Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reabsorción Tubular pH Dependiente y Efectos de Fenobarbital y Carbamazepina, Apuntes de Toxicología

Este documento analiza la reabsorción tubular ph dependiente y su impacto en la excreción de los barbitúricos, particularmente en el caso de fenobarbital. Además, se examina la toxicodinámica, toxicocinética y efectos adversos de fenobarbital y carbamazepina, así como la interacción de estos fármacos con otros agentes. El documento también aborda la toxicidad crónica y la intoxicación aguda de estos medicamentos, así como el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 29/02/2024

natalie-rodrigues-3
natalie-rodrigues-3 🇦🇷

5

(1)

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS PARTE II
Clasificación de Psicofármacos
Según Delay y Denicker
-PSICOLÉPTICOS o timolépticos: depresores del SNC
-PSICOANALÉPTICOS o timoanalépticos: estimulantes del SNC
-PSICODISLÉPTICOS o psicotomiméticos o alucinógenos o despersonalizantes:
producen manifestaciones psicóticas
Sustancia Psicotrópica: agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo
cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, estado de
conciencia y comportamiento. Consecuencia transitoria (diferente de consecuencia
permanente = secuela)
PSICOLÉPTICOS
Ansiolíticos e hipnosedantes de tipo barbitúrico: FENOBARBITAL
Ansiolítico e hipnosedantes de tipo NO barbitúrico: BZD, BUSPIRONA, OPIÁCEOS, GHB
Anticonvulsivantes: CARBAMAZEPINA, DEFENILHIDANTOÍNA, BZD, ACIDO VALPROICO
Antimaniacos o antirrecurrenciales: sales de lítio
Antipsicoticos o Neurolépticos
- Típicos: BUTIROFENONAS (haloperidol), FENOTIAZINAS (clorpromazina,
levomepromazina, trifluperazina, tioridazina), TIOXANTENOS (tiotixeno)
- Atípicos: DIBENZODIACEPINAS (clozapina, olanzapina, clotiapina, quetiapina)
BENCISOXAZOLES (risperidona)
PSICOANALÉPTICOS
Antidepresivos: mejoran el estado de ánimo en pacientes depresivos solamente.
- Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina, imipramina
- IMAO: selegilina
- ISRS: citalopram, escitalopram, fluoxetina, sertralina, paroxetina
- Antidepresivos atípicos: venlafaxina, trazadone, duloxetina, bupropion, mirtazapina
Estimulantes: metilxantinas (cafeína, teína, teofilina), cocaína, metilfenidato,
anfetaminas, efedrina, pseudoefedrina...
PSICODISLÉPTICOS
Psicodélico: LSD, mescalina, psilocibina, psilocina
Cannabinoides: THC
Disociativos: PCP, ketamina, dextrometorfano
Amanita: muscimol, acido iboténico
Anticolinérgicos: escopolamina, atropina, difenhidramina >>> ** floripondio
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reabsorción Tubular pH Dependiente y Efectos de Fenobarbital y Carbamazepina y más Apuntes en PDF de Toxicología solo en Docsity!

3INTOXICACIONES MEDICAMENTOSAS PARTE II

 Clasificación de Psicofármacos Según Delay y Denicker

  • PSICOLÉPTICOS o timolépticos : depresores del SNC
  • PSICOANALÉPTICOS o timoanalépticos : estimulantes del SNC
  • PSICODISLÉPTICOS o psicotomiméticos o alucinógenos o despersonalizantes : producen manifestaciones psicóticas

 Sustancia Psicotrópica: agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, estado de conciencia y comportamiento. Consecuencia transitoria (diferente de consecuencia permanente = secuela)

PSICOLÉPTICOS

Ansiolíticos e hipnosedantes de tipo barbitúrico: FENOBARBITALAnsiolítico e hipnosedantes de tipo NO barbitúrico : BZD, BUSPIRONA, OPIÁCEOS, GHB  Anticonvulsivantes: CARBAMAZEPINA, DEFENILHIDANTOÍNA, BZD, ACIDO VALPROICO  Antimaniacos o antirrecurrenciales : sales de lítio  Antipsicoticos o Neurolépticos

