Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Farmacología: Preguntas y Respuestas - Prof. Escobar Corona, Resúmenes de Farmacología

Una serie de preguntas y respuestas sobre conceptos básicos de farmacología, incluyendo definiciones de fármacos, medicamentos, toxicología, reacciones adversas, farmacocinética y farmacodinamia. Es una herramienta útil para estudiantes de medicina y ciencias de la salud que buscan una introducción a los principios fundamentales de la farmacología.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/09/2024

arlette-zanela
arlette-zanela 🇲🇽

1 documento

1 / 56

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FARMACOLOGÍA
1. ¿Qué es la farmacología?
- Es la ciencia que estudia las acciones, propiedades, interacciones y
reacciones, efectos bioquímicos, fisiológicos, mecánicos de
acción, absorción, eliminación de una sustancia química
denominada fármaco en los organismos
2. ¿Qué es fármaco?
- Sustancia química utilizada para la prevención, diagnóstico, tratamiento
y curación de una enfermedad y/o la modificación de algún evento
bioquímico en los organismos. Diapositivas
- Es un agente químico que afecta el protoplasma de organismos vivos Libro
3. ¿Qué es medicamento?
- Sustancia activa y sus asociaciones o combinaciones para ser utilizadas
en organismos, que son capaces de modificar procesos biológicos y
utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Cuenta con
sustancias alternas que facilitan su absorción y medicación en los
tejidos
4. ¿Qué es toxico?
- Se utiliza para designar y calificar a todos aquellos elementos o
sustancias que resultan nocivas y dañinas para algún tipo de organismo
- Toxico es todo elemento o compuesto químico que, absorbido e
introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir
lesiones en los aparatos y sistemas orgánicos de la economía e incluso
provocar la muerte
5. ¿Qué es la toxicología?
- Es la ciencia que se encarga de analizar los efectos tóxicos de
determinados elementos sobre el organismo humano
6. ¿Dónde generan daño los productos tóxicos?
- Causa algún daño a las células de los diferentes tejidos, causando ya
sea un deterioro o su desintegración
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Farmacología: Preguntas y Respuestas - Prof. Escobar Corona y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

FARMACOLOGÍA

1. ¿Qué es la farmacología? - Es la ciencia que estudia las acciones, propiedades, interacciones y reacciones, efectos bioquímicos, fisiológicos, mecánicos de acción, absorción, eliminación de una sustancia química denominada fármaco en los organismos 2. ¿Qué es fármaco? - Sustancia química utilizada para la prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de una enfermedad y/o la modificación de algún evento bioquímico en los organismos. → Diapositivas - Es un agente químico que afecta el protoplasma de organismos vivos → Libro 3. ¿Qué es medicamento? - Sustancia activa y sus asociaciones o combinaciones para ser utilizadas en organismos, que son capaces de modificar procesos biológicos y utilizadas en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Cuenta con sustancias alternas que facilitan su absorción y medicación en los tejidos 4. ¿Qué es toxico? - Se utiliza para designar y calificar a todos aquellos elementos o sustancias que resultan nocivas y dañinas para algún tipo de organismo - Toxico es todo elemento o compuesto químico que, absorbido e introducido en el medio interno y metabolizado, es capaz de producir lesiones en los aparatos y sistemas orgánicos de la economía e incluso provocar la muerte 5. ¿Qué es la toxicología? - Es la ciencia que se encarga de analizar los efectos tóxicos de determinados elementos sobre el organismo humano 6. ¿Dónde generan daño los productos tóxicos? - Causa algún daño a las células de los diferentes tejidos, causando ya sea un deterioro o su desintegración

