


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un proyecto de intervención contra el acoso escolar en una institución educativa primaria, identificando causas, efectos y estrategias correctivas. El documento aborda el problema de la agresión emocional y física entre alumnos, su impacto en el rendimiento escolar y la necesidad de crear un clima seguro y respetuoso en el colegio. Se analiza el perfil del agresor y la víctima, las causas del bullying y las acciones preventivas y correctivas a implementar.
Qué aprenderás
Tipo: Diapositivas
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En la institución escolar de nivel primaria “Gral. Mariano matamoros” ubicado en cantón las delicias municipio de Huixtla Chiapa con clave “07DPR3424Q“ con un número de alumnos 600 en su totalidad se han identificado algunos casos de agresión emocional y física derivados del acoso escolar que ocurre en aulas de clases, en áreas de patio y juego, al momento del receso, por lo que se analiza esta problemática con la finalidad de planificar estrategias que funcionen como herramientas correctivas en estas recurrentes circunstancias. Considerando que la tranquilidad y bienestar emocional es un factor muy relevante para el desarrollo educativo y emocional de un niño es necesario tomar acciones correctivas para dar solución a esta situación muy común en las escuelas. A partir de esta problemática se derivan más problemas, como la falta de rendimiento escolar, apatía, timidez, ansiedad, depresión, alcoholismo, drogadicción, homicidios y suicidios. Es urgente la implementación de estrategias que permitan corregir esta problemática estudiantil en esta institución, se plantea la oportunidad de presentar un programa correctivo contra el bullying, para minimizarlo hasta llegar a la erradicación de él, así como de las consecuencias causadas. Este problema se ha presentado en esta institución educativa de forma moderada, afectando a un porcentaje no elevado de la población estudiantil, sin embargo existen casos donde los alumnos de otros grados más avanzados atemorizan a los de menor edad, realizando amenazas para que ellos proporcionen su gasto escolar o balones con los que juegan en la hora de receso, han ocurrido peleas en las afueras de la institución al término de clases, de las cuales los profesores no están enterados, pero que se originaron por inconformidades en la hora de clases. Es necesario identificar cuáles son los factores que atribuyen en la presencia de agresión escolar en ambas partes, es decir en el agresor y en la víctima, con la finalidad de presentar a la institución alternativas que orienten y representen la solución de esta problemática.
Se aborda dicha problemática debido a que se considera la estabilidad emocional y bienestar social parte medular en el desarrollo educativo, emocional y social de un alumno, en la etapa de la pubertad y adolescencia es donde existe con mayor incidencia los casos de agresión escolar entre compañeros de forma grupal o inclusive de parte de los profesores. Cuando hablamos de agresión escolar no solo nos referimos a la agresión física sino también al daño psicológico que un adolescente puede recibir por parte de sus compañeros o maestro. Muchos casos se derivan por la discriminación proveniente del racismo, clases sociales, características físicas que lo exponen a burlas, pero esencialmente se considera que el bullying es generado por falta de educación en el hogar, por la falta de principios fundamentados en los núcleos sociales y en algunos casos la violencia vista en casa son modelos repetitivos que son llevados a cabo en el ámbito escolar. En un principio se creía que el adolescente que representa ser víctima de bullying es el único que presentaba un sufrimiento, sin embargo, en muchos casos la agresión a otras personas también representa un símbolo de sufrimiento y el medio por el que un adolescente busca llamar la atención de los padres o profesores. Intervenir en esta etapa es de gran importancia para el desarrollo de una persona y el éxito que pueda alcanzar, así como su bienestar emocional y esencialmente para brindar la ayuda necesaria para ambas partes. Por ello resulta muy vital recibir ayuda emocional y orientación en la etapa de la pubertad y adolescencia para fomentar la estabilidad y seguridad primero en el vínculo familiar pero también en la institución donde recibe educación y la preparación necesaria para lograr sus metas y objetivos personales.
