¡Descarga Introducción a la Parasitología y más Resúmenes en PDF de Parasitología solo en Docsity!
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PARASITOLOGÍA
PARASITOLGÍA: (del griego Para: cerca de; Sitios : alimento y Logos : tratado), es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos que efectúan vida parasitaria. Comprende: REINO ANIMAL REINO PROTISTA
- Helmintos
- Artrópodos
- Protozoarios DEFINICIONES PARASITOS: Son seres vivos que viven a expensas de otros seres vivos llamados hospedadores. La organización del parasito se adapta a las condiciones de vida de su hospedador, este puede o no sufrir daño a causa de la presencia del parásito. ASOCIACIONES BIOLÓGICAS: Relación que existe entre dos o más especies, ecosistemas o procesos biológicos que se benefician o se dañan mutuamente. TIPOS DE ASOCIACIONES BIOLÓGICAS Parasitismo Es una asociación biológica temporal o permanente entre dos seres vivos radicalmente diferentes, de los cuales, uno de ellos, el parasito, no puede vivir sino a expensas de otro, llamado huésped, hospedador u hospedero (vegetal o animal en cuyo huésped se aloja un parasito). Se pueden tener varios tipos de parásitos según la localización en sus respectivos hospederos:
- Endoparásito: Aquel que vive en el interior del huésped.
- Ectoparásito: Aquel que vive en el exterior (superficie) del huésped. Comensalismo Se^ presenta^ cuando^ dos^ especies^ diferentes^ se^ asocian^ en^ tal^ forma que solamente una de las dos obtiene beneficio al alimentarse del otro, pero ninguna sufre daño. Mutualismo Constituye^ la^ asociación^ biológica^ en^ la^ que^ dos^ especies^ diferentes se benefician mutuamente. Es un tipo de simbiosis. Simbiosis Consiste^ en^ una^ compenetración^ de^ dos^ seres^ vivos^ que^ se^ asocian de tal manera que no pueden vivir por separado, pues las funciones de uno son indispensables a la vida del otro e inversamente. Inquilinismo Ocurre^ cuando^ un^ ser^ se^ aloja^ en^ otro^ sin^ producirle^ daño^ y^ sin derivar alimento de él. **TERMINOLOGÍA
- HUÉSPED – HOSPEDERO – HOSPEDADOR:** Es aquel organismo que recibe y alberga al parasito. HUÉSPED DEFINITIVO: Aquel ser vivo que alberga las formas adultas y/o sexuales del parasito, en el cual el parasito alcanza su estadio más desarrollado, y en el cual el período de vida en más prolongado. HUÉSPED INTERMEDIARIO: Aquel ser vivo que alberga las formas inmaduras de un parasito. Es necesario para que el parasito cumpla funciones básicas de multiplicación o de evolución, sin las cuales no estaría apto para alcanzar un nuevo hospedador definitivo.
- Huésped intermediario biológico: Aquel huésped donde evolucionan y se desarrollan todas o parte de las formas parasitarias.
- Huésped intermediario mecánico: Aquel que alberga las fases evolutivas de un parasito, pero sin que se reproduzca evolución o desarrollo de dichas fases evolutivas. HUÉSPED PARATÉNICO O TRANSPORTADOR: Es aquel que alberga las formas parasitarias sin que estas se desarrollen. HUÉSPED ACCIDENTAL: Son aquellos que terminan infestados por un parásito no habitual.
2. PORTADOR: Hospedero infectado que alberga el agente infeccioso, sin presentar manifestaciones clínicas (signos y síntomas), pero capaz de trasmitirlo a otros. 3. AGENTE INFECCIOSO: Aquel organismo con la capacidad de producir infección o enfermedad infecciosa. 4. AGENTE ETIOLÓGICO: Es el agente causante o responsable del origen de la enfermedad. 5. ENFERMEDAD: Alteración, afección o dolencia del funcionamiento normal del organismo. 6. INFECCIÓN: Penetración y desarrollo, o multiplicación, de un agente infeccioso en el hombre o animal. 7. INFECCIÓN INAPARENTE: Presencia de una infección en un huésped, sin la presentación de manifestaciones clínicas (signos o síntomas). 8. ENFERMEDAD INFECCIOSA: Presencia de infección en un huésped, con la presentación de manifestaciones clínicas (signos y síntomas). 9. INFECCIÓN PARASITARIA: Presencia de una infección en un huésped por la infestación de parásitos que no causan alteraciones patológicas. 10. ENFERMEDAD PARASITARIA o PARASITOSIS: Presencia de una infección en un huésped por la infestación de parásitos que se presenta con alteraciones patológicas y presentación de manifestaciones clínicas (signos y síntomas). 11. ENFERMEDADES METAXENICAS: Son enfermedades transmitidas por vectores biológicos. 12. PARASITEMIA: Es la carga parasitaria (número de parásitos) en la sangre del huésped. 13. INFESTACIÓN: Penetración y establecimiento de un parasito en un huésped. 14. CONTAMINACIÓN: Es la presencia de un agente infeccioso en una superficie. 15. VIRULENCIA: Es la capacidad de los microorganismos patógenos para infectar, causar enfermedades y daño en un organismo huésped. Hay parásitos de baja, media y alta virulencia. Otros se refieren a la virulencia, como la severidad y rapidez con la que un agente infeccioso provoca lesiones en el hospedero. 16. FÓMITE: Es cualquier objeto carente de vida (inanimado), capaz de vehiculizar un agente infeccioso de un hospedero a otro. 17. CEPA: Conjuntos de seres vivos pertenecientes a una misma especie. 18. HÁBITAT: Es el ecosistema, lugar u órgano donde determinada especie o población vive. 19. FUENTE DE INFECCIÓN: Es la persona, animal, objeto o sustancia de la cual un agente infeccioso pasa al hospedero. 20. RESERVORIO: Es una fuente de infección, restringida a un tipo especial de hospedero, generalmente vertebrado , que alberga formas parasitarias sin que le causen daño, pero que son fuente de infección para otros hospederos.