7. ¿Qué es un medicamento genérico? - Es todo medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrado por estudios adecuados de biodisponibilidad 8. ¿Qué es una reacción adversa? - Cualquier manifestación clínica de laboratorio no deseada que ocurre después de la administración de uno o más medicamentos. - Efecto indeseado que sucede tras la administración de un fármaco o dosis terapéuticas, diagnosticas o profilácticas. - Respuesta nociva y no deseada, que ocurre en dosis normalmente usadas en el ser humano para la profilaxis, el diagnostico o la terapia de una enfermedad 9. ¿Qué es el efecto secundario? - Es el efecto reacción que no surge como consecuencia de la acción farmacológica principal de un medicamento, si no que constituye eventual de esta acción 10. ¿Qué son los efectos indeseables? - Cualquier reacción nociva que se produce de forma fortuita a las dosis utilizadas con fines profilácticos, diagnósticos o terapéuticos 11. ¿Qué es la intolerancia a un fármaco? - Es una respuesta muy exagerada de un individuo a la dosis ordinaria, aparecen efectos colaterales con dosis toleradas 12. ¿Cuáles son las reacciones adversas a los fármacos? - Idiosincrasia - Interacciones medicamentosas - Todos los estados mencionados 13. Idiosincrasia: - Es una respuesta anormal cualitativamente distinta de los efectos farmacológicos característicos del medicamento y que no se observa con frecuencia en la mayoría de los pacientes 14. Interacciones medicamentosas: - Se dan por la administración simultanea o sucesiva de varios medicamentos a un mismo paciente y en el cual se pueden modificar la actividad de uno, de algunos o de todos los medicamentos indicados 15. Todos los estados mencionados: - Se debe distinguir de la alergia o hipersensibilidad - Alergia – Consecuencia de una respuesta inmune a un fármaco o a un compuesto 16. Principales mecanismos de producción de los efectos adversos: - Incremento de la actividad farmacológica - Efectos secundarios inseparables del efecto farmacológico principal - Toxicidad asociada a un metabolito

26. Efectos adverso serio: - Es aquel que provoca la muerte o amenazad de vida, requiere hospitalización, produce una anomalía congénita o deja una secuela permanente 27. Efecto secundario: - Es un efecto que no surge como consecuencia de la acción farmacológica primaria de un medicamento, si no que constituye una consecuencia eventual de esta acción 28. ESAVI: - Es un efecto adverso supuestamente atribuible a la vacunación o inmunización 29. Propiedades farmacológicas: - Para alcanzar una eficacia terapéutica, optima, hay que tener en cuenta los procesos constituyentes del LADME 30. ¿Qué es el LADME? - L – Liberación - A – Absorción - D – Distribución - M – Metabolismo - E – Excreción 31. ¿La absorción, distribución, metabolismo y eliminación son procesos de? - Procesos de farmacocinética 32. ¿Qué es la iatrogenia? - Es el daño no intencionado que resulta de intervenciones diagnosticas, profilácticas o terapéuticas 33. ¿Cuáles son las características de un fármaco que permite pronosticar su desplazamiento? - Tamaño y forma molecular - Grado de ionización - Solubilidad relativa en lípidos de sus variantes ionizada y no ionizada - Su enlace con las proteínas séricas e hísticas 34. ¿Cuáles son las causas de la iatrogenia? - Error medico - Negligencia medica - Errores al escribir la receta - Interacción de los medicamentos recetados - Tratamientos no seguros - Diagnostico erróneo - Diagnostico psiquiátrico o psicológico erróneo - Infecciones nosocomiales - Tortura aplicada por médicos

