




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La asignatura 'introducción a la fonoaudiología' es un curso teórico que pertenece al eje disciplinar del área específica del programa de fonoaudiología. El objetivo es que el estudiante reconozca el campo profesional y disciplinar en los sectores donde puede desempeñarse el fonoaudiólogo. Los principales temas son: el objeto de estudio, el quehacer profesional, las bases legales y los perfiles, la práctica fonoaudiológica en áreas como audiología, habla, voz y función oral faríngea, y los diferentes sectores de desempeño. Además, se estudia el concepto de calidad de la atención y la organización colegiada de la profesión en Colombia. Esta asignatura sienta las bases para el desarrollo de otras relacionadas con la comunicación humana y el bienestar comunicativo.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nivel de Formación^1 Profesional Facultad o Unidad Académica Facultad de Ciencias de la salud Programa Académico Fonoaudiología (Cali, Neiva y Popayán) Pensum 1 Nombre de la asignatura Introducción a la fonoaudiología Eje Disciplinar Modalidad Presencial X Virtu al Bimodal Dual Nivel 1 Código de Curso ITF Área Básica Socio Humana Recorrido s comunes Especific a x Trayecto ria Propia Tipo de asignatura Teórica: X Teórico – práctico:
Práctica: _____ Número de créditos
Total, Horas de Trabajo Académico
Prerrequisito: Introducción a la salud Correquisito: Ninguno
2. JUSTIFICACIÓN: La asignatura Introducción a la fonoaudiología como un tipo de asignatura teórica, corresponde al eje disciplinar del área específica y se convierte en (^1) Refiere a: tecnológico, profesional, especialización, maestría.
presencia de estudiante (real o virtual, dependiendo de la modalidad), en actividades planificadas, que ameritan la supervisión, compañía o dirección de un profesor, e incluye acciones tendientes al cumplimiento de los objetivos del curso”. (^3) Horas de Tiempo Independiente. HTI. “Comúnmente el trabajo, independiente del estudiante, debe estar relacionado con el repaso de los temas propios del contenido de los cursos, le lectura previa y posterior de la literatura sugerida en el contenido programático, la realización de actividades académicas que incluyen elaboración de ensayos, cuestionarios, relatorías, revisiones escritas de literatura especializada, consultas temáticas, resúmenes o proyectos específicos (de investigación, de diseño, de aplicación, preprácticas)”. Cód: DOC-F- Mod: 12/04/
base para la comprensión del rol del fonoaudiólogo en Colombia y para el desarrollo de otras asignaturas que hacen un abordaje teórico sobre la comunicación humana y el bienestar comunicativo como objeto de estudio de la profesión. El futuro profesional en fonoaudiología debe tener claridad frente su quehacer, esto implica que logre dimensionar de manera específica los elementos conceptuales de manejo propio y cotidiano para el profesional, esto le permite alcanzar la claridad suficiente frente al objeto de estudio propio de la profesión escogida. Igualmente, le implica reconocer sus campos de acción, posibilidades y limitaciones según el entorno y el momento actual en el que se circunscribe la profesión. El bienestar comunicativo de los individuos es el objeto de estudio de la fonoaudiología; el bienestar es un estado subjetivo de goce que poseen las personas sobre sus propias vidas, incluyendo la salud. Los procesos de comunicación son los pilares de la construcción cognitiva, psíquica y social de cada persona; tales procesos también garantizan la permanencia de la estructura cultural de los pueblos y las sociedades. El Fonoaudiólogo de la Fundación Universitaria María Cano se define como un profesional con pensamiento crítico, autónomo con compromiso social y visión glocal, emprendedor e innovador, experto en el bienestar comunicativo y los procesos psicobiológicos que le competen: Lenguaje, habla, voz, audición y función oral faríngea, así como los factores sociales que la limitan o favorecen. La intervención del profesional en Fonoaudiología se evidencia en los niveles de: promoción de habilidades comunicativas, prevención de los desórdenes de la comunicación, evaluación, diagnóstico, tratamiento oportuno y l rehabilitación de las discapacidades de comunicación. Cód: DOC-F- Mod: 12/04/
N o. UNIDAD^ TEMAS Y SUBTEMAS^ RESULTADO DE APRENDIZAJE Cano: Estructura curricular, acreditación, enfoque sociohumanista.
N o. UNIDAD^ TEMAS Y SUBTEMAS^ RESULTADO DE APRENDIZAJE La Experticia Fonoaudiológica: constituyentes 3 La actuación profesional de la fonoaudiolo gía
Coggins, T., & Carpenter, R. (1981). The communicative intention inventory. Journal of Applied Psycholinguistics, 2, 213–234. Cuervo, C. (1999) La profesión de Fonoaudiología: Colombia en perspectiva Internacional. 1a Edición. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Santa Fe de Bogotá. Cuervo Echeverri, Clemencia y otros. Discapacidad e inclusión social. Bogotá
Goldstein, H., Kaczmarek, L., & Hepting, N. (1996). Communication intervention. In S. L. Odom & M. E. McLean (Eds.), Early intervention/early childhood special education: Recommended practices (pp. 197–221). Austin, TX: Pro-Ed Luna, M. La Fonoaudiología como disciplina científica: Un problema de comunicación y educación. Revista Mensaje. Asociación Colombiana de Fonoaudiología y Terapia del Lenguaje. 1994. No. 15 marzo. Pág. 39. Mellon, A., & Winton, P. (2003). Interdisciplinary collaboration among early intervention faculty members. Journal of Early Intervention, 25(3), 173–188. Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Perfiles y competencias profesionales en salud. Bogotá Muñoz Caicedo, A., & Guerrero Jiménez, H. (2013). La fonoaudiología en el sistema de salud colombiano. Areté, 13(1), 5 - 15. Recuperado a partir de https://arete.ibero.edu.co/article/view/ PROFONO (2002). En Programa de Actualización en Fonoaudiología (4 módulos). Buenos aires: Editorial Médica Panamericana. Programa de Fonoaudiología, Fundación Universitaria María Cano (2018). Proyecto Educativo del Programa de Fonoaudiología. Medellín Quintero, J. (2019). El quehacer en educación inclusiva de un grupo de fonoaudiólogos colombianos. Areté, 19(1). Doi: https://doi.org/10.33881/1657- 2513.art. Serra, S. (2014). Fonoaudiología asistencial y educacional: Nociones básicas y práctica profesional. Córdoba: Editorial Brujas Serra, S. (2009). Fonoaudiología: atención al paciente. Córdoba: Editorial Brujas Cód: DOC-F- Mod: 12/04/
Serra, S. (2008). Fonoaudiológicamente: Nociones básicas y práctica profesional. Córdoba: Encuentro Grupo Editor. CONTROL DE CAMBIOS A LA CARTA DESCRIPTIVA Elaboró / actualizó (Nombre y cargo) Héctor Iván Guerrero Jiménez Revisó (Nombre y cargo) Christian Andrés Acosta Pérez Fecha de aprobación del Comité de Currículo: 18 de Julio de 2022 Acta de aprobación del Comité de Currículo: 18 de Julio de 2022 Cambios realizados Se revisan los requerimientos de la carta descriptiva y la bibliografía Cód: DOC-F- Mod: 12/04/