que cruzan las fronteras nacionales; esto significa que las relaciones internacionales comprenden intercambio sociales, culturales, económicos y políticos que se dan tanto en situaciones con un fin. La misma línea adopta Kal Holsti, para quien el término relaciones internacionales hace referencia a toda forma de interacción entre miembros de sociedades separadas. Otro autor que encontramos es Arenal, quien dice que en la denominación de las relaciones internacionales se halla el objeto de estudio de nuestra disciplina, la cual es el resultado de esas relaciones, la sociedad internacional. La última definición que encontramos es “la sociedad internacional como objeto de estudio de las relaciones internacionales”, lo cual será la base para el estudio de esta disciplina. ● Las interacciones El autor argumenta que los términos relaciones internacionales, estudios internacionales, política internacional y política mundial conviven, esto demuestra la falta de consenso a la hora de denominar la disciplina. La denominación de la disciplina estaría vinculada a planteos epistemológicos y metodológicos, de ahí que se puedan establecer algunas diferencias, como, por ejemplo: A. política internacional: autores que centran su análisis en las relaciones entre gobiernos estatales B. política mundial: Refleja adecuadamente una realidad internacional que se presenta como global y en la que, por tanto, no cabe ya la separación entre medio interno y el medio internacional, dado su profunda interpenetración. Esta última acepción estaría ligada a la concepción globalista de las relaciones internacionales, vinculada a los desarrollos crecientes de la sociedad internacional Bajo el termino política mundial se hallan los trabajos de historia política en general y narraciones históricas de relaciones entre estados mientras que el termino relaciones

internacionales se destina a los estudios teóricos, y en un tercer termino se destina a los trabajos sobre la política exterior de un estado. c. Política internacional: esta es asumida por autores que centran su análisis en las relaciones entre gobiernos estatales. Barbe considera que las interacciones son uno de los tres criterios claves para poder estudiar en profundidad las relaciones internacionales, esto es así ya que, y en palabras de Manuel Medina, las interacciones son las relaciones políticas y sociales que trascienden el ámbito de las sociedades nacionales, alegando que existen interacciones de carácter económico, social y culturales entre los distintos entes políticos independientes. También habla de que, en España, donde se redacta este escrito, el criterio de interacciones aparece bajo diversas formas, sin embargo, destaca que las relaciones internacionales se inscriben En el seno de ese medio especial que se denomina comúnmente suciedad internacional, de aquí la referencia a sociedad internacional como formulación globalizadora de las relaciones internacionales. ● Las R.R.II como disciplina interdisciplinar Las relaciones internacionales, adoptarán el concepto de disciplina marco debido a la falta de una línea divisoria que separe de manera exacta la política nacional de la internacional es indudable que para realizar estos estudios deben obtenerse conocimientos valiosos de otras disciplinas, tales como la historia, la economía, la sociología, la antropología, el derecho y la ciencia política. La concepción de las relaciones internacionales como disciplina marco, y de ahí su interdisciplinaridad, se basa una corriente de pensamiento que califica a las relaciones internacionales de disciplina matriz frente a las tendencias que le integran en alguna de las ciencias sociales próximas y consolidadas. Referido al concepto disciplina matriz, el autor Arenales define a ésta como la autonomía científica respecto de las otras ciencias sociales, valor arquitectónico en el sentido aristotélico del término y como consecuencia de esto último la transdisciplinariedad. La noción de transdisciplinariedad se resume en la famosa definición de Wright, quien escribió que las relaciones internacionales, en cuanto disciplina que contribuya la comprensión, predicción, valoración y control de las relaciones entre los estados y de las condiciones de la comunidad universal es, al mismo tiempo, una historia, una ciencia, una filosofía y un arte. Capitulo III: La disciplina de las relaciones internacionales: Genesis y marco académico ● Aspectos históricos que permitieron el ascenso de las relaciones internacionales como disciplina científica a. Institucionalización de la cátedra Woodrow- Wilson: El nacimiento de nuestra disciplina tuvo lugar en la universidad de gales donde en 1919 se creó esta cátedra, la creación de la misma está directamente asociada a la recién finalizada Primera Guerra Mundial. Este colectivo académico está dominado por la academia norteamericana, si bien en 1919 es la fecha de la institucionalización académica, años antes ya se podía hablar de la existencia de científicos dedicados de manera sistemática al estudio del fenómeno de la guerra como problema social.