35. Principales factores de riesgo de reacciones adversas - Factores biológicos: Edad, sexo, bajo peso corporal - Factores patológicos: Comorbilidad, gravedad de las enfermedades, RAM previas - Factores farmacológicos: Presencia de cambios farmacocinéticos o farmacodinámicos, polifarmacia, altas dosis de fármacos, tiempo de tratamiento, tipo de fármaco - Factores psicosociales: Ausencia de adherencia al tratamiento, errores de la toma, automedicación, déficit sensoriales y nutricionales. 36. ¿Qué es la farmacodinamia? - Es la que estudia acciones y efectos de los fármacos, es llamada también bioquímica molecular, describe la acción de un fármaco a nivel micro molecular 37. ¿Qué es la farmacocinética? - Es el que estudia los procesos que determinan la cantidad del fármaco presente en el sitio que debe ejercer su efecto biológico en un momento determinado a partir de la aplicación del fármaco 38. ¿Con que interactúa la farmacocinética? - Canales iónicos: De calcio (musculo esquelético, liso, cardiaco), sodio y potasio (excitación y conducción en cualquier tipo de célula), canales de cloro (tejido neuronal) - Bombas de transporte activo - Enzimas de comportamiento intracelular y extracelular 39. ¿Qué es un fármaco agonista? - Es la capacidad del fármaco para modificar la molécula receptora y desencadenar un efecto 40. ¿Qué es antagonista? - Es el que se une al receptor, pero no modifica su acción 41. ¿Cuáles son las vías de administración de los fármacos? - Enterales → Oral → Sublingual → Rectal - Parenterales → Intravenosa → Intraarterial → Intramuscular → Subcutánea → Otras vías 42. ¿Cuáles son los 6 mecanismos de transporte? - Difusión pasiva - Difusión conectiva - Transporte activo

Es la parte de la farmacología que estudia las variaciones genéticas responsables de la respuesta a fármacos

50. ¿De qué se encarga el sistema nervioso autónomo (SNA)? - Se encarga de las funciones involuntarias del organismo, del mantenimiento de la homeostasis interna y de las respuestas de adaptación ante las variaciones del medio externo e interno, regula la presión arterial, la motilidad y secreciones digestivas, la emisión urinaria, la sudoración y la temperatura corporal 51. ¿Cuál es el principal centro organizativo del sistema nervioso autónomo? - Hipotálamo 52. ¿Cuáles son los principales neurotransmisores excitatorios del SNC? - Los aminoácidos glutamato y aspartato

  1. Serotonina Acetilcolina Deriva de la hidroxilación del triptófano mediante la acción de la triptófano- hidroxilasa que produce 5- hidroxitriptófano; este es descarboxilado, dando a la serotonina NT fundamental de las neuronas motoras bulbos espinales, las fibras preganglionares autónomas, las fibras colinérgicas posganglionares (parasimpáticas) y muchos grupos neuronales del SNC Dopamina Noradrenalina NT de fibras nerviosas y periféricas, y de muchas neuronas centrales La dopa se descarboxila hasta dopamina por la acción de la descarboxilasa de I- aminoácidos aromáticos. Tras ser liberada, la dopamina interactúa con los receptores dopaminérgicos y el complejo NT-receptor es captado de forma activa por las neuronas presinápticas NT de la mayor parte de las fibras simpáticas posganglionares y muchas neuronas centrales La tirosina-hidroxilasa y la MAO regulan los niveles intramurales de noradrenalina b-endorfina Es un polipéptido que activa muchas neuronas Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos, se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y aminoácidos

Metencefalina y leuencefalina Metencefalina y leuencefalina Es un polipéptido que activas muchas neuronas. El cuerpo neuronal contiene un gran polipéptido denominado proopiomelanocortina Tras su liberación e interacción con los receptores opiáceos, se hidroliza por acción de peptidasas en varios péptidos menores y aminoácidos Son pequeños péptidos presentes en muchas neuronas centrales. Su precursor es la proencefalina que se sintetiza en el cuerpo neuronal y después se divide en péptidos menores por la acción de peptidasas especificas Tras su liberación con los receptores peptidérgicos, son hidrolizadas hasta formar péptidos inactivos y aminoácidos, como son las dinorfinas y sustancias P. Dinorfinas Sustancia P Es péptido presente en las neuronas centrales (sustancia negra, ganglios basales, bulbo e hipotálamo) y en alta concentración en los ganglios de las raíces dorsales. Se libera por la acción de estímulos dolorosos aferentes Es péptido presente en las neuronas centrales (sustancia negra, ganglios basales, bulbo e hipotálamo) y en alta concentración en los ganglios de las raíces dorsales. Se libera por la acción de estímulos dorsales aferentes