2.12 Características del bullying Hay una serie de aspectos que lo caracterizan y que se han venido señalando a lo largo de las investigaciones: Debe existir una víctima (indefensa) atacada por un grupo o agresor. Debe existir una desigualdad de poder – desequilibrio de fuerza- entre el más fuerte y el más débil. No hay equilibrio en cuanto a posibilidades de defensa, ni equilibrio físico, social o psicológico. Es una situación desigual y de indefensión por parte de la víctima. La acción agresiva tiene que ser repetida. Tiene que suceder durante un periodo largo de un periodo largo de tiempo y de forma recurrente. Olweus (1998) indica de forma repetida en el tiempo. La agresión supone un dolor no sólo en el momento del ataque, sino de forma sostenida, ya que crea la expectativa en la víctima de poder, es decir, ser blanco de futuros ataques. El objetivo de la intimidación suele ser en un solo alumno, aunque también pueden ser varios, pero este caso se da con mucha menos frecuencia. La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo, pero se intimida a sujetos concretos, nunca se intimida a un grupo. Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.). Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo. Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar. Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad. Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones. A partir de las definiciones anteriores podéis observar que el bullying es un proceso complejo de victimización a otra persona, que va mucho más allá de lo que podrían ser unas “malas relaciones” entre compañeros y se diferencia de éstas
por muchos elementos característicos que pueden extraerse de diferentes investigaciones realizadas sobre el tema (Olweus, 1978, 1991, 1993, 1994, 1998; Ortega, 1992,1994 a, 1994 b; Whitney y Smith, 1993; Smith, y otros, 1993; Ortega y MoraMerchán, 1995, 1997, Carney y Merrell, 2001; Avilés, 2002) entre otros. Podríamos decir que: Es un fenómeno social en su naturaleza, que ocurre en grupos sociales relativamente estables en los que la víctima apenas tiene posibilidades de evitar a sus atacantes. Suele silenciarse y reproduce siempre un modelo injusto de dominación. Es constante y se prolonga largamente en el tiempo. La víctima lo suele vivir con gran intensidad. Los ataques que generalmente no son provocados pueden incluir agresión física, verbal, psicológica, directa o indirectamente y todas las posibles combinaciones. Pueden recibirse golpes, patadas, salivazos, empujones, amenazas, aislamiento, robos, ser bautizado con “motes”, abusos sexuales, racismo, etc. En realidad, se trata de “agresiones injustificadas en las que no hay provocación sustancial por parte de la víctima”. Se considera un maltrato entre iguales porque supone una agresión reiterada, tanto psicológica como física hacia una persona de inferior status de poder (Farrington, 1993). Entre alumnos, las relaciones son paritarias o simétricas, puesto que no contienen roles superiores ni inferiores, pero se dan casos en los que uno o varios niños dominan a otro que se percibe más débil. Se trata de relaciones dominio- sumisión en las que se basan prácticas cotidianas para controlar a otros mediante la intimidación, la falta de respeto y la exclusión (Ortega, 1998 b). En definitiva, se trata de un fenómeno recubierto de silencio que ocurre en grupos relativamente estables, en los que la víctima tiene poca posibilidad de evitar a sus atacantes, y en los que se produce un modelo injusto de dominación. Es constante, es decir, se prolonga en el tiempo y es vivido por la víctima como una situación muy dura, que excede sus recursos para afrontarla. La situación destruye lenta, pero profundamente su autoestima, pudiendo llegar a estados depresivos o estados permanentes de ansiedad, que, como poco, dificultan sobremanera su adaptación social y rendimiento académico, e incluso, en casos extremos, como dice Rosario Ortega, “puede llevarle al suicidio”.
