Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales y Principios, Apuntes de Alfabetización Informacional

Una introducción a la macroeconomía, explorando conceptos clave como el producto bruto interno (pbi), la inflación, el crecimiento económico, la productividad y el desempleo. Se analizan los principios básicos de la economía, incluyendo el papel del mercado, la oferta y la demanda, y la relación entre inflación y desempleo. También se abordan las políticas económicas para combatir el desempleo y las teorías explicativas sobre las causas de la inflación.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

juanita78
juanita78 🇪🇸

4.4

(84)

626 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Principales temas de la
macroeconomía
Análisis Económico y Financiero
¿Qué es la economía?
La economía es una ciencia social que se ocupa de la manera en la que se
administran los recursos escasos, con el objeto de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad
con la finalidad de satisfacer sus necesidades ilimitadas.
Diferencia entre microeconomía y macroeconomía
El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales:
micro y macroeconomía.
La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento de los
sectores individuales de la economía, como el estudio de la oferta y
demanda de bienes y servicios y el estudio de los mercados.
La macroeconomía es la disciplina que estudia las grandes unidades
económicas como un todo, como la demanda agregada, la inflación, los
ciclos económicos, el PBI, la inversión, el consumo, etc.
¿Cuáles son los agentes que intervienen en la economía?
Los agentes que intervienen en la economía son:
Los demandantes o consumidores, quienes adquieren bienes y servicios
en el mercado.
Los oferentes, quienes ofrecen sus bienes y servicios en el mercado.
Pueden comportarse como distribuidores, productores, fabricantes,
elaboradores o intermediarios en el proceso de producción.
El Estado, que actúa como oferente y demandante. Es propietario de
factores productivos que ofrece a las empresas, y también demanda
gran cantidad de bienes y servicios. Es el mayor productor de bienes y
servicios y tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos.
¿Qué rol cumple el Estado en la economía?
A raíz de la crisis de 1929 en EE.UU se desarrolló la teoría keynesiana, la
cual establece la necesidad de la intervención estatal para mejorar el
funcionamiento de la economía de mercado. El Estado regula un campo de
actividades muy amplio, desde el nivel de tasa de interés hasta la propiedad
de un sinnúmero de empresas, y es el responsable directo de la política
social (salud, educación y vivienda).
1.
2.
3.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales y Principios y más Apuntes en PDF de Alfabetización Informacional solo en Docsity!

Principales temas de la

macroeconomía

Análisis Económico y Financiero

¿Qué es la economía?

La economía es una ciencia social que se ocupa de la manera en la que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad con la finalidad de satisfacer sus necesidades ilimitadas.

Diferencia entre microeconomía y macroeconomía

El campo de estudio de la economía se divide en dos ramas principales: micro y macroeconomía.

La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento de los sectores individuales de la economía, como el estudio de la oferta y demanda de bienes y servicios y el estudio de los mercados.

La macroeconomía es la disciplina que estudia las grandes unidades económicas como un todo, como la demanda agregada, la inflación, los ciclos económicos, el PBI, la inversión, el consumo, etc.

¿Cuáles son los agentes que intervienen en la economía?

Los agentes que intervienen en la economía son:

Los demandantes o consumidores, quienes adquieren bienes y servicios en el mercado. Los oferentes, quienes ofrecen sus bienes y servicios en el mercado. Pueden comportarse como distribuidores, productores, fabricantes, elaboradores o intermediarios en el proceso de producción. El Estado, que actúa como oferente y demandante. Es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas, y también demanda gran cantidad de bienes y servicios. Es el mayor productor de bienes y servicios y tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos.

¿Qué rol cumple el Estado en la economía?

A raíz de la crisis de 1929 en EE.UU se desarrolló la teoría keynesiana, la cual establece la necesidad de la intervención estatal para mejorar el funcionamiento de la economía de mercado. El Estado regula un campo de actividades muy amplio, desde el nivel de tasa de interés hasta la propiedad de un sinnúmero de empresas, y es el responsable directo de la política social (salud, educación y vivienda).

Esto dio lugar al desarrollo de la macroeconomía, orientado a destacar la necesidad de la intervención del Estado en la economía para lograr estabilidad. Dicha intervención se hace mediante instrumentos de política económica, como la política fiscal y la monetaria.

