Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Higiene Industrial y Mediciones Ambientales en la Industria Textil, Guías, Proyectos, Investigaciones de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Este documento académico explora la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, específicamente en la industria textil. Se centra en la higiene industrial y las mediciones ambientales del ruido, analizando sus impactos en la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Se presentan normas colombianas relevantes, estrategias de control y mitigación del ruido, y recomendaciones para la implementación de un plan de mediciones.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2013/2014

Subido el 31/03/2025

edinson-ortiz-esterilla
edinson-ortiz-esterilla 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
ENTREGA 2, ESCENARIO 5
Higiene Industrial Mediciones Ambientales en la industria textil
Alexandra María Castaño, Código: 10029098
Carolina Correa Zapata, Código:100126860
Yislen Alexandra Aguirre Rojas, Código: 100352551
Leidy Maritza Guzmán Soto, Código: 100345085
Iván Camilo Ruiz Socha, Código:100254501
ASIGNATURA
Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo
DOCENTE
Martha Janeth Cifuentes Izquierdo
Colombia, junio de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Higiene Industrial y Mediciones Ambientales en la Industria Textil y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRAN COLOMBIANO

Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo ENTREGA 2, ESCENARIO 5 Higiene Industrial Mediciones Ambientales en la industria textil Alexandra María Castaño, Código: 10029098 Carolina Correa Zapata, Código: Yislen Alexandra Aguirre Rojas, Código: 100352551 Leidy Maritza Guzmán Soto, Código: 100345085 Iván Camilo Ruiz Socha, Código: ASIGNATURA Introducción a la Seguridad y salud en el trabajo DOCENTE Martha Janeth Cifuentes Izquierdo Colombia, junio de 2024

OBJETIVO GENERAL

Evaluar el impacto del ruido ambiental en la industria textil y desarrollar estrategias efectivas para su medición, control, mitigación y buscar garantizar un entorno seguro y saludable, así como minimizar los impactos negativos del ruido en el medio ambiente. El enfoque principal es mitigar los riesgos asociados con la exposición al ruido, promoviendo al mismo tiempo prácticas industriales sostenibles y responsables. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar y categorizar las máquinas y procesos que generan mayores niveles de ruido.  Evaluar los factores de riesgo que aportan a la emisión del ruido en la industria textil  Compilar y verificar la normatividad vigente  Realizar mediciones ambientales de ruido en la industria textil más exactamente donde genere más impacto y frecuencia del ruido  Examinar las enfermedades e impactos que puede conllevar la exposición al ruido  Realizar encuestas a los colaboradores sobre signos síntomas a consecuencias del ruido  Realizar preoperacionales antes de la operación de la máquina para verificar estado y condición

2. Estructura del Mercado  El mercado textil se segmenta en varios subsectores como ropa de moda, textiles para el hogar, textiles industriales y textiles técnicos.  Incluye desde pequeños productores hasta grandes corporaciones multinacionales. China, India, Bangladesh y Vietnam son algunos de los principales productores.  Mayoristas, minoristas, comercio electrónico y venta directa al consumidor. 3. Comercio Internacional  Gran parte de la producción textil se realiza en países en desarrollo y se exporta a países desarrollados.  Los tratados de libre comercio y los aranceles influyen significativamente en el flujo de productos textiles entre países. 4. Factores Económicos  Incluye materias primas, mano de obra, energía y transporte. La mano de obra barata en países en desarrollo es un factor clave.  Inversiones en tecnología, innovación y sostenibilidad son cruciales para mantener la competitividad.  La demanda de productos textiles está influenciada por ciclos económicos y tendencias de moda.

5. Innovación:  Buscar innovar e invertir en maquinaria con menos emisiones de ruido 6. Sostenibilidad y Responsabilidad Social  La industria textil es una de las más contaminantes del medio ambiente ya que sus productos químicos llegan al agua y generan un gran daño  Las condiciones laborales en la industria textil no han mejorado mucho durante los años por ello es muy importante trabajar los puntos de responsabilidad y Seguridad y Salud laboral. 7. Tendencias del Mercado  Realizar producción de ropa de moda a bajo costo para suplir todos los niveles sociales  Alta demanda de producción de productos textiles para exportación  Alta demanda en productos personalizados 9. Impacto Económico  El sector textil es una fuente importante de empleo, especialmente en países en desarrollo

EL RUIDO EN EL SECTOR TEXTIL

El sector textil es una de las industrias más importantes en Colombia y a nivel mundial, contribuyendo significativamente a la economía y al empleo. Sin embargo, esta industria también enfrenta varios desafíos relacionados con el medio ambiente y la Seguridad y Salud en el Trabajo. Uno de los principales problemas es el ruido generado por las diversas maquinarias y procesos utilizados en la producción textil. El control y la medición del ruido son esenciales para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable, así como para cumplir con las normativas ambientales y laborales. A continuación, se detallan los aspectos clave relacionados con las mediciones ambientales del ruido en el sector textil. La pérdida auditiva por ruido es una enfermedad irreversible y prevenible, más o es el único efecto generado por la exposición elevada de decibeles, de allí que el ruido considerado contaminante ambiental. Investigaciones sobre el tema, es lo que ha permitido un mayor conocimiento y establecimiento de normas, convirtiéndose así en un

