Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a las Enfermedades No Transmisibles y la Diabetes - Prof. Alberto, Resúmenes de Epidemiología

Este documento proporciona una introducción detallada a las enfermedades no transmisibles (ent) y la diabetes. Abarca la definición, clasificación, historia, factores de riesgo, exámenes auxiliares, prevención y tratamiento de estas enfermedades. En la sección sobre diabetes, se explican los dos principales tipos (tipo 1 y tipo 2), sus síntomas, diagnóstico y control. Una visión general completa de estas importantes cuestiones de salud pública, brindando información valiosa para estudiantes, profesionales de la salud y público en general interesado en comprender mejor estas enfermedades crónicas y sus implicaciones.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 05/06/2024

lizet-campos-1
lizet-campos-1 🇵🇪

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A
LAS ENFERMEDADES
NO TRANSMISIBLES Y
LA DIABETES
INTEGRANTES:
Campos Ríos, Lizet
Córdova Aquino,%Nayeli
Santos Mendoza,%April
Morales Rosas, Erick
Quispe Vásquez,
Frexilinda
LIC. Catalina Castañeda
Naupari
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a las Enfermedades No Transmisibles y la Diabetes - Prof. Alberto y más Resúmenes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A

LAS ENFERMEDADES

NO TRANSMISIBLES Y

LA DIABETES

INTEGRANTES:

  • (^) Campos Ríos, Lizet
  • Córdova Aquino, Nayeli
  • (^) Santos Mendoza, April
  • (^) Morales Rosas, Erick
  • Quispe Vásquez, Frexilinda LIC. Catalina Castañeda Naupari

¿Qué son?

  • (^) Son aquellos que no se transmiten de persona a persona (contagio directo) , ni por un objeto (contagio indirecto) , éstas por lo general son de larga duración en decir, crónicas (mayor de 6 meses) , se producen por reacciones del organismo a un mal estilo de vida o también por el factor genético.

HISTORIA

  • (^) Las enfermedades no transmisibles (ENT) han sido una preocupación de salud pública desde tiempos antiguos, aunque su impacto ha ido evolucionando con el tiempo. Antes de la era moderna, las enfermedades no transmisibles estaban más asociadas con el envejecimiento y la genética, y se consideraban inevitables. Sin embargo, el cambio hacia estilos de vida más sedentarios y dietas poco saludables ha provocado un aumento significativo en su incidencia.
  • (^) El desarrollo de la medicina moderna en los siglos XVIII y XIX trajo consigo una mayor comprensión de las causas y los factores de riesgo de las ENT. Se identificaron conexiones entre el tabaquismo, la dieta, la actividad física y el riesgo de desarrollar estas enfermedades. Esto condujo a un cambio gradual en la percepción de las ENT, de ser consideradas principalmente como problemas inevitables a ser vistas como enfermedades prevenibles y tratables HISTORIA
  • (^) Sin embargo, a pesar de estos avances, las ENT continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo en el siglo XXI. Factores como el aumento de la urbanización, la globalización, los cambios en la dieta y el estilo de vida , así como las desigualdades sociales, han contribuido a mantener alta la carga de estas enfermedades.

CLASIFICACIÓN

  • (^) ENFERMEDADES FÍSICAS: son las enfermedades cardivasculares (como los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares) , el cáncer, las enfermedades respirat orias crónicas (como la enfermedad pulmon ar obstructiva crónica, mejor conocida como EPOC, el asma) y la diabetes.

PERSONAS Y

FACTORES DE

RIESGO

  • (^) Personas mayores: Al pasar del

tiempo el sistema inmunológico del

cuerpo se debilita cada vez más.

  • (^) Personas con antecedentes de

familiares con alguna ENT, es decir por

herencia genética.

  • (^) Personas con condiciones Pre-

existentes: Aquellos que tengan

afecciones como hipertensión,

obesidad, entre otros.

EXÁMENES

AUXILIARES

  • (^) Pruebas de imagenología médica (Rayos x, tomografía, etc)
  • (^) Análisis de sangre
  • (^) A nálisis de orina
  • (^) Pruebas genéticas(Estuadian and, cromosomas, proteínas, etc).
  • (^) Hemograma completo
  • (^) Perfil renal
  • (^) Perfil lipídico (Colesterol, HDL, LDL y Triglicérido).
  • (^) Examen de salud mental

PREVENCIÓN

  • (^) Una dieta controlada: consiste en buen consumo de calorías, proteínas, vitaminas, minerales, lipidos y agua.
  • Realizar actividades físicas.
  • (^) No al consumo de tabaco y alcohol.
  • Un ambiente sano: Evitar exponernos a contaminantes, promoviendo estilos de vida activos y sostenibles, además del bienestar mental, social y económico.
  • (^) Realizarse un chequeo general almenos 1 vez al año

SÍNTOMAS

  • (^) POLIDIPSIA (Sed excesiva)
  • (^) POLIURIA (Aumento en las ganas de orinar)
  • (^) POLIFAGIA (Hambre excesiva)
  • (^) Infecciones recurrentes: Especialmente de la piel, la vejiga y las encías.
  • (^) Irritabilidad: Los cambios de la glucosa en la sangre producen cambios en el etado de animo.
  • (^) Visión Borrosa

TRATAMIENTO

  • (^) Insulina: Como la diabetes tipo 1 se caracteriza por la falta de producción de insulina, el tratamiento principal implica la administración de insulina de forma regular.
  • (^) Monitoreo de la glucosa en sangre: Se necesita monitorear regularmente los niveles de glucosa en sangre para ajustar la dosis de insulina y tomar decisiones sobre la dieta y el ejercicio.
  • (^) Educación y apoyo: La participación en programas de educación sobre la diabetes y la conexión con grupos de apoyo de personas que viven con diabetes tipo 1.

¿EN QUÉ PERSONAS SE PRESENTA?

  • (^) Se puede presentar a cualquier edad, incluso durante la infancia. Sin embargo, la diabetes tipo 2 ocurre con mayor frecuencia en personas de mediana edad y en personas mayores. La probabilidad de desarrollar diabetes tipo 2 es mayor si se tiene 45 años o más, tiene antecedentes familiares de diabetes o sobrepeso u obesidad.

SÍNTOMAS

  • (^) Poliuria (Aumento en la cantidad de orina)
  • (^) Polidipsia (Sed excesiva)
  • (^) Polifagia (Aumento del apetito)
  • (^) Astenia (Falta de energía o fatiga)
  • (^) Retinopatía diabética (visión borrosa)
  • (^) Parestesias (Entumecimiento u hormigueo en los pies o manos)
  • (^) Úlceras diabéticas (Llagas que no sanan)
  • (^) Pérdida de peso sin razón aparente