El autor establece que las relaciones internacionales van a surgir como disciplina académica a partir del periodo de equilibrio de poder europeo (establece también la década del 30), la Gran Guerra, que vio la movilización y matanza de millones marcó el fin del viejo orden diplomático y que terminó en una especie de debate entre Wilson y Lenin por lograr la adhesión de la humanidad. Una de las razones por las que se explica que no hayan surgido antes es la democratización, a medida que las sociedades pasaban del viejo orden a sus condiciones modernas el estudio del flujo comenzó en serio, con la democratización se dio también el positivismo, pero la política internacional seguía en posesión de los reyes, solo el siglo XX trajo la democratización a la política exterior. ● Como Estados Unidos logra el desarrollo de la ciencia y los tres criterios El ascenso de los Estados Unidos como potencia mundial fue lo que permitió el desarrollo de la disciplina en este país. Acompañado de un utopismo renovado, como lo demuestran los planes de organización internacional de posguerra, un imponente idealismo norteamericano y un aislacionismo escapista permitieron el desarrollo. Además de la llegada de Morgenthau fomenta el desarrollo de la ciencia, además de que es él quien la dota de tres factores:

  1. Predisposiciones intelectuales : Son aquellas que explican la formidable explosión de las ciencias sociales en general en este país, a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. existe la profunda convicción de que todos los problemas pueden ser resueltos y que la manera de resolverlos es aplicar el método científico (que se supone está libre de valores y combina la investigación empírica, la formación de hipótesis y el ensayo) y que la utilización de las ciencias producirá aplicaciones prácticas que atraerán progresos. Conforma una especie de ideología nacional. El prestigio de las ciencias exactas también beneficiaría a las ciencias sociales, sobre el final de la guerra apareció un nuevo dogma, la economía, además la ciencia política fue incentivada. Por último, tenemos que nombrar los estudios inmigrados que tendrán un papel importante en el desarrollo de la ciencia norteamericana, sobre todo en las ciencias sociales, ellos trajeron consigo un sentido de la historia, una conciencia de la diversidad de las experiencias sociales, que solo podría animar la búsqueda comparativa y hacer que la ciencia social norteamericana fuera universal.
  2. Circunstancias políticas : Lo que los estudiosos ofrecían era lo que los formuladores de política buscaban. Lo que los líderes buscaban, una vez iniciada la Guerra Fría, era alguna fórmula que sirviera para abandonar el aislacionismo y justificar la intervención permanente y global de los asuntos mundiales, explicar a un público de idealistas por qué la política internacional no deja lugar a la buena voluntad y calmar a una nación ansiosa de acomodamiento.
  3. Oportunidades institucionales : Frente a los nuevos hechos con los que establishment norteamericano debía lidiar, post guerra, recurrieron a los investigadores/ académicos para que tomaran la función de procónsules, crearon un lazo directo entre el mundo académico y el mundo del poder. El autor establece la coexistencia entre las cocinas del saber y los salones académicos. La tercera oportunidad fue dada por las mismas universidades, ya que eran flexibles y el hecho de que la educación superior ya era un fait accompli: tienen diversos departamentos de ciencia política, que podían servir como matrices de la disciplina de las relaciones internacionales.

