














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El siguiente documento está conformado por el primer parcial de la asignatura “epistemología de la psicología "este trabajo fue realizado con el fin de dar a conocer los trabajos que se han realizado durante el transcurso del primer parcial parcial, como una introducción de cada asignatura
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1Surgimiento de la filosofía Reporte de lectura
Historia de la filosofía Introducción
En la introducción del libro nos habla que la filosofía se conoce como dos cosas: Una ciencia y como una forma de vida, como el hombre que posee un saber y el hambre que vive, pero algo que sí podemos entender que ambas dimensiones son inseparables y de hecho nunca se han dado totalmente desligados. Aristoteles decía que la filosofía es una ciencia rigurosa la sabiduría o saber por excelencia: La ciencia de las cosas en cuanto son pero pero dentro del cristianismo para San Agustín se trata de la contraposición, Entre una Vita teorética y una Vita Beta Al comenzar la época moderna ya no se trata solo de una ciencia. si acaso de una ciencia para la vida. Aristóteles padre de la filosofía occidental dice algo:Por el asombro comenzaron los hombres ahora y en un principio a filosofar asombran 12 primero de las cosas extrañas qué tenían más a mano y luego al avanzar así poco a poco haciéndose cuestión de las cosas más graves. filosofar es una actitud humana Qué es el asombro, el humano se extraña de las cosas pero también cuando hay muchas cosas preguntándose ¿qué es esto? Es este momento donde comienza la filosofía.
La filosofía con su historia no coincide con la de la ciencia ya que la filosofía es una contradicción consigo misma. La filosofía es histórica y su historia le pertenece esencialmente, también no es una mera información erudita acerca de las opiniones de los filósofos sino que es la exposición verdadera del contenido real de la filosofía
Apunte de clase
1.3 Divisiones de la filosofía
Reporte de lectura
Apuntes en clases
…………………………………sujeto empírico…………………………………………… Hemos de entender por sujeto empírico a la persona concreta de la experiencia, el sujeto tiene nombre y apellido, No importa que su experiencia sea repetible por otro sujeto. el sujeto empírico como tal solamente admite ser descrito en tanto que opera puede quedar definido por lo que se muestra Siendo del Qué es del mismo modo pensando como un ente, puede o no ser activo o pasivo goza de tal independencia de cualquier discurso que se puede tejerse en torno a él. ……………………………sujeto de la teoría……………………………………………… Él sujeto de la teoría goza de existencia en un plano distinto a la teoría, no es de orden concreto sino discursivo, Este sujeto no sé autorreferencia sino que resulta de de las consideraciones hechos sobre el de este un plano conceptual, así su realidad no depende tanto de su materialidad empírica como de la lectura, interpretación, etcétera. este sujeto habiendo sido desnaturalizado esforzado a ajustarse a criterios que no son propios si no adjudicados Y a partir de ellos le es y hasta dotada la existencia. Su indiscutible existencia material con nombre y apellido deviene conceptual y anónima, al de la universidad. la ciencia efectúa un concepto sobre el sujeto material creando con ello un campo para el saber y por supuesto de intervención. un esquema epistemológico se despega con los contenidos propios del discurso científico y de ese modo opera sobre los supuestos teóricos Cómo guardián de la legítima del conocimiento obtenido. …………………..………….…sujeto epistémico….……………………………………… Es un tanto complicado explicar la materialidad de la sustancia de este sujeto, la de este es lógica, formal. es epistémico no sujeto en particular, es todos, esto no significa qué cada persona lleve dentro de sí al sujeto epistémico, del mismo modo en que tampoco aporta al sujeto De la teoría, sino que se propone para la producción del saber, cómo es representante Universal de todos los sujetos. ………………………….………objeto (0))………………………………………………… es el palo complementario del sujeto, complementaria tal complementariedad, no entendida en términos simplemente imaginarios, mecánicos, aparentes, Si no estructurales. La correspondencia entre el sujeto y el objeto está subordinada a nivel de análisis u observaciones En el cual son considerados con fines didácticos diferenciamos aquí también el objeto como: Empírico de la teoría epistémica ………………………..……Objeto empírico………………….…………………………… El objeto se define por su materialidad efectiva, por lo regular tiene forma, tamaño, peso y está ubicado en un marco espacial y temporal determinado. Suele ser una cosa, una entidad, separada del cuerpo del sujeto, pero puede ser también, una parte de él, otra persona o algo imaginario, lo verdaderamente relevante del objeto, sin embargo su existencia no depende de él, este objeto como el sujeto correspondiente se define por su materialidad de los hechos.
