






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión general de la psicología, una ciencia fascinante que estudia el comportamiento y los procesos mentales. Abarca los orígenes históricos de la disciplina, desde los filósofos y líderes religiosos de la antigüedad hasta el surgimiento de escuelas de pensamiento como el estructuralismo, el funcionalismo, la gestalt, el psicoanálisis y el conductismo. También se exploran las diversas áreas de especialización de los psicólogos, como la psicología clínica, educativa, organizacional, social y experimental. Además, se destaca la importancia de la ética en la investigación psicológica. Este documento proporciona una sólida introducción a la psicología, útil tanto para estudiantes universitarios como para aquellos interesados en comprender mejor la mente y el comportamiento humano.
Tipo: Diapositivas
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales, el término psicología proviene de las palabras griegas
Psique: que significa alma Logos: que significa estudio
En el comportamiento incluye acciones que se pueden observar con facilidad, tales como la actividad física y la expresión oral, así como otros procesos mentales, los cuales no pueden ser observados directamente, como lo son: la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos.
OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA
Los objetivos de esta empresa científica son describir, predecir, entender e influir en la conducta y los procesos mentales:
DESCRIBIR: la información recolectada mediante investigación científica ayuda a los psicólogos a describir fenómenos psicológicos de manera más precisa y completa.
PREDECIR: en algunos casos los psicólogos pueden predecir conductas futuras.
ENTENDER: entendemos la conducta y los procesos mentales cuando podemos explicar porque ocurren.
INFLUIR: los psicólogos esperan ir más allá de la descripción, comprensión y predicción para influir en la conducta de manera benéfica.
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
La historia de la psicología data de la antigüedad, de cuando filósofos y líderes religiosos se preguntaban sobre la naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento humano. Sin embargo, la psicología como ciencia es una disciplina mucho más joven, poco más de cien años. La psicología es hija de los padres, la filosofía y la fisiología, ciencias dedicadas al estudio del pensamiento y comportamiento del hombre.
Casi todos los pioneros de la psicología experimental en Alemania estudiaron medicina o fisiología. La búsqueda de la psicología para entender cómo piensan, sienten y actúan las personas sigue basándose en el conocimiento de la biología humana.
Que se traduce como el estudio del alma y más tarde se definiría como el estudio de la mente.
La controversia que gira en torno a muchos de los problemas psicológicos se basa en las diferentes formas que los distintos psicólogos tienen de ver la naturaleza misma de los seres humanos. Muchas de estas polémicas nacieron en los primeros tiempos de la psicología con la aparición de una serie de escuelas o grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los problemas psicológicos con una orientación común. El florecimiento de estas escuelas escribió la historia de la psicología.
ESTRUCTURALISMO
Wilhelm Wundt (1838-1920), denominado el padre de la psicología, estableció formalmente la psicología como una disciplina independiente y organizada. Fundó el primer laboratorio de psicología experimentada en Leipzig, Alemania. En su libro “principios de la psicología fisiológica” estableció a la psicología como una ciencia experimental que utilizaba los métodos derivados de la fisiología.
Considerado el primer sistema de psicología realmente americano, el funcionalismo era más científico y practico que el estructuralismo, al cual los primeros funcionalistas, Williams James y John Dewey, objetaron su relevancia, tanto ellos como otros pensadores funcionalistas deseaban acumular conocimientos que se pudieran aplicar a la vida cotidiana. Los funcionalistas ampliaron el campo de la psicología, desarrollaron muchos métodos de investigación más allá de la introspección, incluyendo cuestionarios, pruebas mentales y descripciones objetivas de comportamientos. Además utilizaban niños, animales y retrasados mentales como sujetos, ampliando así el tipo de sujetos experimentales que podían utilizarse y fueron por tanto más allá del introspeccionista entrenado.
Los psicólogos alemanes, que fundaron la escuela de la Gestalt a principios del siglo XX, lanzaron la idea de que los elementos individuales de la mente no son los importantes, sino la Gestalt: la forma o configuración que estos elementos conforman. Al contrario de los conductistas, los gestaltistas reconocían la importancia de la conciencia; solo que se opusieron a considerarla como un conjunto de piezas sueltas. Mantenían que el todo es más que la suma de las partes, un punto de vista que tuvo un especial efecto en el estudio de la percepción.