Medios de comunicación Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para prevenir la violencia. La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva. La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia. En resumen, las causas del bullying pueden residir en los modelos educativos a que son expuestos los niños, en la ausencia de valores, de límites, de reglas de convivencia; en recibir punición o castigo a través de violencia o intimidación y a aprender a resolver los problemas y las dificultades con la violencia. Cuando un niño está expuesto constantemente a esas situaciones, acaba por registrar automáticamente todo en su memoria, pasando a exteriorizarlo cuando vea oportuno. Para el niño que practica el bullying, la violencia es apenas un instrumento de intimidación. Para él, su actuación es correcta y, por lo tanto, no se auto condena, lo que no quiere decir que no sufra por ello. 2.14 Consecuencias del bullying El Bullying no sólo tiene consecuencias negativas para las víctimas sino para todos los participantes en general. Entre los efectos que el acoso produce en las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la
personalidad, la socialización y la salud mental en general. Para los agresores, las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género. Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Dado que el Bullying ocurre en un contexto social no sólo afecta a las víctimas, sino que sus consecuencias pueden afectar a toda la comunidad. Así, ante un episodio de acoso escolar, además de la víctima son los padres y familiares los inmediatamente afectados; por su parte, los espectadores también se sentirán amenazados, así como todos los alumnos de la escuela, incluso la comunidad externa, en tanto que los episodios de acoso no se solucionen en la escuela, se verá implicada ya que el Bullying puede producirse en otros lugares de encuentro de niños y adolescentes. Por ello se puede afirmar que el Acoso Escolar tiene un claro efecto de propagación. El bullying no entiende de distinciones sociales o de sexo. A pesar de la creencia extendida de que los centros escolares situados en zonas menos favorecidas son por definición más conflictivos, lo cierto es que el bullying hace su presencia en casi cualquier contexto. Respecto al sexo, tampoco se aprecian diferencias, al menos en lo que respecta a las víctimas, puesto que en el perfil del agresor sí se aprecia predominancia de los varones. Para la víctima Las consecuencias del acoso escolar son muchas y profundas. Para la víctima de acoso escolar, las consecuencias se hacen notar con una evidente baja autoestima, actitudes pasivas, trastornos emocionales, problemas psicosomáticos, depresión, ansiedad, pensamientos suicidas, etc. También se suman a eso, la pérdida de interés por las cuestiones relativas a los estudios, lo cual puede desencadenar una situación de fracaso escolar, así como la aparición de trastornos fóbicos de difícil resolución. Se puede detectar a una víctima de acoso escolar por presentar un constante aspecto contrariado, triste, deprimido o aflicto, por faltar frecuentemente y tener miedo a las clases, o por tener un bajo rendimiento escolar. Aparte de eso también atinge al plano físico presentando dificultad para conciliar el sueño, dolores en el estómago, el pecho, de cabeza, náuseas y vómitos, llanto constante, etc. Sin embargo, eso no
Para la realización de este proyecto y dar acciones correctivas es necesario conocer a profundidad las causas que producen el bullying de manera general. Pero se encontraron limitantes que impiden el desarrollo eficaz de la investigación. Como primera limitación se identificó la falta de interés de la institución para la prevención, disminución y erradicación del acoso escolar o bullying. La segunda limitación encontrar en esta institución educativa es la poca información que los alumnos proporcionan debido al temor de decir lo que les sucede. La tercera limitante es la veracidad de datos que los alumnos pueden proporcionar. Esto son los factores limitantes que se identificaron dentro de esta institución educativa, las cuales obstruyen la realización de este proyecto.
Para la obtención de datos que nos permitan conocer más sobre las agresiones ocurridas en la escuela primaria general Mariano matamoros ubicada en cantón las delicias municipio de Huixtla, con un total de alumnos de 300 los cuales están divididos en 12 salones, 25 en cada grupo, representando esta cantidad nuestro universo de estudio del cual solamente manejaremos como muestra de población 5 alumnos por grupo siendo nuestro objeto de estudio 60 alumnos los cuales proporcionarán información sobre el acoso escolar. Para la conseguir de información que es necesaria para la identificación de las causas y de esta manera dar acciones correctivas del acoso escolar o bullying podemos obtenerla de los docentes que laboran en la institución, ellos observan lo que sucede dentro de las aulas y pueden proporcionarnos información importante, los alumnos en general, de esta manera se conocerá cual es la percepción del alumno en general con respecto al tema a tratar, cuando se logra la identificación de alumnos que son agresores y victimas es necesario abordarlos de manera directa para conocer de manera profunda lo que viven. El universo de estudio es necesario para la obtención de la información verídica y desarrollar acciones correctivas que ayuden a la disminución y futuramente a la erradicación del problema.
ACTIVIDADES TIEMPO DE DURACIÓN (FEBRERO) Observación directa en aulas y lugares recreativos de la escuela Análisis de la observación Realizar y aplicar encuesta a algunos alumnos que se identifiquen como posibles agresores. Realizar análisis de los resultados de la encuesta Observación directa en aulas y lugares recreativos de la escuela Realizar análisis de la observación Realizar y aplicar encuesta a algunos alumnos que se identifiquen como posibles victimarios. Realizar análisis de resultados de la encuesta. 15/02/21 16/02/21 17/02/21 18/02/21 19/02/21 22/02/21 23/02/21 24/02/21 25