






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la fonoaudiología, explorando su importancia en el área de la salud y su papel en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos del habla, lenguaje, deglución, audición y voz. Se incluyen ejemplos de enfermedades fonoaudiológicas, como el trastorno fonológico, y se ofrecen recomendaciones para identificar cuándo es necesario consultar a un especialista. El documento también incluye ejercicios prácticos que ayudan a comprender los conceptos clave de la fonoaudiología.
Tipo: Ejercicios
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
***TATIANA AILEN BILANSKI *ELYMAR JOSEFINA TORTOLERO SOJO *MARIA SOLEDAD ESTANCIERO *MAGDALENA CAMILA DANIELA LUGEA CURONE *CLARA MOLINO *NATALIA DEBORAH GIGLIOTTI ROCIO BELEN ACOSTA LUCIA ANABEL FERNANDEZ
La importancia de una disciplina que, dentro del área salud, se encarga de la evaluación, diagnóstico, rehabilitación, promoción de la salud y prevención de los trastornos del lenguaje, habla, deglución, audición, voz y comunicación. “Los fonoaudiólogos tienen importantes funciones dentro de los equipos interdisciplinarios de salud. Su aporte a la evaluación y tratamiento integral de los desórdenes de comunicación y trastornos de la deglución (disfagia) permite reducir los días de hospitalización y mejora la recuperación de los pacientes que presentan estas dificultades, colaborando en mejorar su calidad de vida “ En el abordaje de los pacientes con disfagia su rol es central. Su principal aporte radica en evaluar y determinar - en primer lugar- si el paciente puede alimentarse por boca de forma segura, y en el caso que no sea así, sugerir la indicación de Soporte Nutricional Enteral con el objetivo de prevenir la complicación más grave de la disfagia, la neumonía aspirativa. En segundo lugar, una vez diagnosticada la disfagia, son los encargados de la rehabilitación de la deglución para que el paciente pueda recuperar una deglución segura lo antes posible. Esta situación es frecuente en pacientes con enfermedades neurológicas (accidente cerebrovascular, demencia, esclerosis lateral amiotrófica, etc.), luego de cirugías de cabeza y cuello, en adultos mayores.
La fonoaudiología tiene como objetivo evaluar, diagnosticar y tratar todas las áreas de la comunicación humana y las que intervienen en los trastornos del habla y la audición. Cuidar de estos aspectos, permitirá un desarrollo normal del área de comunicación humana y además ayudará a prevenir posibles enfermedades que se pueden desarrollar a lo largo de los años. Es importante reconocer que realizarse los análisis es responsabilidad de todos, incluso aquellos que aún se encuentran en una temprana edad.
Generalmente las personas asocian estos tipos de estudios con responsabilidades de adultos mayores (la tercera edad) o con niños que tienen dificultades desde su nacimiento, pero no es así, estos análisis deben hacerse a
Es un tipo de trastorno del sonido del habla conocido como trastorno articulatorio. Los trastornos del sonido del habla son la incapacidad para producir correctamente los sonidos de las palabras. Los trastornos del sonido del habla también incluyen el trastorno articulatorio, la disfluencia (falta de fluidez) y los trastornos de la voz. Los niños con trastorno fonológico no utilizan ninguno o utilizan solo algunos de los sonidos para articular palabras que se esperan para un niño de esa edad.
Este trastorno es más común en varones. La causa de los trastornos fonológicos en niños a menudo se desconoce. Los parientes cercanos pueden haber tenido problemas del lenguaje y del habla.
Patrones del habla normales en un niño en desarrollo:
Estos errores pueden hacer difícil para otras personas entender al niño. Solo los familiares serán capaces de entender a el niño que tiene un trastorno fonológico más grave.
Un logopeda (especialista en trastornos del habla) puede diagnosticar un trastorno fonológico. Le puede pedir al niño que diga ciertas palabras y luego usar una prueba como Arizona-4 (Escala de Articulación y Fonología Arizona, 4ta. revisión). Los niños se deben examinar para descartar trastornos no asociados con los trastornos fonológicos. Estos incluyen:
Las formas más leves de este trastorno pueden desaparecer por sí solas alrededor de los 6 años. La terapia del habla puede servir para los síntomas más severos o problemas del lenguaje que no mejoran. La terapia puede ayudarle al niño a crear el sonido. Por ejemplo, un terapeuta de habla le puede mostrar dónde colocar la lengua o cómo poner los labios al hacer el sonido.