Cuestionario
1.5 Relación entre la filosofía y la psicología Reporte de lectura
Contribución de la filosofía a la psicología
¿Por qué un análisis epistemológico de la psicología? Desde su origen la filosofía ha abarcado la totalidad de la realidad, la “totalidad del conocimiento”, esto la ha diferenciado del resto de las ciencias tales como la física, la química, la biología y la psicología, entre otras. Evidentemente no hay que dejar de lado las otras ramas que han prosperado: la lógica, que es parte fundamental de las matemáticas, la semántica , la teoría del conocimiento, que ataca a los fundamentos mismos del conocer, y la ética , entre otras. Sin duda alguna, el camino seguido por la historia de la filosofía ha sido muy fructuoso y rico en matices, en la actualidad está contribuyendo fuertemente desde la filosofía de la ciencia y desde la epistemología en ciencias tales como la psicología
Relación entre mente—cuerpo Cuerpo y alma no son sustancias diferentes sino una sola que constituye al ser vivo la primera posición argumenta que la materia y la mente son una sola cosa esto se llama monismo psicofísico. la posición contraria defiende de la existencia de un dualismo entre materia y mente ambos son dos sustancias distintas clases llamado dualismo psicofísico La naturaleza de la mente El problema mente-cuerpo está muy presente en la psicología y “ningún psicólogo, por indiferente, e incluso hostil, que pueda sentirse respecto a la filosofía, puede evitar el sostener alguna filosofía de la mente”, El pensamiento platónico sostiene un dualismo entre el alma y el cuerpo ya bien conocido. Este dualismo viene marcado por la existencia del mundo aparente de la existencia sensible y el mundo de la verdadera realidad, Ante el reduccionismo de intentar identificar la mente y el cerebro como iguales, se abre paso a una nueva corriente llamada feudalismo.
Funcionalismo El estudio de los actos humanos como función de un organismo vivo vendría así a superar las limitaciones del análisis atomista de los contenidos de conciencia, tal como había sido planteado por los primeros psicólogos experimentales, existe el funcionalismo computacional rechaza la teoría representada por Feigl, Place y Smart, conocida con el nombre de fisicalismo de tipos Críticas al funcionalismo
Reporte de lectura
Apuntes de clase
2.2 y 2.3 Racionalismo, Empirismo y Criticismo Reporte de lectura
1.1 Mapa conceptual
Berenice Díaz Hernandez
Xochitl Garcia Quezada
Yotzin Nazareth Granados Leon
1.5 Relación entre la psicología y la filosofía
Berenice Díaz Hernandez Xochitl Garcia Quezada Yotzin Nazareth Granados Leon
2.1 Dogmatismo y Escepticismo Trabajo colaborativo
Dogmatismo Escepticismo
➔ Aquí la verdad es absoluta
➔ Da por supuesta la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto
➔ Es para él comprensible de suyo que el sujeto, la conciencia cognoscente aprehende su objeto
➔ Los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento no son dados de la misma manera: Directamente en su corporeidad.
➔ Aquí la verdad no existe
➔ Niega un contacto entre el sujeto y el objeto
➔ El sujeto no puede aprehender el objeto
➔ Su vista se fija tan exclusivamente en el sujeto