⮚ Factores para el ascenso ❖ El apoyo del gobierno y las fundaciones: La disciplina de Relaciones Internacionales en EE.UU. recibió financiamiento y respaldo de instituciones gubernamentales como el Departamento de Estado y organismos de defensa, así como de fundaciones privadas como Rockefeller y Carnegie. ❖ La Guerra Fría como catalizador: Durante este período, la necesidad de generar conocimiento estratégico para la política exterior de EE.UU. fortaleció la conexión entre la academia y el gobierno. ❖ La institucionalización académica: Universidades de prestigio como Harvard, Yale y Princeton fueron fundamentales en la formación de especialistas en Relaciones Internacionales, quienes luego se vincularon directamente con la política exterior. ❖ El papel de los think tanks: Instituciones como la RAND Corporation y el Council on Foreign Relations desempeñaron un rol clave en la producción de conocimiento aplicado, influyendo en la toma de decisiones de la política estadounidense. ● Factores del realismo político de Morgenthau I. El Estado como actor central : El realismo político considera que los Estados son los principales actores en las Relaciones Internacionales, dejando en segundo plano a organizaciones internacionales o actores no estatales. II. El poder como eje de las relaciones internacionales : La política internacional se define por la lucha por el poder, donde los Estados buscan maximizar su seguridad e influencia. III. El interés nacional como guía de la política exterior : Las decisiones de los Estados están determinadas por la búsqueda de sus propios intereses, especialmente la seguridad y la supervivencia. IV. El mundo anárquico : No existe una autoridad superior a los Estados, lo que genera un sistema internacional anárquico en el que cada nación debe garantizar su propia seguridad. V. El pesimismo sobre la naturaleza humana : Los realistas consideran que la naturaleza humana es egoísta y conflictiva, lo que hace que la competencia y el enfrentamiento entre Estados sean inevitables. VI. El equilibrio de poder como mecanismo de estabilidad : Para evitar que un Estado domine a los demás, se establecen alianzas y estrategias que buscan mantener un balance en la distribución del poder. Keohane- Después de la hegemonía Armonía : es una situación en la que las políticas de los actores automáticamente facilitan el logro de los propósitos de los otros. En este mundo idealizado e irreal, las acciones de nadie dañan a otro, no hay “externalidades negativas”. Cuando reina la armonía la cooperación es innecesaria, incluso puede ser dañosa si significa que ciertos individuos conspiran para explotar a otros. La

Las reglas de un régimen son más específicas e indica con mayor detalle los derechos y obligaciones específicos de los miembros, las mismas pueden ser alteradas más fácilmente que los principios o las normas, ya que puede existir más del conjunto de reglas destinado a lograr un determinado conjunto de propósitos. Los procesos de toma de decisión de los regímenes suministran maneras de implementar sus principios y de alterar sus reglas. El concepto de régimen internacional es complejo porque se definen términos de cuatro componentes distintos: principios, normas, reglas y procedimientos de toma de decisión. Estos mismos contienen mandatos de conducta, ya que prescriben ciertas acciones y proscriben otras, implican obligaciones. Por tanto, es esclarecedor pensar la definición de régimen en términos de mandato de mayor o menor especificidad. El concepto de régimen nos ayuda a identificar los cambios de importancia que requieren explicación. Los regímenes internacionales no deberían interpretarse como elementos de un nuevo orden internacional que trascienden la nación-Estado, sino que deben ser comprendidos como acuerdos motivados por el auto interés, básicamente un componente de sistema en lo que la soberanía sigue siendo un principio constitutivo, esto significa que la forma de estos regímenes dependerá en gran parte de sus miembros más poderosos. Esther Barbé Capitulo VI: La sociedad internacional Las sociedades internacionales, que tienen su origen luego de la paz de Westfalia en 1648, pueden entenderse como el entramado de relaciones entre entidades políticas independientes, principalmente Estados, pero también organismos internacionales, empresas transnacionales y organizaciones no gubernamentales. Estas entidades interactúan de manera regular en distintos ámbitos, como la política, la economía, la seguridad y los derechos humanos, configurando así un sistema internacional dinámico y en constante evolución. Nuestra aproximación a la sociedad internacional parte de dos ideas básicas: en primer lugar, la actual sociedad internacional es una sociedad mundial, y la sociedad internacional está formada por estado soberanos, Barbé Establece que en esta obra la sociedad internacional es considerada como el objeto de estudio de las relaciones internacionales. 1.1 Sociedad versus comunidad Sociedad Comunidad ● La sociedad es una unidad en cierta manera artificial, en ella no se da la exigencia lógica de vivir en conjunto, por tanto, el individuo precede lógicamente al convivir ● Es una unidad natural y espontánea, en ella la vida del individuo coincide con la conjunta y no se puede pensar en una vivencia plena del individuo, al margen de la convivencia grupal.

