








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la criminalística, explorando conceptos fundamentales como la definición de la ciencia, la clasificación de indicios, el rol del perito y la importancia del lugar del hecho. Se describe el proceso de investigación criminalística, incluyendo la preservación del lugar del hecho, la observación, la fijación, la recolección de indicios y la cadena de custodia. Útil para estudiantes que buscan una comprensión básica de la criminalística y sus métodos.
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A lo largo de la historia hallamos variedad de terminologías para denominar esta ciencia, como ser: Ciencia de la Policía Judicial; Arte de la Policía Judicial; Policía Técnica o Técnica Policial y, quizá la más conocida, la Policía Científica. Recién en el año 1960 en la escuela de oficiales de la Policía Federal Argentina, se adoptó definitivamente el término Criminalística para la materia que allí se dictaba. Denominación ésta que ya había sido utilizada por uno de los precursores de esta ciencia, el Dr. Edmond Locard, al titular una de sus obras como “Criminalística” y que se continúa utilizando en la actualidad. Si revisamos la bibliografía a nivel mundial e incluso local podremos encontrar variadas definiciones para esta disciplina. DEFINICION Es la ciencia multi e interdisciplinaria auxiliar de la justicia, la cual se encarga a través de la utilización de una metodología científica de buscar los indicios en un presunto hecho delictivo. Respondiendo así a los siguientes interrogantes: cómo, cuándo, dónde, que, en procura del quién. La multidisciplina corresponde al estudio simultáneo por varias disciplinas de un determinado asunto. La Criminalística es considerada multidisciplinaria por reunir disciplinas tales como: balística, dactiloscopía, accidentología vial, etc. La interdisciplina atañe a las transferencias de métodos de una disciplina a otra, que puede conducir al surgimiento de nuevas disciplinas. La Criminalística es interdisciplinaria debido a trabajar en conjunto con otras ciencias autónomas como ser la Medicina Legal y la Criminología. CAMPOS DE LA CRIMINALISTICA La Criminalística, por ende, es multidisciplinaria. Se apoya en disciplinas tales como :
demás de su misma especie. Es la especialidad encargada de la búsqueda, revelado, levantamiento y cotejo de rastros papilares (dactilares, palmares y plantares), y la posterior identificación de los individuos a partir de los mismos, basándose en sus tres pilares fundamentales que son: perennidad, variedad e inmutabilidad
herramientas, escrituras que aparezcan en estructuras fijas y otros elementos que mantengan relación directa con las cualidades mencionadas. Indicios transportables o móviles Son los que podemos trasladar del lugar de los hechos al laboratorio para su análisis correspondiente, tales como instrumentos, herramientas, fibras, pelos, residuos de cigarro, armas y proyectiles y, en general, todos aquellos elementos cuya particularidad los haga susceptibles de modificarse o alterarse si no son protegidos mediante la cadena de custodia. Según su estado o estructura (visibles o no visibles). Indicios visibles o macroscopicos: En el caso de los indicios determinables, por su estructura no necesitamos un gran esfuerzo para saber ante qué cosa u objeto nos encontramos, es así que a simple vista y a través de un examen minucioso o con simples lupas de aumento podemos determinar qué tipo de indicio tenemos delante de nuestra vista. Guardan relación directa con la persona que los produjo, por ejemplo: huellas dactilares, documentos escritos o escrituras, armas de fuego, blancas etc. Indicios no visibles o microscópicos: Los indicios indeterminables, necesitan por su naturaleza física, un análisis profundo y minucioso con el fin de familiarizarse con cuál es la composición básica de esta materia que estaremos analizando, para ello debemos contar con exámenes de tipo complementario que serán realizados en laboratorio, donde estaremos provistos de medios de aumento óptico, como lupas, microscopios y distintos reactivos, así podremos llegar a una conclusión y determinar ante que sustancia nos encontramos y así la clasificaremos, por su origen natural o sintetizada por el hombre. Entre estas podremos encontrar, polvos, pastillas, líquidos, entre otros. Indicios no biológicos: Drogas y diferentes tóxicos: pueden ser de fabricación y venta legal o ilegal. De origen documental, las más comunes son los textos suicidas y las amenazas. Balisticas: material balístico como componentes de vainas, cartuchos, proyectiles, improntas u