La intervención del Estado debería perseguir: 1) Mitigar el ciclo económico para evitar crisis profundas 2) Estimular el crecimiento económico 3) Mejorar la distribución del ingreso

El Estado es el mayor regulador de la economía. Administra los recursos, cobra impuestos, y regula la oferta y la demanda.

¿Cuáles son los temas inherentes dentro de la

macroeconomía?

Algunos de los temas inherentes a la macroeconomía son:

Producto Bruto Interno (PBI): Es un indicador principal de la actividad económica, que representa la suma de los ingresos totales de los agentes económicos y de los gastos totales de estos dentro de la actividad económica sobre bienes y servicios finales. Inflación: Es el incremento o aumento del nivel general de precios. Inversión: Son los gastos planeados a largo plazo. Consumo: Consiste en las conductas que asumen los hogares o economías domésticas para adquirir bienes y servicios, pudiendo ser consumo público o privado. Desempleo: Es la cantidad de personas que se encuentran sin empleo, detrás de las cuales recae una familia. Ciclos económicos: Son fluctuaciones cíclicas que describen las distintas etapas o fases de la actividad económica. Salario: Es la restricción presupuestaria o poder adquisitivo de las economías domésticas. Balanza de pagos: Es el registro sistemático de todas las transacciones realizadas entre los residentes de un país y el resto del mundo. Demanda agregada: Equivale al PBI y se compone de C + I + G + XN. Crecimiento económico: Es la expansión sostenida de las posibilidades de producción medida como el aumento del PBI real durante un periodo determinado. Política fiscal: Es el conjunto de medidas que tiene como finalidad usar el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar la estabilidad económica. Desarrollo económico: Es el proceso en virtud del cual la renta real per cápita de un país aumenta durante un largo periodo de tiempo.

¿Qué son los datos macroeconómicos?

Los datos macroeconómicos son el conjunto de información que describe cómo funcionan las variables macroeconómicas dentro de la actividad económica. Su importancia radica en cómo evoluciona la actividad económica dentro de un país o nación determinada, teniendo en cuenta el sector primario (la agricultura), el secundario (la industria) y el terciario (sector de servicios).

Inversión

La Inversión son los gastos planeados a largo plazo, que establecen la base de la producción a futuro. La Inversión de Cartera es la inversión en acciones de una sociedad con un objeto de rentabilidad. La Inversión Extranjera Directa (IED) son las inversiones efectuadas en empresas que operan en una economía diferente a la del inversionista.

Consumo y Ahorro

El Consumo Público se considera que refleja el rol del Estado. El Consumo Privado, también llamado Consumo Personal, es el efectuado por las economías domésticas. El Ahorro es el consumo postergado. El Gasto Agregado (GA) es la suma del Consumo y la Inversión (C + I), y mide el gasto interno, parte del cual se destina a productos y servicios.

Exportaciones e Importaciones

Las Exportaciones son aquellas que generan ingresos en divisas. Las Importaciones son una fuga de gasto interno a la producción de otro país.

Variables Económicas

Una Variable es un patrón de medición de la actividad económica. Las Variables Exógenas son aquellas que proceden fuera de un modelo económico. Las Variables Endógenas son aquellas que proceden dentro de un modelo económico.

Principios de la Economía según Mankiw

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas

Toda economía implica la toma de decisiones que se manifiestan a través de las conductas de los agentes económicos, quienes deben sortear dificultades de acuerdo a sus necesidades y prioridades. Una de estas disyuntivas que enfrentan las personas es entre la eficiencia y la equidad.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se

renuncia para obtenerla

Al enfrentarse a una disyuntiva, es necesario comparar los costos y beneficios de los diferentes cursos de acción que se pueden tomar. El costo de oportunidad es aquello a lo que renunciamos para obtener algo.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos

marginales

Las personas racionales son aquellas que deliberada y sistemáticamente tratan de hacer lo posible para lograr sus objetivos. Los cambios marginales son pequeños ajustes adicionales que se le hacen a un plan de acción.