● La sociedad es una manera de estar para el individuo ● En ella priman los valores divergentes (lo jurídico) ● La comunidad es una manera de ser para el individuo en ella incorporado. ● En ella priman los valores convergentes (lo ético) Mientras se pertenece a la comunidad se participa en la sociedad. En este sentido siempre es posible separar una de las partes del todo social. La comunidad es integración mientras que la sociedad es una de las partes así la forma constitutiva de la primera es una ley jerárquica de distribución mientras que la segunda es una convención conmutativa. Cómo los conceptos no se muestran en el campo moral de la historia universal se ha dicho que la sociedad internacional es un esquema más ajustado a la realidad internacional en su conjunto. Algunos autores afirman que nos encontramos en una sociedad internacional que va camino a ser una comunidad internacional, aunque no esté configurada. Preguntarse por los rasgos de la comunidad nos lleva al marco jurídico-normativo, tanto Arena como Mosler hablan de una sociedad internacional como comunidad legal. La sociedad de Estados es asumida como un producto histórico más de la organización internacional debido a que el presente no tiene monopolio de la verdad. La sociedad internacional, conformada como sociedad de Estados, es el producto de una dialéctica constante entre la lógica de la dominación (Marx), e xistente en cualquier sociedad, y la lógica del contrato y de la autorregulación (Locke) H. Bull y A. Watson; al hablar de sociedad internacional nos referimos a un grupo de estados que no forman simplemente un sistema, sino que además establecieron, a través del diálogo y del consentimiento, reglas e instituciones comunes para organizar sus relaciones y han reconocido tener intereses comunes para mantener dichos acuerdos. Bull analizó una serie de sociedades internacionales de diferentes momentos históricos, y en ellos se encuentra un rasgo común de todas estas sociedades internacionales históricas que es que todas se fundaron sobre una civilización o una cultura común, al menos sobre alguno de los elementos de una civilización. La actual sociedad mundial está altamente integrada en lo que respecta a reglas e instituciones y a conocimientos. La sociedad de estados se asume como factor regulador, pero no como factor legitimador del sistema. La base legitimadora de la sociedad mundial se encuentra fragmentada, de ahí que hablemos de un mundo multicultural. una sociedad internacional diferente de todo lo conocido hasta ahora, ya que suma mundialización y multicultural. 1.2. Las características de la actual sociedad internacional “La sociedad internacional se caracteriza por ser anárquica y por ser ordenada, heterogénea, interdependiente y compleja.” Anárquica: Lo que mejor caracteriza a la sociedad internacional es la anarquía, entendida como ausencia de autoridad central, superior a la de las autoridades, en este sentido Truyol afirma que una sociedad es internacional cuando el poder está descentralizado, distribuido entre grupos que los

