


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción detallada a la biomecánica del cuerpo humano. Comienza definiendo los conceptos clave de biomecánica y cinesiología, y explica los diferentes componentes de la mecánica que se aplican a estos campos. Luego, se adentra en las áreas específicas de la biomecánica humana, como la biomecánica del deporte y el ejercicio físico, la biomecánica médica y la biomecánica ocupacional. El documento también traza los orígenes y la evolución histórica de la biomecánica, desde los trabajos pioneros de aristóteles y leonardo da vinci hasta el desarrollo de técnicas modernas como la fotografía cronológica. Finalmente, se centra en la situación de la biomecánica en españa, destacando los principales centros e instituciones, las áreas de investigación y los factores clave que han impulsado su desarrollo en el país.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La biomecánica etimológicamente significa ver a los seres vivos como si fueran herramientas. Está compuesta por dos elementos:
Bio: vida, seres vivos (biología, fisiología, anatomía, fisioterapia, cinesiología) Mecánica: herramienta (física, matemáticas, ingenierías, tecnología)
"La biomecánica es la ciencia que examina las fuerzas interiores y exteriores que actúan sobre el cuerpo humano y los efectos producidas por ellas" (Hay, J.G.). Las fuerzas internas son aquellas que actúan dentro de un objeto, cuerpo o sistema, mientras que las fuerzas externas son aquellas que actúan sobre un objeto, cuerpo o sistema como resultado de la interacción con el medio.
"Conjunto de conocimientos interdisciplinares generados a partir de utilizar, con el apoyo de otras ciencias biomédicas, los conocimientos de la mecánica y distintas tecnologías en, primero, el estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y, en particular, del cuerpo humano y, segundo, resolver los problemas que le provocan las distintas condiciones a las que puede verse sometido" (Vera, P.).
La cinesiología etimológicamente significa el tratado o estudio del movimiento. Se ocupa principalmente de la mecánica bioestructural o interna. La biomecánica y cinesiología tienen mucho en común y en algunos casos llegan a confundirse. La cinesiología supone el antecedente a partir del cual se ha desarrollado la biomecánica deportiva.
Mecánica de los sólidos rígidos: útil para estudiar el movimiento del cuerpo humano y de los implementos deportivos en el ejercicio físico. Incluye la cinemática (estudio del movimiento sin considerar las fuerzas que lo producen) y la dinámica (estudio de las fuerzas, es decir, las causas físicas del movimiento o de la ausencia de este). Mecánica de los cuerpos deformables: útil para estudiar la respuesta de los materiales a las cargas. Mecánica de fluidos: mecánica de los líquidos y los gases (aerodinámica, hidrodinámica). Aplicable a deportes como la natación, motociclismo, ciclismo, etc. Mecánica relativista: Teoría de la Relatividad de Einstein. Mecánica cuántica: estudio de la materia a escala muy pequeña.
Biomecánica de la actividad física y del deporte: describir las técnicas deportivas desde un punto de vista mecánico y buscar las más eficaces y seguras; desarrollar nuevos materiales deportivos y mejorar los ya existentes; conocer el medio o entorno en el que se produce el movimiento; desarrollar métodos e instrumentos de medición de variables biomecánicas; prevenir la aparición de patologías y mejorar la calidad de vida. Biomecánica médica: estudiar aquellos factores mecánicos relacionados con las patologías y su tratamiento; diseñar máquinas y aparatos destinados a la rehabilitación. Biomecánica ocupacional: analizar la relación hombre-máquina con el fin de conseguir un mayor rendimiento laboral; diseñar máquinas que se adapten al trabajador; educar o reeducar al trabajador para que utilice adecuadamente las máquinas.
Antecedentes y nacimiento de la biomecánica
Aristóteles estudia de forma independiente las partes corporales de los animales y las relaciona con el desplazamiento, indicando que el movimiento se produce por interacción con el suelo.
Leonardo Da Vinci realiza estudios del cuerpo humano, tanto artísticos como científicos, y estudia el vuelo de los animales y los principios que rigen el movimiento en el medio aéreo y acuático.
Vesalio, anatomista, realiza disecciones de cadáveres y aplica leyes mecánicas al aparato locomotor.
Galileo Galilei aplica las matemáticas al estudio de la naturaleza y enuncia las leyes de los movimientos de caída libre y parabólico.
Giovanni Alfonso Borelli aplica leyes mecánicas al aparato locomotor, estudia las articulaciones considerándolas palancas, el equilibrio postural de distintos animales, y sugiere que la base de la contracción muscular se produce en las fibras musculares.
Isaac Newton enuncia las tres leyes de Newton y la ley de la gravitación universal, y desarrolla el cálculo infinitesimal (derivadas e integrales).
Eadweard James Muybridge realiza fotoseriaciones del movimiento humano y animal utilizando una batería de cámaras fotográficas.
Étienne Jules Marey desarrolla la fotografía cronocíclica, con la que capta en una sola fotografía varios instantes de un movimiento, y utiliza cámaras y
Proyectos, becas y subvenciones para la creación de laboratorios, adquisición y mejora de materiales y técnicas para la investigación, formación de los investigadores en centros extranjeros y nacionales, etc. Congresos y seminarios para la divulgación de los avances realizados en los diferentes laboratorios y centros de investigación, así como para establecer relaciones profesionales que fomenten la interdisciplinariedad. Revistas y libros para la divulgación de información. Asociaciones que sirvan de foro, de divulgación de conocimientos, de fomento de la investigación, de defensa de la biomecánica, etc.