área fundamental de estudio y análisis para el especialista en la seguridad y salud en el trabajo. MEDICIONES AMBIENTALES DEL RUIDO EN EL SECTOR TEXTIL Las fuentes de Ruido en la Industria Textil se generan normalmente por la maquinaria de Hilado y Tejido y equipos como cardadoras, hiladoras, telares y máquinas de tejer y de acabado que generan niveles significativos de ruido debido a sus motores y componentes en movimiento. Durante las mediciones ambientales debemos verificar la frecuencia y el tiempo de exposición para así identificar si está superando los niveles máximos permitidos. Adicional al ruido se encuentran los equipos auxiliares como los Sistemas de ventilación, compresores y otros equipos de apoyo contribuyen al ruido ambiental en las plantas textiles.

cuenta con unos decretos definidos que describen la problemática que acarrea el ruido a nivel ambiental. La primera institución encargada de los aspectos ambientales en Colombia llamada el Inderena “institución nacional de recursos naturales” quien en 1974 en el Decreto Ley 2811 junto con la Ley 09 de 1979, comienzan a generar conciencia y se dan unos parámetros sobre la toma de acciones en la problemática de la contaminación auditiva en el ambiente. Ya en el año 1983 se estipula la Resolución 8321, la cual dicta las medidas de protección y de conservación auditiva en las personas a causa de la emisión de ruido, desde ese momento el Ministerio de Salud ha estado vigilando desde el punto de vista normativo la problemática del ruido. A nivel mundial se tomaron acciones en la Declaración de Rio en 1992 “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”, donde se llegaron a acuerdos Internacionales entre los países para la sostenibilidad ambiental y el desarrollo sostenible. En 1993, bajo la ley General Ambiental de Colombia o mejor llamada la Ley 99 se crea el Ministerio del Medio Ambiente En el año 1995 por parte del Ministerio del Medio ambiente se promulga el Decreto 948 donde se reglamentaron parcialmente las leyes que corresponden a la prevención y al control de la contaminación ambiental y la protección de la calidad del aire. En los artículos 42 y 64 del mismo decreto se establecen las condiciones de la generación y la emisión de ruido en diferentes sectores y también se establecen las sanciones legales y económicas ante la violación de la Resolución 8321.

Se muestra a continuación algunas normas y resoluciones colombianas que están enfocadas en mitigar, controlar y prevenir la contaminación auditiva y los efectos que se pueden generar en la salud de los trabajadores a nivel industrial, algunas de ellas son:  Regulaciones Locales: En Colombia, el Ministerio de Trabajo y otras entidades regulan los niveles de ruido permitidos en los lugares de trabajo, siguiendo las directrices establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Estándares Internacionales: Normas como las de la ISO 1999:2013 y OSHA (Occupational Safety and Health Administration) establecen límites de exposición al ruido y recomiendan prácticas de medición y control.  Resolución 0627 del 2006 por lo cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido en el ambiente  Resolución 0312 por lo cual se definen los estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (capitulo III artículo 16, la necesidad de realizar mediciones ambientales en las empresas con clasificación del riesgo I,II,III,IV,V)  Resolución 8321 de 1983 por lo cual se dictan normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y el bienestar de las personas por causa de la producción y emisión del ruido  GATISO guía de atención integral de salud ocupacional basada en la evidencia para la hipoacusia neurosensorial

Zonas industriales. Día (7:00 a 21:00 horas 85 decibelios (dB(A)) Noche (21:00 a 7:00 horas 75 decibelios (dB(A)) Estos límites están diseñados para proteger tanto a los trabajadores como a la comunidad circundante de los efectos nocivos del ruido excesivo. Es importante que las industrias realicen mediciones regulares del ruido ambiental para asegurarse de que se cumplen estos estándares y tomar medidas correctivas en caso de superarse los límites permitidos. Es importante tener en cuenta que la resolución 0312 del 2019 el cual abarca los estándares mínimos; la cual nos habla en su capítulo III artículo 16, la necesidad de realizar mediciones ambientales en las empresas con clasificación del riesgo I,II,III,IV,V; En cuanto a los riesgos prioritarios en este caso provenientes del riesgo físico (ruido) con el fin de establecer controles en el medio en la fuente o individuo para mitigar la probabilidad de que se pueda a llegar a desencadenar una enfermedad laboral por la exposición a este factor de riesgo.