  • Típicos: BUTIROFENONAS (haloperidol), FENOTIAZINAS (clorpromazina, levomepromazina, trifluperazina, tioridazina), TIOXANTENOS (tiotixeno)
  • Atípicos : DIBENZODIACEPINAS (clozapina, olanzapina, clotiapina, quetiapina) BENCISOXAZOLES (risperidona)

PSICOANALÉPTICOS

 Antidepresivos: mejoran el estado de ánimo en pacientes depresivos solamente.

  • Antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, nortriptilina, imipramina
  • IMAO: selegilina
  • ISRS: citalopram, escitalopram, fluoxetina, sertralina, paroxetina
  • Antidepresivos atípicos: venlafaxina, trazadone, duloxetina, bupropion, mirtazapina

 Estimulantes: metilxantinas (cafeína, teína, teofilina), cocaína, metilfenidato, anfetaminas, efedrina, pseudoefedrina... PSICODISLÉPTICOS  Psicodélico: LSD, mescalina, psilocibina, psilocina  Cannabinoides: THC  Disociativos: PCP, ketamina, dextrometorfano  Amanita: muscimol, acido iboténico  Anticolinérgicos: escopolamina, atropina, difenhidramina >>> ** floripondio

PSICOLÉPTICOS

1. BARBITURICOS

- Drogas de origen sintético derivadas del ácido malonil y urea - Bajo índice de seguridad (pueden generar a baja dosis síntomas de intoxicación) - Rápida tolerancia. Tolerancia cruzada con OH y diazepam (necesario aumentar la dosis para producir mismo efecto) - Dependencia psicofísica >> abstinencia - Uso: sedantes, hipnóticos, anestesia preoperatoria, anticonvulsivantes (empezó como tto para insomnio)

** aumento de muertes accidentales o no (Marilyn Monroe) ** reemplazo de su uso por las BZD

Toxicocinética  Lipofílicas: atraviesan muy fácilmente las barreras y membranas. Muy buena absorción por cualquier vía.

  • A: VO con absorción en estomago e intestino, IM, EV, RECTAL
  • D: según liposolubilidad, unión a proteínas y grado de ionización. Pasaje placentario y mamario
  • M: hepático. Define el tiempo de acción
  • E: renal. Reabsorción tubular pH dependiente (se puede alterar la excreción de los barbitúricos a partir de modificación del pH urinario)  Son clasificados en barbitúricos de acción ultra corta (anestesia/ EV, IM ), corta (sedantes y anticonvulsivantes/ VO), intermedia (sedantes/ VO) y larga (sedantes/ VO) FENOBARBITAL  Absorción VO es completa pero lenta, alcanzando la máxima concentración plasmática a las 9-10h  Unión a proteínas 40-60%  M: sistema microsomal, metabolito p hidroxifenilico tiene una semivida de 2-6 días  E: 25% inalterada por vía renal, dependiente del pH (aumenta la fracción excretada con la alcalinizacion) Toxicodinámia  Depresor descendente del SNC  Prolongan la duración de la apertura de los canales de cloro asociados al R GABA, hiperpolariza la neurona bloqueando el impulso nervioso (pre y post sináptico)  Intensifican la fijación del GABA al R GABA  Promueven la fijación de BZD al R GABA