sociedad internacional, y por otra parte de la atención dialéctica entre protagonismo individual de los actores, sobre todo de los estados, y la necesidad de un protagonismo de la propia sociedad internacional como tal”. 1.3. La lógica del poder en una sociedad internacional Hoffmann alega que cuando hablamos de una sociedad internacional nos referimos a dos realidades, la primera es el conjunto interestatal: las relaciones que existen entre las diferentes unidades actuando en la escena mundial en tanto que detentadoras de los poderes públicos y como expresión de las voluntades y las aspiraciones de los individuos y de los grupos que la componen. la segunda es la sociedad transnacional: las relaciones que se establecen a través de las fronteras de estas unidades, entre los individuos y los grupos. Asumimos la existencia de Estados lógicas que interactúan en la sociedad internacional, conformando una realidad única conocida como realidad global, En el que la política y la economía, por mencionar dos aspectos destacados de la actividad internacional, son inseparables. En términos analíticos, el sistema internacional constituye un instrumento apropiado para adoptar el supuesto enfoque global, Fijado nuestro criterio en la determinación por la asignación o distribución del poder en la sociedad internacional se considera que las relaciones internacionales son relaciones sociales que inciden en la distribución del poder a nivel global, por ejemplo, para Holsti el término “relaciones internacionales se refiere a cualquier interacción, sea o no iniciada por un gobierno, entre los miembros de sociedades separadas”, mientras que Arenal habla de “relaciones entre individuos y colectividades humanas que configuran y afectan de modo esencial a la sociedad internacional en cuanto tal”. A partir de esta definición de las relaciones internacionales como relaciones sociales que inciden en la distribución del poder a nivel mundial la definición de sociedad internacional puede establecerse como: la sociedad internacional es el complejo de relaciones sociales que distribuyen el poder a nivel mundial. ● Poder: Realismo: Esta escuela Establece que el poder es la relación: la capacidad de A para obligar a B realizar un acto determinado.

  1. Poder estructurar: es el poder para configurar y determinar las estructuras del sistema mundial en el que los estados, sustituciones políticas, sus empresas y sus científicos y sus profesionales tienen que operar. En resumen, el poder estructural confiere el poder para decidir cómo se deben hacer las cosas. El poder estructurar no se encuentra una única estructura sino en cuatro: el control sobre la seguridad, el control sobre la producción, el control sobre el crédito y el control sobre el conocimiento, las ideas y las creencias.
  2. Poder como capacidad: son los que establecen las reglas del juego en la sociedad internacional. Capitulo VII: El sistema internacional Es un conjunto de interacciones entre los diferentes actores internacionales. Su noción sirve para conceptualizar una realidad de carácter total sin determinar la naturaleza de las relaciones entre las

unidades, que pueden ir desde la lucha entre intereses nacionales hasta la asignación de valores universales. Esta opinión se apoya en las palabras de Kal Holsti quien escribe que un s istema internacional puede ser definido como una colección de entidades políticas independientes (tribus estado- ciudad) que interactúan con considerable frecuencia y conforme a procesos regularizado s. El autor Raymond Aaron define al sistema internacional como el conjunto constituido por una serie de unidades políticas que mantienen entre sí relaciones regulares y que son todas susceptibles de verse implicadas en una guerra general. El sistema internacional es un modelo o un tipo ideal que nos permite abordar la realidad confusa con ideas claras a riesgo de simplificar en algunos casos la complejidad de la sociedad internacional. La lógica del sistema es Inter paradigmática, tal como escribe Bonanate da vida a una multiplicidad de definiciones alternativas y de aplicaciones heterogéneas. El sistema internacional compone el marco de análisis de nuestra ciencia. Entendemos que el s istema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración del poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (proceso) de acuerdo a determinadas reglas. 2.2. Los actores internacionales El actor internacional es aquella unidad del sistema internacional que goza de habilidad para movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene capacidad para ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía. La condición de actor está ligada a necesidades concretas y temporales. Aunque no identifiquemos al sistema internacional con sistema Interestatal si reconocemos el papel central de la lógica Interestatal, lo que nos lleva a situar al actor- estado como punto de referencia. Se considera la lógica Interestatal como punto de referencia básico y a determinados estados, como actores centrales en el sistema de razón de su capacidad, habilidad y su autonomía. El texto establece los actores no estatales (o transnacionales según Taylor) los actores supraestatales (aquellas organizaciones internacionales gubernamentales, organizaciones no gubernamentales internacionales, empresas multinacionales y la humanidad de su conjunto) además de actores i ntraestatales (el individuo y los grupos). En la presente hora se opta por el criterio clásico de dividir los actores internacionales entre grandes grupos: estados, organiza intergubernamentales y fuerzas transnacionales. I- Estado El papel del estado como actor internacional se ve desafiado por su propia proliferación que supone la utilización de un mismo concepto para hablar de realidades absolutamente diferentes. Los elementos constitutivos del Estado moderno son tres: territorio, población y, con autoridad para gobernar sobre los otros dos. El estado se diferencia de cualquier otro actor porque goza de un estatus legal único, básicamente goza de soberanía, en términos jurídicos todos los estados son iguales, en tanto que todos son soberanos. Bull Indica que la soberanía incluye la soberanía interna,