1.- La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados, en las condiciones en que hubieren sido hallados. 2.- Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados. 3.- Las conclusiones que formulen los peritos, conforme los principios de su ciencia, técnica o arte. 4.- Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. PARTES DEL INFORME PERICIAL Encabezado: aporta datos del perito, matrícula profesional, domicilio constituido, carátula del hecho, datos del magistrado interventor, etc. Objeto de estudio o punto de pericia (P.P.): expresa clara y específicamente cuál es el análisis requerido, tipo de estudio, por ejemplo para una pericia balística podría ser “aptitud y funcionamiento de disparo del arma secuestrada”. Elementos ofrecidos: describe detalladamente los elementos objeto de estudio del dubitado e indubitado. Tareas u operaciones realizadas: detalla y explica paso a paso el análisis efectuado explicando a su vez los principios sobre los cuales se basa la metodología aplicada. Conclusión o conclusiones a las cuales se ha arribado: se da respuesta concreta a cada uno de los puntos de pericia solicitados. Los puntos de pericia son, en definitiva, una lista de preguntas o interrogantes formuladas por el juez de la causa, sobre los cuales el perito debe expedirse a fin de cumplir con la labor para la cual fue designado. El juez puede rechazar una pericia o un punto de pericia en forma total o parcial, pero debe justificarlo adecuadamente. Los motivos por el cual un juez no autoriza un punto de pericia puede ser por: costos, improcedencia, plazos procesales. MEDIOS DE PRUEBA Testigo: Depone un hecho, el que es vertido con diferente grado de intelectualidad (Prueba testimonial). No se lo puede reemplazar ya que reviste tal carácter por tener un conocimiento personal adquirido a través de sus sentidos de algún hecho vinculado al proceso. Perito: Órgano imparcial de prueba fundamental. Permite mostrar al elemento probatorio desnudo con intelectualidad y ser explicado para el entender de la gente y del Juez (testigo post-factum). Prueba pericial. Pericia: sabiduría, práctica y destreza en una ciencia o arte. LUGAR DEL HECHO El lugar del hecho es el sitio o espacio físico en el que se ha producido un hecho presuntamente delictivo, susceptible de ser investigado científicamente con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron. Se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que pueden develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido.
En principio, el lugar del hecho, no tiene forma y extensión determinable, está definido en su configuración y amplitud por la cantidad, importancia y localización de los vestigios útiles que pueda encerrar, por lo que el transcurso de la investigación puede determinar la necesidad de extender el perímetro. TIPOS: ABIERTOS: Es el espacio que no se encuentra delimitando perimetral ni verticalmente por techos, paredes, cercos, alambrados, o cualquier sistema de cerramiento. Por ejemplo: vía pública, carreteras, parajes, estancia, barrancas, parques, plazas, etc. CERRADO: Es el recinto cuyo perímetro se encuentra limitado por paredes, vidrios, paneles, etc., y con una cubierta que lo encierra volumétricamente, encontrándose generalmente protegidos de la intemperie y agentes externos. Por ejemplo: casa habitación, oficinas, bodegas, reclusorios, centros comerciales, locales bailables, vehículos, embarcaciones y contenedores marítimos, etc. MIXTO: Resulta ser el espacio físico que posee alguno de sus contornos determinados, ya sea perimetral o de cubierta. Por ejemplo: estacionamientos, estaciones de servicio, patios, terrazas, etc. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Al arribar a la escena, el personal interventor deberá tomar contacto con la parte que allí se encuentre (familiar, vecino, amigo etc.) quien “prima facie” brindará un panorama del hecho allí acaecido. Esta persona será identificada solicitándole los datos filiatorios completos. Asimismo deberá procurar, en el marco de la normativa procesal vigente, la obtención de testigos hábiles que corroboraran la totalidad de las acciones realizadas por los peritos. ABORDAJE DE LA ESCENA DEL CRIMEN
violencia, desorden, lugares de ingreso y egreso, entre otros, donde el personal interviniente deberá seleccionar el área que esté estrechamente ligada al hecho, a fin de verificar la realidad del caso y conocer sus circunstancias. Es un proceso metódico, sistemático y lógico que consiste en la observación integral del lugar del hecho o escena del crimen, respetando el siguiente orden: -De lo general a lo particular -De lo particular al detalle
Refleja las dimensiones del lugar, la distribución del escenario, localización de rastros, indicios y/o evidencias halladas y fijadas. Plano: Lo realizan los peritos planimétricos, es un dibujo esquemático, orientado, a escala y con una leyenda explicativa o referencias. Debe contener únicamente lo que se considera esencial para la investigación, es decir evidencias y elementos de interés pericial. Complementaran la descripción escrita y las vistas fotográficas, permitiendo efectuar una adecuada reconstrucción de la escena del crimen, a pesar de haber transcurrido un gran lapso de tiempo. Para su confección se debe tener en cuenta la ubicación de calles, semáforos, cámaras de filmación, domos, señalizaciones viales, etc., se deberá colocar la escala utilizada, y la ubicación del norte.
La cadena de custodia, es parte de un sistema fundamental para el debido proceso