Principio 4: Las personas responden a incentivos

Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo. Las personas racionales responden a incentivos debido a que toman sus decisiones comparando los costos y los beneficios.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de

todos

Nadie en general puede estar aislado, ya que el intercambio de bienes y servicios entre países fomenta beneficios para ambos, al tener una mayor variedad de productos y competitividad en sus mercados.

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen

mecanismo para organizar la actividad económica

Se enfrenta la disyuntiva entre la economía planificada, donde el Estado es el único que puede organizar la actividad económica, y la economía de mercado, que propone el libre juego de la oferta y la demanda sin intervención de ningún agente económico.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los

resultados de los mercados

La intervención del gobierno es necesaria porque la "mano invisible" de la economía solo funciona cuando aquel hace valer las reglas y mantiene las instituciones clave para el libre mercado.

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de su

capacidad para producir bienes y servicios

La productividad, es decir, la cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo, es clave para determinar el nivel de vida de un país.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado

dinero, los precios se incrementan

El aumento de la cantidad de dinero en circulación es una de las mayores causas de la inflación, ya que disminuye el valor del dinero.

Mercado de competencia perfecta y mercado

de competencia imperfecta

Mercado de competencia perfecta

Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por:

Hay un gran número de oferentes y demandantes de bienes y servicios. El producto es homogéneo. Ausencia de barreras de entrada y salida. Información simétrica o perfecta. Ausencia de posición dominante del mercado.

Individualmente, ninguno de los participantes tiene un impacto significativo en el precio del mercado. Tienen un control limitado sobre el precio y, en consecuencia, todos ofrecen productos similares.

Mercado de competencia imperfecta

Un mercado de competencia imperfecta se caracteriza por:

a) Hay un solo vendedor respecto del producto que se ofrece en el mercado y pocos compradores. b) El producto no es homogéneo. c) Hay barreras de entrada y salida. d) Información asimétrica o imperfecta. e) Posición dominante del vendedor u oferente del bien o servicio.

En este tipo de mercado, algún oferente o demandante de un bien o servicio influye en el precio del bien o servicio.

La demanda agregada

La demanda agregada equivale al Producto Interno Bruto (PIB). Se refleja a través de las siguientes fórmulas:

Economía abierta

Y = C + I + G + XN

Economía con intervención del Estado

Y = C + I + G

Economía privada

Y = C + I

Donde: - Y: Producto Interno Bruto (PIB) - C: Consumo - I: Inversión - G: Gasto gubernamental - XN: Exportaciones netas (Exportaciones - Importaciones)

Demanda agregada en una economía abierta

En una economía abierta, se intercambian bienes, servicios o activos con otros países. Las ventajas son la posibilidad para los consumidores de elegir entre una mayor variedad de bienes y servicios, el aumento de las posibilidades de inversión, etc. Las desventajas son que los productores más pequeños pueden tener menor competitividad frente a productos extranjeros y que el beneficio del comercio es mucho mayor para las economías que exportan que para las que importan.

El equilibrio de la balanza comercial se representa con la fórmula: Y = C + I

  • G - IM/E (curva) + X

Demanda agregada en una economía cerrada

En una economía cerrada, un país se aísla de las relaciones externas, bloqueando el comercio. Estamos frente a una demanda nacional de bienes. El tipo de cambio real afecta a la composición del gasto de consumo, pero no afecta el nivel total del consumo. Lo mismo sucede con la inversión. En una economía cerrada, la inversión es igual al ahorro privado y público.

Demanda agregada en una economía privada

El sector privado es aquella parte de la economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Es el principal generador de empleos e inversión. Este sector suele estar constituido por empresas de diversos tamaños cuyo porcentaje de facturación varía de país a país.

Inversión y ahorro

El ahorro es el consumo postergado, mientras que la inversión son los gastos planeados a largo plazo. Uno de los factores determinantes de la demanda agregada es el nivel de precios y la inversión - efecto tasa de interés, que establece que el nivel de precios es un determinante de la cantidad de dinero demandada. Cuando el nivel de precios es menor, los particulares necesitan tener menos dinero para adquirir bienes y servicios. Por lo que, cuando el nivel de precios baja, los particulares tratan de reducir su tenencia de dinero prestándolo. Una tasa de interés menor hace que el crédito sea menos caro e incentiva a las empresas a adquirir préstamos para invertir, al igual que a los particulares.