industrial y las necesidades que la misma genera en los terrenos, la primera organización fue creada en 1815 y fue la Comisión Central para la Navegación del Rin. El Desenlace de la Primera Guerra Mundial, y las nuevas ideas aportadas a la reorganización de la posguerra dieron origen a la primera organización internacional con funciones en el campo de mantenimiento de la paz, se espera que las organizaciones internacionales pueden prever la repetición de acontecimientos como lo vividos en la Europa del siglo XX

  • Organizaciones universales : Están abiertas a la participación potencial de todos los estados del sistema, el ejemplo más claro es la ONU.
  • Organizaciones restringidas: Esas organizaciones limitan, de modo geográfico o funcional, los potenciales estados miembros, los ejemplos son OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo económico) Muchos autores definen a 228 organizaciones restringidas como organizaciones regionales, por oposición las universales. Estás, son las responsables del crecimiento numérico de las organizaciones internacionales desde 1945, lo que no siempre es considerado como un síntoma positivo.
  • Fines de la organización o la extensión de sus funciones:
  • Funciones diversificadas o fines generales: Se nos supone capacidad para abordar todos los temas que consideran necesarios (ONU). En la carta de la ONU se habla de mantenimiento de la paz y la seguridad, así como la cooperación en todos los terrenos, también se encuentra la OEA, todos estos son ejemplos de organizaciones multifuncionales
  • Organizaciones con fines específicos o limitados: aquellas organizaciones que tienen competencias concretas (OOM, OMS), la gran mayoría son de competencias limitadas y se circunscriben al terreno económico.
  • Entre los fines específicos de las organizaciones se intenta establecer algunos grandes grupos, entre ellos se distinguen cuatro: económicos; militares y seguridad; sociales culturales y humanitarios, técnicos o científicos.
  • Función principal de las organizaciones= creación de marcos de cooperación entre los Estados. III- Fuerzas Transnacionales La transnacionalidad aparece cuando relativizamos la premisa de que los estados Son los únicos actores del sistema y centramos nuestra atención en los canales múltiples que conectan las sociedades a través por encima de las fronteras estatales. todos aquellos flujos que no comparten una iniciativa pública (gubernamental) sino privado, y que, como corresponde a todo acto internacional influyen el sistema internacional. Las fuerzas transnacionales son múltiples y muy diversas, pueden abordar desde fenómenos duraderos y altamente organizados, hasta la aparición espontánea de un estado de opinión en torno a un acontecimiento que influyen el comportamiento de los estados y de las organizaciones internacionales. Marcel Merle dice que entendemos por fuerzas transnacionales los movimientos y las corrientes de solidaridad de origen privado que traten de establecer a través de las fronteras que tienden a hacer valer o imponer su punto de vista en el sistema internacional. ● Organizaciones no gubernamentales: ONG