El desenlace clínico depende de la edad en que comenzó el trastorno y de cuán grave es. Muchos niños continuarán con un desarrollo del habla casi normal.
En los casos graves, el niño puede tener problemas para hacerse entender, incluso por miembros de la familia. En los casos más leves, el niño puede tener problemas para hacerse entender por parte de personas fuera del entorno familiar. Como resultado de esto, se pueden presentar problemas sociales y de desempeño académico (discapacidad al leer o escribir).
Comuníquese con su proveedor si su hijo:
bucal, lesión cerebral o defectos auditivos. El niño cuando comienza a hablar encara un proceso de identificar los sonidos y reproducirlos de la manera más precisa posible. La duración de este proceso es diferente para cada niño. En las primeras etapas es normal la confusión de algunos sonidos y la facilidad del niño por un habla cómoda con poca precisión articulatoria. A los dos años es habitual que el habla solo sea comprensible al 50%. La detección temprana y el tratamiento logopédico es fundamental para que este trastorno no provoque dificultades en su estado emocional ni en el aprendizaje lectoescritor del niño. Generalmente, el niño reproduce en la lectura y la escritura los errores que comete al hablar.
Los síntomas de la dislalia pueden ser variados. Entre ellos, destacan:
Podemos hacer distintas clasificaciones de la dislalia. Por un lado, podemos dividir los tipos de dislalia según el sonido que el niño no puede articular correctamente. Por otro lado, podemos clasificar los tipos de dislalia según sus síntomas. Finalmente, podemos clasificar la dislalia según su etiología o causa.
sonido r, las sustituciones del sonido r por el sonido d o l y las sustituciones del sonido s por el sonido z o viceversa.
Existen otros trastornos que comparten síntomas con la dislalia, pero, cuya causa es la presencia de daño orgánico o físico. Algunas clasificaciones engloban los siguientes trastornos dentro de las dislalias orgánicas que corresponderían a la tercera categoría de la última clasificación presentada. *Disartria Trastorno en el que los músculos que intervienen en el habla presentan debilidad o resulta difícil su control motor. Se origina, por lesiones en el sistema nervioso central. Se ha comprobado que algunos medicamentos pueden provocar disartria. *Dislalia audiógena Causada por problemas de audición que impide a los pacientes captar e imitar adecuadamente los sonidos. Las personas que sufren este tipo de dislalia presentan alteraciones en articulación, pero, también en la voz y en el ritmo. Si los errores del habla superan a los que se asocian generalmente a una deficiencia auditiva se puede establecer un diagnóstico de trastorno fonológico. *Disglosia Trastorno que tiene como causa malformaciones o lesión orgánica de los órganos articulatorios periféricos que participan en el habla (como, por ejemplo, los labios, lengua, paladar, faringe, maxilares y piezas dentales…).
La dislalia pude ser originada por diferentes causas. Las principales causas de la dislalia son:
La dislalia está recogida en el DSM- 5 con el término trastorno fonológico. Este se diagnostica cuando la producción de los sonidos del habla no es la que se esperaría de un niño para su edad y etapa de desarrollo, y cuando las deficiencias no son el resultado de una alteración física, estructural, neurológica o auditiva. En los niños de 4 años con desarrollo normal, el habla general debería ser inteligible. Pero, al llegar a los 7 años, el niño debería producir la mayoría de los sonidos del habla y la emisión de palabras debería ser entenderse con claridad.
La prevención de la dislalia radica en atenuar en la medida de lo posible los factores que pueden ser controlados. A continuación, se muestran algunos de ellos:
El Fonoaudiólogo evaluará en cada caso los factores que pueden estar intercediendo en la incorrecta articulación de los sonidos. En función de estos y de los sonidos afectados, planificará el tratamiento personalizado. El objetivo es conseguir que el niño sea capaz de articular todos los fonemas correctamente cuando hable. Un diagnóstico precoz y un tratamiento logopédico o fonoaudiológico temprano son fundamentales para que el niño pueda adquirir cuanto antes un lenguaje adecuado que facilita el aprendizaje lectoescritor.