Flujo circular de la economía

El flujo circular es un modelo visual de la economía que muestra cuánto dinero circula entre las empresas y las familias a través de los mercados. Hay dos tipos de tomadores de decisiones: las empresas y las familias. Las empresas van a producir bienes y servicios utilizando insumos y factores de producción (tierra, capital y trabajo). Las familias son propietarias de los factores de producción y compran los bienes y servicios que las empresas

Curva de la demanda agregada

Ilustra la cantidad de bienes y servicios que los particulares, empresas, el gobierno y los clientes extranjeros desean comprar a cada nivel de precio. Tiene pendiente negativa.

Curva de la oferta agregada

Muestra la cantidad de bienes y servicios que las empresas deciden producir y vender a cada nivel de precio. Tiene pendiente positiva.

Factores de desplazamiento de la demanda agregada

Variaciones en el consumo Cambios en la inversión Variaciones en el gasto gubernamental Variaciones en las exportaciones netas

Factores de desplazamiento de la oferta agregada

Cambios en el factor trabajo Cambios en los recursos naturales Cambios en el conocimiento tecnológico

Recesión, crisis y depresión

En las fluctuaciones cíclicas, la actividad económica puede tener un auge, una recesión o una depresión o crisis. La recesión es el periodo en el que el ingreso real disminuye y el desempleo aumenta, mientras que la depresión es una recesión grave. La recesión implica desaceleraciones normales y pasajeras, mientras que la depresión tiene impactos macroeconómicos negativos que golpean a otras economías.

Elasticidad en la oferta y demanda

La elasticidad es una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes. Se representan cómo reaccionan los compradores y vendedores dependiendo de los cambios que se produzcan en el mercado.

Tipos de elasticidad de la demanda

Elasticidad precio de la demanda: Mide qué tanto la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de dicho bien. Elasticidad ingreso de la demanda: Mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio en el ingreso del consumidor. Elasticidad precio cruzada de la demanda: Mide cómo la cantidad demandada de un bien responde a un cambio en el precio de otro bien.

Tipos de elasticidad

Demanda elástica: La cantidad se mueve proporcionalmente más que el precio. Demanda inelástica: La cantidad se mueve proporcionalmente menos que el precio. Demanda unitaria: La cantidad se mueve proporcionalmente igual que el precio.

Desempleo

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa pero que busca empleo sin conseguirlo.

Tasa natural de desempleo

Se refiere a la cantidad de desempleo que experimenta normalmente la economía.

Desempleo cíclico

Se refiere a las fluctuaciones anuales en el desempleo alrededor de su tasa natural y está asociado con las altas y bajas de la actividad económica.

Fuerza laboral

Número total de trabajadores, que incluye empleados y desempleados.

La tasa de desempleo es el porcentaje de la fuerza de trabajo que está desempleada.

Estado estacionario del empleo

El estado estacionario del desempleo es cuando no se registran aumentos en la tasa de desempleo producto de un mercado de trabajo estacionario. Es decir, que el número de personas que se encuentran en actividad es igual al número de personas que pierden el empleo.

PEA y fuerza laboral

PEA (Población Económicamente Activa): Es la suma de las personas que están en actividad más las personas que están desempleadas y que están en búsqueda de trabajo.

Quedan excluidos de la PEA: jubilados y pensionados, estudiantes que no trabajan, personas que cobran subsidios y personas desempleadas que no están buscando trabajo.

Posibles soluciones para reducir el desempleo

Políticas de demanda

A) Políticas fiscales B) Políticas monetarias C) Políticas que afecten al tipo de cambio

Políticas de oferta

A) Fomento de la competencia B) Capacitación de los trabajadores C) Incentivos en I+D D) Mejoras en infraestructuras E) Reducción de impuestos F) Subvenciones a empresas

Salarios de eficiencia

Los salarios de eficiencia son aquellos que están por encima del equilibrio que pagan las empresas para incrementar la productividad del trabajador. Hay 4 enfoques esenciales de esta teoría:

Salud del trabajador

Los trabajadores saludables son más productivos.