- Antroponosis: Enfermedad trasmitidas exclusivamente entre humanos.
- Zoonosis: Enfermedades trasmitidas entre los animales.
- Zooantroponosis: Enfermedades transmitidas del hombre a los animales.
- Antropozoonosis: Enfermedades trasmitidas de los animales al hombre.
- Anfixenosis: Enfermedades que circulan indistintamente entre el hombre y los animales. 21. VECTOR: Es aquel ser vivo (artrópodo, molusco u otro) que vehiculiza el parasito de un huésped a otro o de la fuente de infección al huésped. Pueden ser:
- VECTOR BIOLÓGICO: Aquel ser vivo que transporta el parasito desde la
3. MORFOLOGÍA
Se encarga del estudio de las características morfológicas de los parásitos a nivel macroscópico, microscópico o ultraestructural, si los caracteres pueden ser verificados a simple vista o con ayuda de los microscopios de luz o electrónicos. De esta manera la morfología puede ser externa o interna de acuerdo con la ubicación de los caracteres. En vista de que la diversidad es muy grade, se estudian:
- Tamaño
- Forma
- Aspecto
- Presencia de elementos cortantes (placas o dientes).
- Fases evolutivas: Serie de cambios biológicos por los cuales pasa una especie 4. BIOLOGÍA Incluye el estudio de todos los aspectos relacionados con la vida de los parásitos, así como las migraciones y evoluciones que el parasito realiza en la naturaleza para poder subsistir como especie. Ciclo evolutivo Comprende^ todos^ los^ fenómenos^ (multiplicación,^ evoluciones, transformaciones, desplazamientos, etc) que un parasito necesita para, partiendo de un determinado estadio evolutivo, volver a reproducir ese mismo estadio. Clasificación de acuerdo al número de hospedadores que un parasito necesita para completar su ciclo evolutivo Parásitos Monoxenos: Aquellos parásitos que solo requieren de un hospedero para completar su ciclo evolutivo. Parásitos Heteroxenos: Aquellos parásitos que requiere de dos o más hospederos para cumplir su ciclo evolutivo. En este caso existe un huésped definitivo y un huésped intermediario. Clasificación de acuerdo con la especificidad de los hospedadores definitivos que un mismo parasito puede tener Parásitos Estenoxenos: (estenos: estrecho; xenos: extranjero). Son aquellos parásitos que solo pueden desarrollar sus formas adultas y gran parte de sus formas evolutivas en un solo hospedador. Presenta una acentuada especificidad parasitaria. Parásitos Eurixenos: (euri: ancho). Son aquellos parásitos que pueden vivir y evolucionar en varios hospedadores. Clasificación de acuerdo con la fase evolutiva del parasito que ejerce el parasitismos Parásitos Permanentes: Son aquellos parásitos que requieren de un hospedador durante todo su ciclo evolutivo. Son aquellos parásitos que pasan la totalidad de su existencia en el interior del huésped, no presentan ningún periodo de vida libre en el medio ambiente. Parásitos Temporales: Son aquellos parásitos que solo requieren al huésped de forma temporal durante una fase de su ciclo evolutivo. Clasificación de acuerdo el grado de dependencia del parasito en relación a su hospedador Parásitos Obligatorios: Son aquellos que requieren de al menos un huésped para cumplir todo o una parte de su ciclo evolutivo. Parásitos Facultativos: Son aquellos parásitos que pueden subsistir libremente por tiempo indefinido en medio ambiente Hábitat Es el lugar del organismo en donde se alojan los individuos de una determinada especie. Se pueden distinguir varios tipos de hábitat. De acuerdo a la frecuencia:
- Hábitat Principal: La localización más frecuente o común.
