





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la ciencia política, abordando temas como la diferenciación entre filosofía política y ciencia política, la institucionalización de la ciencia política a nivel internacional y en colombia, y conceptos clave como el poder, la legitimidad y la teoría política. Se destaca la evolución de la ciencia política como disciplina académica, con la creación de programas de pregrado y posgrado en universidades de américa latina y colombia, así como la consolidación de revistas y asociaciones de la disciplina. Una visión general de los orígenes, desarrollo y estado actual de la ciencia política, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y académicos interesados en comprender los fundamentos y la trayectoria de esta área de estudio.
Tipo: Apuntes
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
contenido
Diego Martínez*
Este capítulo se divide en tres partes. En la primera, se presenta la diferen- ciación entre Filosofía y Ciencia Política, así como también las condiciones que permiten el paso de la primera hacia la segunda. Es importante resaltar que tal diferenciación no determina, de ningún modo, que la filosofía política sea suprimida en función de la ciencia, ni tampoco, que exista algún rasgo de supremacía de una sobre la otra.
En esta primera parte, también se pretende exponer, grosso modo , el lugar de la ciencia política en la ciencia en general, y con ello su objeto y autonomía frente a otras ciencias sociales. En la segunda parte, se presentan temas de gran importancia en la ciencia política tales como: (i) el significado del poder político; (ii) la diferencia entre legitimidad y legalidad; (iii) el significado de sistema político; y (iv) la diferenciación entre las tres dimensiones de la política como: estructura, proceso y resultado, expresados en inglés con las palabras Polity , Politics y Policy. La tercera parte, presenta una versión condensada de la institucionalización de la ciencia política y su desarrollo. Para ello, se expondrá, siguiendo un orden cronológico, la institucionalización de la ciencia política en Europa, los Estados Unidos, América Latina y Colombia. Finalmente, se hará una breve introducción a la historia de la ciencia política en la Universidad Sergio Arboleda.
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
De la Filosofía Política a la Ciencia Política 1
El término política.
Para entender la diferencia entre Filosofía Política, por un lado, y Ciencia Política, por otro, se seguirá principalmente a Sartori (2013), quien afirma que primero es necesario definir qué es la política, y a partir de ahí esta- blecer su diferencia. Ahora bien, la definición de la política implica ciertas dificultades porque el término no se entiende de la misma forma a lo largo del tiempo. El significado de la política en la Grecia Antigua no tiene, en absoluto, el mismo significado que adquiere en la actualidad. Sartori (2013) distingue cinco períodos históricos importantes en los que la palabra política adquiere connotaciones distintas, a saber: (i) la Antigua Grecia; (ii) la Edad Media, período en el que la política se mezcla con la religión; iii) el Imperio Romano; (iv) el Renacimiento; y (v) nuestra época contemporánea. Para este apartado, se abordarán los períodos i y ii, y iv. El período v será explicado más adelante. Del iii no hablaremos ya que no es necesario para los fines de este capítulo. Referente a la Antigua Grecia, la política se expresa con palabras diferentes: polis , politikê , polites , y politeia , entre otras, cada una con signifi- cados distintos. “Por polis se entiende un lugar, es el lugar en el que individuo habita en comunidad” (Lacoue-Labarthe, 2005, p. 72).
“La politikê hace referencia a un entendimiento, una forma de episteme con la cual el individuo comprende que su realización como hombre se hace en la polis” (Miller, 2007, p. 13). La palabra Polites alude al individuo que posee derechos de participación, alguien que está facultado para actuar como juez de la polis (Dimitriev, 2018). Finalmente, “ politeia es la manera en que la sociedad se organiza y se determina. En otras palabras, su forma de gobierno” (Strauss, 1965, pp. 136-137).
(^1) Es necesario advertir al lector que la exposición que se presenta en esta primera parte corresponde, principalmente, al texto La política: Lógica y método en las ciencias sociales de Giovanni Sartori (2013). El lector, también puede observar que el apartado se complementa con otras referencias para enriquecer así, el argumento.