Se dice que su origen se remonta a los movimientos religiosos, pero hoy en día el término ONG se aplica a realidades diversas. Siguiendo a Marcel Merle, se entiende por ONG, todo grupo, asociación o movimiento constituido de forma duradera los particulares pertenecientes a diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos, el autor plantea un requisito más: la Composición multinacional de la ONG, la internacionalidad de la ONG viene dada por la multinacionalidad de sus miembros. El consejo de Europa Dice que las ONG son asociaciones fundacionales y que otras instituciones privadas que cumplan las siguientes condiciones: a) tener un fin no lucrativo de utilidad internacional; b) haber sido creadas por un acto derivado del derecho interno de una de las partes; c) ejercer una actividad efectiva como mínimo en dos estados;) tener una sede estatuaria en el territorio una de las partes y tener su sede real en el territorio de esta misma parte o de otra de las partes. Básicamente lo que establece es que las ONG son entidades de derecho nacional. Asociaciones o grupos constituidos de modo permanente por particulares de diversos países que tienen objetivos no lucrativos de alcance internacional. Amnistí a internacional: Podría decirse que su origen es en 1960, La misma amnistía internacional se autocalifica como movimiento mundial, no gubernamental e independiente que se esfuerza por prevenir y remediar alguna de las peores violaciones de Derechos Humanos que cometen los gobiernos, la organización trabaja para: ● liberar a los presos de conciencia: personas encarceladas a causa de sus creencias o de su origen étnico que no han hecho uso de su violencia ni abogado por ella ● lograr juicios justos, imparciales y sin demoras para todos los presos políticos ● conseguir La abolición de la pena de muerte y la erradicación de la tortura y otros tratos crueles a los presos Ese una organización Imparcial que no aceptan subvenciones estatales para moverse comprometida en su independencia, se financia gracias a las cuotas y a las donaciones de sus miembros, habitualmente los miembros de la organización no trabajan jamás en un caso que se haya producido en su propio país, como una medida más para reforzar la imparcialidad, la organización no emite juicios globales sobre la ideología de un gobierno, sino que actúa caso a caso. Actúa a partir de denuncias y goza de una radio informante muy amplia y utiliza diversos métodos de trabajo. ● Empresas transnacionales La comisión de empresas transnacionales del Consejo económico social de las Naciones Unidas considera empresas transnacionales aquellas que incluyen entidades en dos o más países, sea cuales fueren las fórmulas jurídicas y las esferas de su actividad, que funcionen con un sistema de adopción de decisiones que permitan una política coherente y una estrategia común gracias a uno o más centro de adopción de decisiones. de esta definición concluimos que las empresas transnacionales actúan en varios países pero tienen una lógica común de actuación. El objetivo educativo ( la maximización de beneficios a una estrategia mundial y a Costa de las condiciones locales) es la razón de ser de las empresas transnacionales. la implantación en el extranjero tiene como objetivos; tratar de reducir los costes de producción, beneficiándose de las condiciones fiscales, geográficas, sociales; diversificar las actividades de la firma, topografía y sectorialmente a fin de poder maximizar su beneficio y repartir los riesgos en distintos tipos de producción.

1.3. La cooperación como interacción básica: la integración Las condiciones que favorecen el establecimiento de las relaciones de cooperación son las siguientes: la existencia de intereses, objetivos y necesidades similares o complementarios entre las partes; la distribución equitativa de costes, riesgos y beneficios de las partes; la confianza en que la otra parte cumplirá con sus negociaciones y la interacción que han de llevarse a cabo en términos de reciprocidad y de confianza mutual. Por tanto, la cooperación es la forma de relación entre los gobiernos que superan el simple nivel de la colaboración técnico- administrativa. Para que la cooperación quede formalizada se necesita un mecanismo jurídico formal y otro de carácter informal basado únicamente en acuerdos políticos. Debemos de distinguir entre cooperación bilateral (establecida entre dos estados) y la cooperación multilateral (habitualmente en el marco de una organización internacional). se puede hablar de cooperación En los niveles Interestatal; gubernamental subestatal (ofrece ejemplos como la cooperación transfronteriza) el nivel transnacional, que abarca todas aquellas ONG que participan en proyectos de cooperación, y he nivel supraestatal en el que se ubican Todas las relaciones de cooperación enmarcadas en una organización internacional- Entendemos por cooperación internacional para el desarrollo al conjunto de actividades desplegadas por los países desarrollados que, implican algunas transferencias de recursos concesionales a los países subdesarrollados, tiene como finalidad principal la de ayudar a superar las difíciles situaciones existentes en los países. La diferencia entre bilateralidad y multilateralidad estriba en que en el primer caso el donante tiene mayor capacidad de control sobre el receptor.