**54. Receptores

  1. Fármacos parasimpaticomimeticos**
    • O también llamados agonistas colinérgicos imitan la acción y los efectos de la acetilcolina, cuando se une la acetilcolina a los receptores colinérgicos
    • Existen de acción directa e indirecta 56. Acción directa:
    • Activan directamente a los receptores muscarínicos Receptores serotoninérgicos (5-HT) Constituyen al menos 15 subtipos, clasificados en 5-HT1 (con cuatro subtipos), 5-HT2 y 5-TH Los receptores 5-HT1A, localizados presinápticamente en el núcleo del rafe Los receptores 5-TH2, localizados en la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la hidrolisis del fosfoinosítido Los receptores 5-HT3 se localizan presinápticamente en el núcleo del tracto solitario Receptores de glutamato Se dividen en receptores: Ionotropos de N-metil-d-aspartato (NMDA), glicina, zinc, Mg++^ y fenciclidina Estos receptores excitadores median en la producción de importantes efectos tóxicos por el incremento de calcio, radicales libres y proteinasas

acetilcolina del sistema nervioso parasimpático

60. Inhibidores reversibles de la colinesterasa Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Neostigmina Inhibe la hidrólisis de acetilcolina por unión competitiva a la acetilcolinesterasa Miastenia gravis Hipersensibilidad, bradicardia, IAM reciente, peritonitis u obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal o genitourinario Fisostigmina Inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, impide la destrucción de la acetilcolina Trastornos postoperatorios: s. anticolinérgico central; retardo en el despertar postoperatorio; escalofrió. Antídoto o antagonista para revertir el envenenamiento por sobredosis Hipersensibilidad fisostigmina, asma bronquial, enfermedades coronarias, distrofia miotónica Aridostigmina Inhibe la hidrólisis de acetilcolina por unión competitiva a la acetilcolinesterasa Atonía intestinal, miastenia gravis Hipersensibilidad, IAM reciente, bradicardia 61. Inhibidores irreversibles de la colinesterasa - Los inhibidores de la acetilcolinesterasa se encuentran en venenos de la naturaleza 62. ¿Cuál es su función? - Actuar como inhibidores competitivos y no competitivos reversibles de los sitios de unión de la colinesterasa y son los que tienen las mayores ventajas terapéuticas Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Metrifonato Profármaco inhibido organofosforado de colinesterasa Esquistosomiasis (alternativas de prazicuantel) No es exposición a insecticidas o fármacos que podrían potenciar la inhibición de la colinesterasa Ecotiofano Es un organofosforado que se emplea como medicamento Glaucoma, enfermedades oculares, esotropía

parasimpaticomimetico al unirse de manera irreversible a la enzima colinesterasa acomodativa y formación de sinequia

63. Fármacos parasimpaticoliticos: - También llamados antagonistas: - Muscarinicos - Parasimpaticoliticos - Antimuscarinicos 64. ¿Cuál es su función? - Impiden los efectos de la acetilcolina mediante el antagonismo de los receptores colinérgicos muscarínicos tanto en uniones neuro efectoras del SNP como en los ganglios autónomos del SNC 65. ¿Cuáles son los receptores colinérgicos muscarínicos? - M1 → Actúan sobre las neuronas del SNC, neuronas post ganglionares, sitios sinápticos - M2 → Miocardio, órganos con musculo liso, sitios neuronales - M3 → Membranas de células electoras, glándulas y musculo liso - M4 → SNC - M5 → SNC 66. ¿Cómo se clasifican? - Alcaloides naturales - Derivados semisintéticos - Compuestos sintéticos *Los principales exponentes son la atropina y la escopolamina Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Atropina Estimula el SNC y después lo deprime; tiene acciones antiespasmódicas sobre músculo liso y reduce secreciones, especialmente salival y bronquial; reduce la transpiración. Deprime el vago e incrementa así la frecuencia cardiaca Reanimación cardiopulmonar Tto. De la bradicardia con compromiso hemodinámico o el bloqueo AV debido a un tono vagal excesivo en situación de urgencia. Como medicación preanestésica para evitar reacciones asociadas a la intubación traqueal y a la manipulación quirúrgica Hipersensibilidad; glaucoma de ángulo cerrado; riesgos de retención urinaria debido a enfermedades prostáticas o uretral; acalasia del esófago, íleon, paralitico y megacolon toxico

Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Epinefrina Estimula el sistema nervioso simpático (receptores a y b), aumentando la frecuencia cardiaca, gasto cardiaco y circulación coronaria En situaciones de extrema gravedad no existen contraindicaciones absolutas Relativas: hipersensibilidad a adrenalina insuficiencia o dilatación cardiaca, insuficiencia coronaria y arritmias cardiacas hipertiroidismo, HTA grave Norepinefrina Acción vasoconstrictora de vasos de resistencia y capacitancia, estimulante del miocardio Estados de hipotensión aguda, poliomielitis, anestesia espinal, IAM, shock séptico, transfusiones o reacciones a fármacos Evitar administración en vena de miembros inferiores de ancianos y con enfermedades oclusivas, en anestesia con sustancias que sensibilizan el tejido automático del corazón Dopamina Sus efectos principales se localizan a nivel cardiovascular y renal En el estado de shock debido a infartos de miocardio, traumatismos, septicemias, endotóxicas, cirugía cardiaca mayor Taquiarritmias cardiacas como fibrilación auricular, taquicardia o ventricular, fibrilación ventricular Fenodolpam Es un vasodilatador de acción rápida Reducción de la presión arterial, elevada incluyendo la hipertensión maligna Provoca una caída relacionada con la dosis de la presión arterial y aun aumento de la frecuencia

73. Agonistas selectivos beta 1 - Dobutamina Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Dobutamina La forma dextro tiene un efecto potente, agonista b1 y b2 es un agente bloqueante competitivo de los receptores alfa 1. La forma levo es un agonista selectivo y potente de los receptores alfa 1. Para la detección de isquemia de miocardio. En caso de shock cardiogénico caracterizado por fallo cardiaco e hipotensión grave y en caso de shock séptico Angina de pecho inestable, estenosis de la arteria coronaria izquierda, disección aortica, aneurisma aórtico 74. Agonistas selectivas beta 2 - Metildopa - Clonidina

Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Metildopa Reduce el tono simpático. Antihipertensivo HTA Hepatitis aguda, cirrosis activa, feocromocitoma, hipersensibilidad a metildopa Clonidina Actúa sobre el SNC, con el resultado de una reducción de las eferencias simpáticas y una disminución de la resistencia periférica, resistencia vascular renal, frecuencia cardiaca y presión arterial HTA Hipersensibilidad a clonidina, pacientes con bradiarritmia grave como consecuencia del síndrome del nodo sinusal o de bloqueo auriculoventricular del segundo o tercer grado

75. Acción mixta: Produce su efecto a través de mecanismos directos e indirectos - Efedrina - Pseudoefedrina Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Efedrina Alfa y Beta adrenérgico, estimulante central, vasoconstrictor periférico, broncodilatador, aumenta la presión arterial Asma bronquial, espasmo bronquial en ataque agudo de asma bronquial, bronquitis espástica, enfisema pulmonar, asma crónica severa Hipersensibilidad, trombosis coronaria, hipertensión Pseudoefedrina Tiene unos efectos similares a los de la efedrina, aunque su actividad vasoconstrictora y los efectos centrales son inferiores que los de esta Alivio local y temporal de la congestión nasal asociada a rinitis, resfriado común y gripe para ads, y adolescentes >12 años Pacientes con enfermedades cardiovasculares (enfermedades isquémicas cardiaca, taquiarritmia e hipertensión arterial grave), hipertiroidismo 76. Acción indirecta - Anfetaminas - Tiramina - Dexanfetamina

Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Fenoxibenzamina Bloqueo de los receptores alfa 1 y alfa 2 Tratamiento prequirúrgico de la hipertensión secundaria a una feocromocitoma Hipotensión postural Fentolamina Antagonismo competitivo y reversible de los receptores alfa I y II con la consiguiente vasodilatación Contrarresta la vasoconstricción provocada por la intención accidental o extravasación de adrenalina u otros vasoconstrictores; control de la presión arterial durante una cirugía de la feocromocitoma Hipotensión Prazosina Disminuye la resistencia vascular periférica Hipertensión Hipersensibilidad a prazosina Tamsulosina Bloqueo competitivo de los receptores alfa I de la vejiga y la próstata; relajación del musculo liso prostático y vesical, y facilitación del vaciamiento vesical Hiperplasia benigna: polaquiuria, urgencia miccional, nicturia Mareo, cefalea, hipotensión postural Terazosina Bloqueo competitivo de los receptores alfa I y alfa II Hipertensión e hiperplasia benigna Efecto hipotensor adictivo con los diuréticos y otros anti HTA

81. Antagonistas adrenérgicos beta - Acetambutol - Atenolol (Tenormin) - Bisopolol - Metoprolol (Lopressor, Toprol XL) - Nadolol (Corgard) - Nebivolol (Bystolic) - Propanolol (Inderal LA, InnoPran XL) 82. ¿Cuándo se usan los betabloqueantes? - Arritmias - Insuficiencia cardiaca - Angina de pecho - Ataques cardiacos - Migrañas - Algunos tipos de temblores 83. ¿Cuáles son sus efectos secundarios? - Manos o pies fríos - Cansancio extremo - Aumento de peso - Mareos o aturdimiento

  • Depresión
  • Falta de aire
  • Problemas para dormir Fármaco M.A Indicaciones Contraindicaciones Acebutolol Bloqueante selectivo de los receptores beta adrenérgicos cardíacos con mayor afinidad por la beta I que la beta II. Tienen cierta actividad simpaticomimético intrínseca (ASI) HTA, arritmias ventriculares, angina de pecho Hipersensibilidad a acebutolol, asma bronquial, EPOC, insuficiencia cardiaca, shock cardiogénico, bradicardia severa persistente, bloqueo AV de segundo o tercer grado, insuficiencia periférica Atenolol Cardio selectivo que actúa sobre receptores el corazón. Sin efecto estabilizador de membrana ni actividad simpaticomimética intrínseca HTA, angina de pecho, arritmias cardiacas, IAM, angina de pecho, arritmias cardiacas Hipersensibilidad a atenolol, bradicardia, shock cardiogénico, hipotensión, acidosis metabólica, trastornos graves de circulación arterial periférica, bloqueo cardiaco de segundo o tercer grado, síndrome del seno enfermo, feocromocitoma no tratada, insuficiencia cardiaca no controlada Carteolol Bloqueante de beta I y beta II-adrenérgico con actividad simpaticomimética intrínseca y sin acción estabilizadora de membrana HTA, angina de pecho e insuficiencia coronaria, arritmias cardiacas Hipersensibilidad, shock cardiocirculatorio, bloqueo cardiaco de segundo y tercer grado, bradicardia y asma bronquial Carvedilol Beta bloqueante vasodilatador no selectivo con propiedades antioxidantes. Sin actividad simpaticomimética intrínseca y con propiedades estabilizantes de membrana HTA, Tto prolongado de la cardiopatía isquémica, ICC sintomática de moderada a severa Hipersensibilidad, insuficiencia cardiaca de la clase IV, EPOC con obstrucción bronquial, disfunción hepática, asma bronquial Metoprolol Bloqueo competitivo de los receptores beta adrenérgicos; disminuye la frecuencia cardiaca, el gasto cardiaco, secreción de reina, la presión arterial Tratamiento de la angina y la hipotensión, reduce la mortalidad después de una IAM Broncoconstricción debido al bloqueo de la beta II