Rotación de trabajadores

Implica un costo económico para la empresa porque tienen que contratar y capacitar gente nueva.

Calidad y esfuerzo del trabajador

Calidad del trabajador

Los talentos o capacidades tanto físicas como intelectuales del trabajador son considerados su calidad.

Esfuerzo del trabajador

Se monitorea el esfuerzo del trabajador de acuerdo al cumplimiento de su actividad y de sus responsabilidades.

Funciones del dinero

Funciones necesarias

El dinero tiene una función necesaria, ya que a través de su uso se pueden adquirir bienes y servicios. El dinero responde a una necesidad y sirve para cubrir una situación particular.

Funciones ordinarias

Son aquellas funciones que el dinero puede cumplir en cualquier circunstancia obligacional.

Funciones extraordinarias

Indican que el dinero puede suplir situaciones especiales, ante cualquier evento que pueda suceder, tanto en las economías domésticas como en las empresas.

Función como depósito de valor

El dinero puede transferir su valor del presente hacia el futuro (en una economía estable), lo que significa que se puede usar para acumular activos.

Función como unidad de cuenta

Los precios de los bienes se expresan en términos de dinero. Además, a través del dinero se pueden cumplir con obligaciones y deudas.

Función como medio de pago

Se refiere a la característica básica del dinero, ya que se puede usar para transacciones, de modo que los bienes y servicios se intercambian por dinero.

Tipos de dinero

Dinero mercancía

Se consideraba del pleno valor cuando estaba constituido por aquellas mercancías cuya utilidad era equivalente a su utilidad monetaria.

Dinero fiduciario

El dinero es aceptado la mayor parte de las veces por ley, por lo que todos confían en que podrá ser usado en las transacciones. Si la gente no quiere más dinero y se emite más de él, el dinero pierde valor, lo que es equivalente a que suban los precios en la economía.

Circulación monetaria, base monetaria y

encaje

Circulación monetaria

Es la cantidad de billetes y monedas emitidos por la autoridad monetaria.

Operaciones de crédito interno

Corresponde a todas las otras operaciones que no involucran directamente cambio de las reservas internacionales. Existen muchas formas de variar el crédito interno:

Emitir, creando circulante y repartiéndolo. Otorgando crédito a los bancos. Los bancos tendrían crédito para prestar al sector privado, el cual dejaría una parte como circulante y el resto como depósitos, con lo cual aumenta la cantidad de dinero más de lo que aumenta el crédito interno.

Operaciones de mercado abierto

Es la más usada en los bancos centrales y consiste en comprar y vender instrumentos financieros a cambio de dinero.

Preferencia de liquidez según Keynes

Keynes afirma que la demanda de dinero es una demanda de liquidez. Los tres motivos por los cuales el público en general demanda dinero son:

Motivo transacción

Tiene relación con el volumen del ingreso y del empleo con el nivel general de la actividad económica.

Motivo precaución

Las personas y las empresas encuentran conveniente tener una reserva de valor adicional a lo que necesitan por transacción.

Motivo de especulación

La cantidad de dinero que se demanda por motivo de especulación estará en función de la tasa de interés pagada por desprenderse del dominio temporal sobre el dinero.

Inflación

La inflación es el aumento continuo, sostenido y generalizado del nivel general de los precios de bienes y servicios dentro de una economía. Muchos economistas consideran que la inflación es la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

Efectos macroeconómicos de la inflación

La actividad económica cae como consecuencia de la reducción de personal que acontece en las empresas e industrias.

El mark up (tasa de ganancia) aumenta drásticamente a fin de cubrirse de posibles alteraciones en el proceso inflacionario. A raíz de la inflación, la inversión disminuye. El consumo se contrae debido al impacto del nivel general de precios en los consumidores. La incertidumbre aumenta como consecuencia de las aceleraciones que provoca la inflación en los precios de bienes y servicios. Las tasas de interés aumentan como consecuencia del aumento constante de precios de bienes y servicios. Provoca además una distorsión de los precios del mercado de bienes y servicios. Pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores.