- Hábitat Secundaria: La localización menos frecuente. De acuerdo con los estadios evolutivos:
- Hábitat Definitivo: Donde se aloja la forma evolutiva más desarrollada del parasito.
- Hábitat Temporal: Donde se aloja la forma evolutiva en desarrollo del parasito. Tipo de reproducción (^) Reproducción Asexual: Es aquella donde se forman individuos nuevos, idénticos al progenitor, sin la unión de gametos de individuos de diferentes sexos. Se caracteriza por no necesitar de células especializadas para crear organismos genéticamente idénticos Reproducción Sexual: Es aquella donde se forma un nuevo organismo mediante la combinación del material genético de dos individuos (involucra la fusión de dos células sexuales haploides (gametos) para formar un cigoto diploide).
5. PATOGENIA (pathos: enfermedad; genesis: origen) Explica los mecanismos a través de los cuales el parasito puede causar el origen de una enfermedad en el organismo del hospedador:
- Fase evolutiva etiopatogénica: Fase evolutiva del parásito con la capacidad de originar o causar el desarrollo de una patología.
- Mecanismos etiopatogénicos: Aquellos que rigen la aparición de la enfermedad a. MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS MÉCANICOS: Dependen de la presencia del parasito y de sus migraciones a través de los tejidos del hospedador. Obstrucción Algunos parásitos por su tamaño, pueden obliterar conductos naturales del hombre, y ayudados por los procesos inflamatorios y fibrosantes, pueden obstruir la circulación a través de los ganglios y vasos linfáticos. Compresión Algunos parásitos se hacen particularmente grandes en relación al espacio disponible para su crecimiento, lo cual provoca compresión de los tejidos vecinos y esto puede alterar su funcionamiento o comprometer la circulación. Traumático Para migrar a través del organismo del hospedador, los parásitos pueden utilizar vías normales (circulación sanguínea, luz del intestino). Pero, en muchos casos necesitan crear vías artificiales, lo cual implica traumatismo y ruptura de tejidos, cuya importancia depende de la función del tejido, del tamaño de la lesión y del número de lesiones producidas. b. MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS FISIOLOGICOS: Dependen de la inter-relación del parasito y del hospedador. Expoliación Se refiere al consumo de sustancias nutritivas del hospedador por parte del parasito Destrucción celular por acción directa del parasito Los parásitos para completar su ciclo evolutivo en el hospedador necesitan alimentarse de las células de este, por lo que someten a las mismas a la destrucción. Destrucción celular por acción de sustancias Los parásitos, mientras viven, producen y excretan sustancias dirigidas o no a facilitar su existencia. Además, cuando mueren, sus productos de desintegración, al igual que las sustancias que producen cuando están vivos, pueden resultar altamente tóxicos para algunos tipos de células. c. MECANISMOS ETIOPATOGÉNICOS INMUNOLOGICOS: Son los mecanismos patogénicos relacionados con la reacción del hospedador ante la presencia del parasito. No constituyen acciones en sí del parasito, sino las respuestas de protección del hospedador, que en algunos casos pueden ser responsables de mayores daños para los tejidos. El más importante de estos procesos, es la INFLAMACIÓN: el acumulo de diferentes células en el lugar donde se encuentra el parásito, con el objeto de destruir no solamente al parásito, sino a los tejidos dañados. Pero a veces puede ocurrir también la destrucción de tejidos sanos en las proximidades y a distancia, agravando aún más la situación. Al desaparecer la inflamación, el tejido destruido es sustituido por tejido fibroso. Esta fibrosis, a veces intensa y progresiva, puede ser responsable de importantes daños dependiendo del órgano en donde se produzca. 6. PATOLOGÍA Se refiere al estudio de los daños producidos al hospedador a causa de la presencia del parasito. Explica los cambios estructurales, bioquímicos, y funcionales que subyacen a la enfermedad parasitaria. La patología de las enfermedades parasitarias es muy variada, pues depende de numerosos factores: tipo de parasito, cantidad del inóculo, hábitat del parasito en el organismo del hospedador, estado de salud de este, capacidad del sistema inmunológico, etc. Órgano blanco: Es una estructura biológica presente en los organismos vivos, cuya función principal es actuar como un regulador de la homeostasis, ayudando a mantener el equilibrio del cuerpo. 7. CLÍNICA Presentaciones clínicas: Con las manifestaciones (signo y síntoma) de cada una. SIGNOS SINTOMAS Manifestación objetiva y medible de una enfermedad o afección que puede ser observada o detectada por el profesional de la salud. Manifestación de una enfermedad o afección, percibida exclusivamente por el paciente.