potasio a través de la membrana celular periférico, braquial, intercostal, infiltración Bupivacaina Anestésico local que bloquea la conducción nerviosa interfiriendo en el intercambio de sodio y potasio a través de la membrana celular Anestésica epidural y causal, anestésico local, bloqueo subaracnoideo Pacientes con hipersensibilidad a la bupivacaina, miastenia gravis, epilepsia, arritmias, insuficiencia cardiaca o hepática Prilocaína Anestésico tópico local En relación con la piel, procedimientos de cirugía superficial, piel lesionada y mucosa genital Hipersensibilidad al fármaco Ropivacaína Anestésico local tipo amida, desarrollado como un enantiómero puro, tiene efecto como analgésico como anestésico Anestesia quirúrgica, local y epidural, manejo de dolor agudo y manejo del dolor agudo en pediatría Hipersensibilidad al fármaco Fentanilo Anestesia general o local, dolor de moderada intensidad durante la cirugía Hipersensibilidad, traumatismo craneoencefálico, hipertensión intracraneal y disfunción Anestésico local Bloquea la conducción nerviosa infiriendo en el intercambio de sodio y potasio a través de la membrana celular Hipersensibilidad, estado de choque, hipotensión, administración en terminaciones vasculares (dedos, oídos, nariz y pene) Atropina Alcaloide anticolinérgico que compite sobre los receptores muscarínicos Arritmias cardiacas, bradicardia, bloqueo AV Hipersensibilidad al fármaco, glaucoma, obstrucción vesical, colitis ulcerativa, ilioparalítico y astenia gravis Besilato de Cisatracurio Actúa como antagonista de los receptores colinérgicos nicotínicos de la placa neuromuscular Relajación neuromuscular Hipersensibilidad al fármaco, al atracurio o al ácido bencensulfónico Etomidato Hipnótico de corta duración que disminuye la actividad del sistema reticular ascendente Inducción anestésica Hipersensibilidad, cirugía obstétrica y pacientes en estado critico Flunitrazepam Benzodiazepina que produce todos los grados de depresión del SNC Inductor a la anestesia, sedación Hipersensibilidad, miastenia gravis, insuficiencia respiratoria, cardiaca hepática y renal Tiopental sódico Tiobarbiturico de acción ultracorta que incrementa la acción inhibitoria del Agente anestésico en procedimientos quirúrgicos cortos Hipersensibilidad, insuficiencia hepática o renal y estado de choque

GABA, disminuye la respuesta al glutamato, deprimiendo la excitabilidad neuronal Vecuronio Antagonista de los receptores colinérgicos, evita la unión de la acetilcolina los receptores de la placa muscular terminal Relajación neuromuscular durante procedimientos quirúrgicos Hipersensibilidad y taquicardia Antimigrañosos

89. ¿Qué es la cefalea? - Dolor de cabeza o sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, regiones cervical y facial; puede ser continuo o por episodios recurrentes con o sin patrón y relacionado con estímulos (estrés y estilo de vida, hormonas, alimentos) 90. ¿Qué es la cefalea tensional? - Subtipo de cefalea primaria más común, el dolor es bilateral, opresivo y de intensidad leve a moderada, no presenta náuseas y no se agrava con la actividad física; se asocia con sensibilidad a la luz, al ruido o hipersensibilidad peri craneal 91. ¿Qué es la cefalea tensional episódica infrecuente? - Son episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días, no empeora con la actividad física, ni se asocia con náuseas, pero se presenta fotofobia o fonofobia 92. ¿Cuál es el mecanismo de acción del dolor de cabeza? - Es producido por un complejo mecanismo que tiene como resultado la dilatación de las arterias extracraneales y la producción de una inflamación alrededor del vaso sanguíneo liberándose sustancias que producen dolor. - La sustancia más importante es la serotonina 93. ¿Qué es la migraña? - Subtipo de cefalea primaria severa más común - Se caracteriza por ser unilateral, pulsátil, puede presentarse de minuto a horas, de intensidad moderada a severa y se asocia con nauseas, vomito y sensibilidad a luz y al ruido, se agrava con la actividad física, puede haber o no presencia de aura 94. ¿Qué es la migraña sin aura? - Cefalea recurrente con episodios de 4-72 horas de duración, el dolor es unilateral, pulsátil, intensidad moderada o severa, empeoramiento con la actividad física y asociación con nauseas o fotofobia y fonofobia