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
estructura jerárquica de la vida en sociedad, cuando los individuos entregan una parte de su libertad en pro de un Leviatán que les prevenga del conflicto. Así, lo político deja de ser esa representación griega del debate en el espacio público para designar el privilegio de los gobernantes sobre las masas (Serrano Gómez, 1997). Con el tiempo, esta visión de la política, muy restringida a una actividad del Gobierno y al estudio del Estado, dominó el pensamiento político en parte porque coincidía con una realidad cada vez más jerárquica y alejada de la concepción político-horizontal de la polis griega.
Debido al contexto sociohistórico del siglo xx en el que se da una masi- ficación de la democracia y de los movimientos sociales, la política adquiere de nuevo una dimensión horizontal, aunque esta vez sin perder el estudio de la verticalidad de poder. En este sentido, la concepción de la política actual recoge tanto los ideales de igualdad y equidad que se encuentran en el con- cepto de la política en Grecia, como la presunción de los pensadores modernos de que la política surge, sobre todo, con la creación de un Estado fuerte y con amplio poder frente a los ciudadanos. En palabras de Sartori (2002),
Las masas –que desde siempre estuvieron alejadas o excluidas de la polí- tica, o solo muy presentes de tanto en tanto– ahora entran en la política; con la intención de (…) quedarse. Y agrega, a la ubicación vertical se une ahora una expansión y ubicación horizontal: lo que vuelve a subvertir de nuevo todo el discurso (pp. 219-220).
La Filosofía Política.
La filosofía política, como su nombre lo indica, es una rama de la Filosofía, una tradición de pensamiento que se origina en la Antigua Grecia. La fi- losofía política, en este sentido, toma sus raíces del vocabulario filosófico y se encuentra vinculada con otras ramas de la filosofía como la metafísica, la ética, la estética y la epistemología. Si bien la filosofía ha madurado hasta convertirse en una de las más valoradas disciplinas, la filosofía no es, en lo absoluto, una ciencia.
introducción a la ciencia Política
La filosofía y la ciencia comparten aspectos importantes, entre ellos que ambas crean lenguajes artificiales que se distinguen del lenguaje ordinario en cuanto usan conceptos y categorías de pensamientos con enorme potencial deductivo (Sartori, 2002). Entre una y la otra, sin embargo, hay enormes di- ferencias. De acuerdo con Sartori (2002), se resaltan aquí tres: (i) el carácter normativo presente en la filosofía, al que ella no renuncia ni pretende re- nunciar, frente al positivismo imperante del estudio científico; (ii) el carácter especulativo de la filosofía frente a la naturaleza empírico-demostrativa de las ciencias; y (iii) el hecho de que la filosofía no tiene un método claro que la distinga de las demás disciplinas mientras la ciencia aboga por uno del que incluso se apropia: el método científico. Veamos con más detalle estos tres atributos:
Sobre el carácter normativo.
Desde la misma Grecia, la filosofía política es concebida como un desafío deliberativo sobre las prácticas y concepciones políticas, tanto en el espacio normativo como en el fáctico (Lane, 2017). ¿Esto qué significa? Que las prác- ticas políticas son entendidas como formas de un deber ser y no como simples fenómenos explicativos independientes del juicio del investigador. En el caso de los griegos, un deber ser en pro de la polis. Este carácter marcadamente normativo se ha mantenido presente a lo largo de la historia de la filosofía política, desde Platón y Aristóteles hasta autores recientes como John Rawls, Jürgen Habermas y Richard Rorty.
Sobre el método.
La filosofía no tiene un método claro. Si bien es cierto que a partir de ella se desarrolló la lógica, lo que coloca a la filosofía cerca de la matemática y de la geometría, no es posible afirmar que el método lógico sea el mé- todo filosófico. El quehacer filosófico se puede desarrollar desde muchas otras aproximaciones, como desde también el lenguaje poético y el retórico (Sartori, 2002).
introducción a la ciencia Política
Referente al método que valida sus resultados, el científico no tiene la libertad que tiene el filósofo. Su énfasis en la observación y en que el observador se separe de lo observado cuando explica los fenómenos es un dogma recurrente de la ciencia, generando enorme debate en la misma filosofía de la ciencia así como en otras disciplinas [entre las críticas a tal dogma se encuentran Quine (1960), Kuhn (1962) y Feyerabend (1985)].