Índices de medición de la inflación

IPC (Índice de Precios al Consumidor)

Representa el costo de una canasta de bienes y servicios que adquiere una economía doméstica. El IPC presenta dificultades en su medición y definición, ya que impiden que permita evaluar con rigor y precisión la evolución real de los precios.

IPI (Índice de Precios Implícitos o Deflactor del PBI)

El deflactor del PBI es un índice más exhaustivo y exacto, pues proporciona información sobre la variación de los precios de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía durante un año. Sin embargo, sólo puede obtenerse anualmente, lo que dificulta el seguimiento y el control directo de las subidas de precios.

El deflactor del PBI se calcula como:

DEFLACTOR DEL PBI = PBI NOMINAL X 100 / PBI REAL

Teorías explicativas sobre las causas de la

inflación

Teoría clásica

Es la teoría cuantitativa del dinero, la cual nace en la Escuela de Salamanca en el siglo XVI a partir del análisis del comportamiento de los precios en la España de la época. Fisher formuló la teoría cuantitativa del dinero como relación entre la cantidad de dinero, la velocidad de circulación del dinero, el índice de precios y el volumen de transacciones de una economía.

Teoría monetarista

En un contexto monetarista, la causa que explica el comportamiento de la demanda agregada es el aumento de la cantidad de dinero por encima del

Inflación de costos

En este caso, son los aumentos de los costes en las empresas los que explican el crecimiento de los precios.

Inflación importada

Cuando la inflación está originada por un aumento de los precios de los productos importados por la economía.

Inflación por insuficiencia de demanda

Es la originada por una insuficiencia de demanda que impide a la empresa cubrir sus costes fijos.

Tipos de Inflación

Inflación de Organización

La inflación de organización se origina cuando ciertas empresas tienen el poder de aumentar el precio de venta de sus productos siguiendo criterios particulares.

Inflación de Estructura

La inflación de estructura es consecuencia de la conjunción de diversos factores, relativamente permanentes y consustanciales al sistema productivo y a la sociedad capitalista.

Clasificación de la Inflación según su

Magnitud

Inflación Latente

Cuando el aumento de los precios supera el 3%.

Inflación Declarada

Cuando el aumento de los precios no supera el 6%.

Inflación Rápida

Cuando el aumento de los precios no supera el 10%.

Inflación Galopante

Cuando el aumento de los precios se encuentra entre el 10% y el 1000%.

Hiperinflación

Cuando el aumento de los precios es superior al 50% anual. Va ligada a problemas sociales.

Estanflación

Cuando la inflación está acompañada de recesión. Se caracteriza por tasas elevadas de crecimiento de los precios, estancamiento de la producción (medido a través del PBI) y altas tasas de desempleo.

Disminución del Nivel General de Precios

En macroeconomía, se considera que una disminución del Nivel General de Precios es definitiva si va acompañada de disminución en el tipo de interés, un aumento de la renta, y un aumento del empleo, y de mejorar en las condiciones en que se desarrolla el comercio internacional.

Inflación Subyacente

La inflación subyacente es la que viene reflejada por la evolución del IPC cuando a su nivel general se le descuenta la incidencia de la energía y de los alimentos sin elaborar, sectores especialmente difíciles en cuanto a su estabilidad, por depender de mercados internacionales muy fluctuantes, y de condiciones meteorológicas que inducen grandes oscilaciones de precios.

Curva de Phillips

Explicación según Samuelson y Solow

Samuelson y Solow afirman que existe una correlación negativa entre inflación y desempleo, donde un nivel bajo de desempleo se asocia con una demanda agregada alta que a su vez ejerce presión al alza de los salarios y los precios de toda la economía.

Explicación según Milton Friedman y Elton Phelps

Friedman y Phelps concluyen que no hay ninguna razón para pensar que la tasa de inflación se relaciona a largo plazo con la tasa de desempleo, y que el crecimiento de la oferta de dinero determina la tasa de inflación, la tasa de desempleo gravitará hacia su tasa natural, como resultado la curva de Phillips a largo plazo es vertical.

Ciclos Económicos

Los ciclos económicos son fluctuaciones cíclicas irregulares que describen las diferentes etapas de la actividad económica, con secuencias de expansiones y contracciones.