 Procedimientos de Medición: Las mediciones se realizan en diversos puntos de la planta y en diferentes momentos para obtener un perfil completo de la exposición al ruido se realizan con un equipo llamado sonómetro y se deben seguir procedimientos estandarizados para garantizar la precisión y comparabilidad de los datos CONTROLES Y MITIGACIÓN DEL RUIDO Controlar el ruido: es la herramienta mas eficaz para reducir el riesgo que implica el ruido para los seres humanos, existen varios métodos entre ellos se pueden hacer bajo especificaciones de los equipos y de procesos menos ruidosos, como también de diseños y controles técnicos o administrativos. La industria textil colombiana al ser reconocida mundialmente, a sido en gran parte participe en la innovación de los controles para mitigar y promover una buena salud auditiva a nivel laboral Algunos controles que se han desarrollado son:

  1. Ingeniería de Control: Implementar barreras acústicas, encapsulamiento de máquinas y uso de materiales absorbentes de sonido para reducir la propagación del ruido.
  2. Mantenimiento de Equipos: Mantener y lubricar regularmente las máquinas para minimizar el ruido generado por el desgaste y la vibración.
  3. Entrega y uso correcto de los elementos de Protección Personal: Proveer a los trabajadores con protectores auditivos como tapones o auriculares para reducir la exposición personal al ruido.

Desde 2007 la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el 03 de marzo como el día internacional de la Audición, en el cual se busca concientizar al publico y a las industrias sobre la salud de los oídos y el cómo conservar la audición. El 03 de marzo del 2015 el Ministerio de Salud y de Protección Social hace un llamado urgente para promover la audición segura, buscando disminuir el aumento de la perdida auditiva entre la población laboralmente activa entre los 25 y los 50 años La exposición de las personas a altos niveles de ruido esta directamente asociada a la perdida de la audición, a la alteración de la salud, de la tranquilidad y bienestar, provocando estados de estrés, perdida de sueño, ansiedad, depresión y cambios en el comportamiento, llegando a conductas agresivas y una baja productividad Esta establecido que una exposición involuntaria a sonidos prolongados o repetitivos de por lo menos 85 dB “decibeles” puede causar la perdida auditiva inducida por el ruido, la cual puede llegar a producir algunas enfermedades en los oídos; tales como:

 La hipoacusia sensorio-neural  Tímpano perforado  Sordera súbita  Misofonía, hiperacusia y fonofobia  Cofosis  Alergias y oídos tapados  Síndrome de Waardenburg  El tumor de oído  Tinnitus Al estar expuestos a niveles elevados de ruido, no solo se está afectando el sistema auditivo del individuo, sino que también se afectan otros sistemas del cuerpo humano, los cuales también sufren las consecuencias por tal exposición, entre ellos:  El sistema respiratorio  El sistema digestivo  El sistema neurovegetativo  Y el sistema circulatorio

 No uso de elementos de protección personal (tapa oídos )  No detectar la enfermedad a tiempo  Ausencia de actividades de prevención y promoción de la salud  Ausencia de seguimiento a los exámenes médicos EMO ingreso y periódicos.  Superar los niveles de ruido máximo permisibles 80 dB  No realizar un adecuado aislamiento de las máquinas EMFERMEDADES CARDIOVASCULARES Durante el tiempo se ha asociado que el ruido genera enfermedades cardiovasculares que puede conllevar a mortandad de la población. estas enfermedades aumentan a causa de la exposición al ruido generado causando también infarto de miocardio. Hipertensión arterial, accidente cardiovascular, insuficiencia cardiaca. SIGNOS Y SINTOMAS  Ansiedad en el colaborador  Mareos  Vomito  Palpitaciones  Sudoración  Dificultad respiratoria CAUSAS:  Aumento de la frecuencia cardiaca a causa del stress  Aumento de la presión arterial

 Ansiedad ELEMENTOS PARA EJERCER VIGILANCIA A LA SALUD SOBRE LA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL Y ENFERMADES CARDIOVASCULARES Los controles para ejercer vigilancia a la salud son los siguientes: Fuente La presencia de ruido en el puesto de trabajo se origina por equipos e instalaciones que emiten altos niveles sonoros, al desarrollo de actividades que lo generen o a la vibración de este, algunas medidas para mitigar la Hipoacusia son:  Compras de equipos silenciosos, encabinados o diseñados a medida con Ponderación A, que coincidan con el umbral de sensibilidad del oído del ser humano en sus diferentes frecuencias.  Determinar que fuentes de ruido implican mayor riesgo.  Operar equipos ruidosos cuando se encuentre la menor cantidad de empleados posibles en las instalaciones, como en el turno de la noche.  Apagar fuentes de ruido entre la realización de una tarea y otra.  Evaluar con la ayuda de un ingeniero acústico situaciones y posibles soluciones de diseño.  Realizar mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos a las maquinas las cuales se encuentran en operación  Implementar programa de mantenimientos a los equipos máquinas y herramientas