Además, de estas cualidades que otorgan validez a la comprobación empírica, la ciencia también tiene otras finalidades que carece la filosofía (Sartori, 2002). En primer lugar, la ciencia pretende que el conocimiento sea acumulable y progresivo, contrario a la filosofía en la que el progreso no se mide de forma acumulable: el pensamiento de Platón y Aristóteles sigue siendo tan apreciado como el de Kant y Hegel, a pesar de que estos últimos son más cercanos a nuestro tiempo. Así mismo, la ciencia persigue que sus resultados sean operacionalizados, es decir que sean medibles y fácilmente comunicables, opuesto a gran parte de la filosofía para la cual tal operatividad limita y acota el mismo pensamiento (Arendt, 2013).
La autonomía de la política y el grado de diferenciación estructural con otros saberes.
El desarrollo de la ciencia política no se entiende sin el desarrollo de otras dos disciplinas que, aunque cercanas a ella, difieren en esencia: la economía y la sociología. Habíamos dicho que el concepto de política en Grecia se entendía bajo un discurso de horizontalidad de poder, idea que cambia sustancialmente en el pensamiento moderno. Este cambio no es coincidencia, sino que tiene explicaciones en el desarrollo de la economía, por una parte y de la sociolo- gía, por otra. Economistas y filósofos liberales como John Locke y Adam Smith habían observado que lo social antecede a lo político, característica que también compartían con otros filósofos como Thomas Hobbes. Contrario a Hobbes, sin embargo, Locke y Smith consideraban que la economía tiene una vida propia que puede entenderse sin la política, una realidad que es capaz de autorregularse en el mercado. Esta es la visión de la mayor parte de
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
los economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo. En concor- dancia, afirma Serrano (1997), “la tesis marxista respecto a que lo político debe situarse en una ‘superestructura’, determinada por una infraestructura económica, es una variante del axioma básico del liberalismo” (pp. 53-54).
La sociología nace también en este contexto. En palabras de Sartori (2002) “la sociedad se configura entonces como una realidad tan autónoma que puede volverse objeto de una ciencia en sí misma, que no era ya la econo- mía, y que Comte bautizó con el nombre de sociología” (p. 215). La política como ciencia tiene sus raíces, pues, de una diferenciación cada vez más notoria entre otras disciplinas del conocimiento social. La economía es diferente de la política, pero también la política lo es de la sociedad en cuanto ésta puede prescindir de ella. En este sentido, el animal político ya no es el animal social como era previamente entendido en el pensamiento griego.
La política estudia lo que le concierne, lo que sitúa en ella, lo que está presente en el sistema político (Sartori, 2002). ¿Y qué se sitúa en el sistema político? Aunque en principio lo político parece ser todo aquello que está dentro de la esfera del Estado –como ya se había dicho–, con el paso de los años sus componentes se expanden: es la esfera de la competencia electoral, del ejercicio del poder, de la influencia de las élites y de los movimientos sociales en la política pública, de la masificación de la democracia, entre otras cosas.
El paso de la Filosofía Política a la Ciencia Política.
El paso de la Filosofía Política a la Ciencia Política no es tan claro. Un interés descriptivo por la política existe desde Aristóteles cuando clasifica diferentes tipos de gobierno de acuerdo con su pureza –gobernar en pro del interés ge- neral– y del número de gobernantes posibles, por lo que, en palabras de Leo Strauss (1964), Aristóteles sería el primer científico político. Sin embargo, tal apreciación es cuestionable en cuanto no es sino hasta Maquiavelo y Hobbes entre los siglos xV y xVII, y más claramente en la circulación de las obras
Estudios y tEndEncias dE la Política y las RElacionEs intERnacionalEs
sobre si las ciencias sociales deben seguir con exactitud la metodología de las ciencias naturales. Recuérdese que incluso la economía, quizás la ciencia más fiscalista de todas las ciencias sociales, le ha sido imposible eliminar lo normativo dentro de su corpus metodológico. Recuérdese que la economía neoclásica, que ejemplifica el mayor matematismo social, está fundamentada sobre una base filosófica que parte de la ilustración escocesa de David Hume y Adam Smith, así como del utilitarismo de Jeremy Bentham y John Stuart Mill, filosofías ambas de origen moral. La posición de Sartori referente a la ciencia de la política gira en torno a esta imposibilidad. Como él mismo comenta (Sartori, 2002) un saber científico no parece depender “de su no valoratividad (…). La medicina no se perjudicó por considerar que la salud es un bien. De aquí parece desprenderse que la no valoratividad es un principio regulador y no un principio constitutivo” (p. 253).