PSICOANÁLISIS
Cuando Sigmund Freud desarrollo el psicoanálisis complemento la “psicología de la conciencia” de Wundt con su “psicología del inconsciente”, contrario a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios el psicoanálisis no intento ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación inmediata de una nueva manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo mucho mas de sus datos de observación clínica que de la experiencia controlada en el laboratorio. Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano. Aunque el punto de vista psicoanalista del comportamiento humano ha tenido una gran influencia en el pensamiento psicológico, nunca ha pasado a formar parte de la psicología experimental.
La escuela psicológica más reciente se ha desarrollado a partir de las corrientes principales de la psicología experimental, e intenta descubrir que procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente, conexiones, estímulo-respuesta, intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto es, como organiza, recuerda y utiliza esta información.
ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA
La psicología en una ciencia compleja y con muchas maneras diferentes de observar la mente y el comportamiento humano y de aplicar conocimientos obtenidos.
Psicología clínica Diagnostican y tratan problemas emocionales y conductuales. Asesoramiento psicológico Efectúan e interpretan pruebas psicológicas. Psicología educativa y escolar Trabajan con los niños, sus padres y sus maestros para ayudarles a obtener el mayor provecho de sus años escolares. Psicología experimental Estudian procesos psicológicos básicos, tales como la sensación, la percepción, el aprendizaje, etc., trabajan en laboratorios y utilizan tanto animales como seres humanos para sus investigaciones. Psicología fisiológica Investigan las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nervioso y el sistema endocrino. Psicología evolutiva Estudian los cambios biológicos que se producen a lo largo de la vida, describen, explican, predicen e intentan modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez.
Psicología de la personalidad Miden y describen la personalidad a través de entrevistas y pruebas elaboradas especialmente al respecto; y formulan teorías sobre su desarrollo. Psicología social La rama que estudia la manera en que impresionamos a otros y somos influidos por ellos, tanto en grupo como en las relaciones íntimas. Psicometría Diseñan pruebas de inteligencia que miden tu IQ, identifican características que quieren medir, generan los elementos de la prueba y desarrollan después métodos estadísticos para interpretar las puntuaciones. Psicología industrial y de las organizaciones
Se preocupan por hacer el lugar de trabajo más agradable y productivo tanto para los trabajadores como para los empresarios. Desarrollan técnicas para adaptar el trabajo al trabajador. Ergonomía Estos psicólogos experimentales aplicados diseñan, evalúan y adaptan instrumentos para que se empleen eficaz y eficientemente.
Los profesionales quienes deciden complementar su estudio deciden ejercer en distintas áreas, tal como se muestra en la siguiente gráfica.
El área más conocida del trabajo de un psicólogo en la psicología clínica, pero no todos la ejercen, algunas de las áreas de trabajo en las que se desempeña el psicólogo son:
Psicología clínica Psicología educativa Psicología de las organizaciones o laboral Psicología social y comunitaria Psicología experimental Psicología fisiológica Neurociencias Otras áreas, como por ejemplo: psicología ambiental, criminal, jurídica y forense.
Áreas de especialización de los psicólogos en México:
En 1973 se fundó la facultad de psicología en la UNAM, al independizarse de la facultad de Filosofía y Letras y recibir el reconocimiento legal como profesión. En la década de los ochenta, la psicología clínica abarcaba casi las dos terceras partes del total de psicólogos y las mitad señalaba tener una segunda especialidad La mayoría de las actividades del psicólogo se ejercían en el ámbito privado, el trabajo institucionalizado era minoritario.
Muchos ejercen en dos especialidades: educativa/ clínica, social/ clínica, etc. Hay una asociación estadística entre el sexo de los psicólogos y su especialidad, siendo mayor el porcentaje de hombres en la especialidad laboral que en la educativa y clínica.
Bibliografía: Papalia, D. (2009). Psicología. Introducción a la psicología. Ed. MC GRAW HILL, México, D.F. pp. (5-38)