Exámenes paraclínicos Son las pruebas complementarias que se realizan para evaluar la función de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo. Estudios complementarios Son aquellas herramientas diagnosticas, que solicita el médico y que se realiza el paciente tras una anamnesis y exploración física, para confirmar o descartar un diagnóstico clínico Fundamento de los métodos
- Fundamento teórico o biológico: Está en relación con el ciclo evolutivo del parasito cuya presencia se desea establecer. Explica por qué se realiza ese examen, y porque debe ser hecho, etc.
- Fundamento técnico: Se refiere al porque se emplea una determinada técnica.
- Sensibilidad de los métodos: Es la proporción de veces que el método resulta positivo en un grupo de portadores de un determinado parasito. Donde lo métodos de demostración tienen una menor tendencia a sensibilidad, mientras que los inmunológicos presentan una elevada sensibilidad.
- Especificidad de los métodos: Es la capacidad del método de dar resultado positivo solamente en la parasitosis para la cual se usa, es decir, que no proporciona falsos negativos. Los métodos de demostración de parásitos son altamente específicos. 9. TRATAMIENTO Se refiere al conjunto de medidas y estrategias que tienen como objetivo principal curar, aliviar o prevenir enfermedades, afecciones o síntomas del paciente. Fármacos más utilizados. Fármacos más eficaces:
- 1era elección
- 2da elección
- 3ra elección 10. EPIDEMIOLOGIA La epidemiologia de una enfermedad comprende el estudio de todos y cada uno de los factores que explican su existencia en una determinada población humana, en un momento determinado. ESLABON A Fuente de infección Es el lugar de la naturaliza vivo o inerte, en el cual un parasito puede permanecer por un tiempo largo o indefinido en su estadio evolutivo más completo, conservando al máximo su potencialidad de nutrición, sobretodo multiplicación o reproducción y, por supuesto, de transmisión. Reservorio Es una fuente de infección, restringida a un tipo especial de hospedero, generalmente vertebrado , que alberga formas parasitarias sin que le causen daño, pero que son fuente de infección para otros hospederos ESLABON B Comprende todos los fenómenos que se producen desde que el parasito abandona la fuente de infección hasta que invade al huésped susceptible. Tipo de mecanismo de trasmisión Es la manera como penetran al huésped las formas infectantes. Dependen del género y especie del parasito. Los más comunes son:
- Pasivo (vía oral): Cuando la forma infectante es ingerida.
- Activa (por penetración de formas larvarias).
- Por inoculación: Cuando la forma infectante es inoculada (introducida). Forma parasitaria de eliminación Es el estadio evolutivo del parasito que está en condiciones de iniciar el proceso de transmisión desde la fuente de infección hasta el huésped susceptible. Puerta de salida Se refiere al lugar por donde la forma parasitaria de eliminación abandona la fuente de infección. Medio de eliminación Es el sustrato que le sirve de vehículo a la forma parasitaria de eliminación. Depende del género y especie del parasito.
Medio de evolución Es el elemento del medio ambiente más importantes para que un determinado parasito pueda completar su proceso de transmisión, o porque permanece en él la mayor parte del tiempo o porque es ese elemento indispensable para que el parasito se multiplique o evolucione. Este medio puede ser inerte o estar representado por un ser vivo. Cuando el medio de evolución se encarga de llevar la forma parasitaria infectante hasta el huésped, recibe el nombre de vector y cuando solo se limita a producir las formas infectantes sin llevarlas hasta el huésped, permanece denominándose hospedador intermediario. Forma parasitaria infectante Es el estadio evolutivo del parasito apto para invadir y establecerse en el organismo del hospedador susceptible. Medio de penetración Es el sustrato en el cual se vehiculiza la forma parasitaria infectante. Depende del tipo de género y especie del parasito. Puerta de entrada Es el lugar del organismo del huésped susceptible por donde ocurre la entrada de la forma parasitaria infectante. ESLABON C Hospedador susceptible Constituido por el hombre sano, es decir libre de esa determinada parasitosis y que tiene riesgo de adquirirla. Grupos etarios susceptibles: Conjunto de individuos vulnerables. Depende del género y especie del parasito.
11. PROFILAXIS Comprende el conjunto de medidas que pueden y deben ser puestas en práctica con el objetivo de impedir la diseminación de una determinada parasitosis, esto es, de evitar que nuevos hospedadores susceptibles sean alcanzados por formas parasitarias infectantes. Una forma práctica de sistematizar el conjunto de medidas profilácticas útiles, es organizarlas de acuerdo a la cadena epidemiológica, considerando sus tres eslabones y analizando qué se puede hacer a nivel de cada uno de ellos.