El positivismo y sus críticas.
La corriente positivista de la ciencia reconoce a Comte (1858) como su padre fundador, quien afirmaba que el conocimiento sobre los hechos deriva de la información positiva, en el sentido de que tal información es postulada por la experiencia. Es un conocimiento que no es ni especulativo, ni norma- tivo, y por tanto es públicamente observable y comunicable: “sin exaltar ni condenar los hechos políticos, la ciencia los ha de considerar como sujetos de observación: contemplar cada fenómeno en armonía con los fenómenos coexistentes” (Comte, 1858, p. 473; traducción propia). La filosofía de Comte tuvo repercusiones importantes en la filosofía de la ciencia. Weber, por ejemplo, popularizó la expresión alemana wertfreiheit –libre de valor en castellano o value-freedom en inglés–, que resume bastante bien la ética del científico: “dondequiera que el hombre de ciencia aplica sus propios juicios de valor, cesa completamente la comprensión de los hechos” (Weber, citado por Hennis, 1994, p. 113). El positivismo tuvo también repercusiones en el famoso círculo de Viena, el cual adaptó el positivismo en las ciencias sociales teniendo en cuenta los avances metodológicos de las ciencias bio- lógicas y físicas.
introducción a la ciencia Política
Hasta el día de hoy, no obstante, el positivismo ha encontrado críticos brillantes que han puesto en duda sus postulados. Entre 1961 y 1963 tuvo lugar una serie de debates en Alemania entre dos escuelas de pensamiento que se consideraban críticas al positivismo: la Escuela de Frankfurt –entre cuyos miembros se encontraban Max Horkheimer, Theodor Adorno y Jürgen Habermas– y la Escuela Racionalista Crítica compuesta por Karl Popper y Hans Albert. Horkheimer y Adorno (1972), se mostraban particularmente críticos frente al hecho de considerar que las ciencias sociales progresaban a partir de observaciones puras , como si se tratara de existencias aisladas de quien las observa. Ningún hecho puede ser postulado sin meditar sobre el concepto, y tal meditación está determinada por la existencia social de quienes los piensan. De igual manera, criticaban el hecho de la pretensión de aislar lo particular de lo general, ya que esto imposibilitaba el entendimiento de la sociedad en su conjunto, el principal objeto de estudio. De otro lado, Popper (1945; 1972), quien siempre se consideró un anti-positivista a pesar de que la Escuela de Frankfurt lo tachaba como tal, creía que si bien el científico no está exento de incluir sus sesgos morales, la ciencia es objetiva en cuanto se estructura para crear un control interno que reduce, e incluso elimina, tales sesgos. Es la búsqueda de la verdad lo que hace que la ciencia no sea una mera ideología, afirmaba Popper.
Conceptos claves en la Ciencia Política
Polity, Policy y Politics.
Para este apartado, se hace necesario diferenciar tres dimensiones de la po- lítica: como estructura, proceso y resultado. En inglés tales dimensiones son expresadas con las palabras Politics , Polity y Policy , facilitando así su entendi- miento. La primera, Politics , hace referencia a toda actividad de poder, tanto aquellas que se entienden verticalmente: las relaciones que se establecen entre gobierno y ciudadanos, como aquellas concernientes a demandas de la pobla- ción en búsqueda de una mayor igualdad e inclusión, tal y como los procesos de movilización de masas y de democratización. En segundo lugar, Politics ,