2. BENZODIACEPINAS

 Fármacos de comercialización licita  Uso: sedante, hipnótico, ansiolítico, miorrelajante, anticonvulsivante  Uso crónico genera amnesia y deterioro cognitivo  Tolerancia y tolerancia cruzada con alcohol y barbitúricos  Dependencia psicofísica >>> abstinencia  Potencia los efectos de otras drogas depresoras del SNC  Margen de seguridad amplio **sustituto de los barbitúricos Toxicocinética A: oral, sublingual y EV es de rápida absorción. Se retrasa en la presencia de alimentos. IM suele ser más lenta e incompleta. Pico plasmático entre 30min -6h. D: alta unión a proteínas 70-99%. Lipofílica variable. Vd amplio M: sistema microsomal hepático con formación de metabolitos activos cuya vida media es más prolongada (clordiazepoxido, clorazepato, diazepam, hazepa, flurazepam, prazepam) E: renal

 Las ultracortas son utilizadas por vía EV, IM para generar sedación rápida o para tto de convulsión  Las de vida media prolongada son para tto de insomnio de mantenimiento

 Las de potencia alta >> causan adicción sobretodo las de acción ultra corta y potencia alta (auemnto de consumo) Toxicodinamia  Depresión del SNC

  • Incremento de la frecuencia de apertura de los canales de cloro de los R GABA
  • Incremento de la magnitud de la corriente de cloruro generada por la activación del R GABA
  • SNC: sistema limbico, tálamo, hipotálamo, sistema reticular, medula espinal, cerebelo, corteza cerebral
  • HIPERPOLARIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA EXCITABILIDAD NEURONAL

Efectos adversos  Confusión, hipotonía, somnolencia, desorientación, depresión, amnesia retrograda, ataxia, excitación paradojal (principalmente en niños y ancianos ), alucinaciones, mareos, alteración de la libido Intoxicación aguda (síndrome sedativo hipnótico)  Depresión del sensorio, desorientación, ataxia, disartria, hipotonía, visión borrosa, miosis, nistagmos, hipotensión arterial, bradicardia, depresión respiratoria Diagnóstico  Manifestaciones clínicas  Antecedente de exposición  Determinación cualitativa en orina (screening/triage de drogas en orina): es orientativo ya que su resultado positivo determina presencia por sobre el umbral de detección del método  Determinación cuantitativa en orina: da una magnitud de la cantidad de metabolitos en orina, pudiendo realizar una eventual asociación con característica de la exposición.  Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK, función renal, estado acido base  Rx tórax, ECG

** pacts crónicamente medicados siempre son positivos para determinación cualitativa. Ddx: hipoglucemia, hiponatremia…

Tratamiento  Asegurar la vía aérea  Restaurar la ventilación: oxigenoterapia  Control de la circulación: hidratación parenteral  Evaluar medidas de descontaminación: carbón activado (pct despierto), lavado gástrico (si hay protección de la VA) (tener presente indicaciones y contraindicaciones para evaluar la relación riesgo/beneficio)  Corrección del medio interno

Toxicodinámia (cuando hay intoxicación se pierde la diferencia entre intensidad y estimulo de receptores).  Bloqueo alfa 1: causa síntomas como hipotensión ortostática, eyaculación retrograda, sedación?  Bloqueo H1: sedación y amento de peso  Bloqueo M: midriasis, taquicardia, sequedad de piel y mucosas, hipertermia, RHA disminuidos  Bloqueo DA2: extrapiramidalismo (vía nigroestriada, caudado y putamen se encargan de la coordinación del movimiento voluntario), antiemético (bulbar), antipsicótico (vía mesolímbica y mesocortical)  Antagonismo D2: tuberoinfundibular, hipotálamo, pituitaria >> hiperprolactinemia y galactorrea  Bloqueo 5HT  Bloqueo de canales voltaje dependientes rápidos de Na (fase 0 de despolarización), en caso de sobredosis puede generar retardo de la conducción, disminución de contractilidad (mayor probabilidad con fenotiazinas por su similitud a ATC)  Bloqueo de los canales lentos de potasio (fase 3): prolongación del QTc, torsade de pointes. Toxicocinética A: VO, IM, EV D: alta vd, alta unión a proteínas, vida media variable pero siempre prolongada (20-40h) M: hepático con formación de metabolitos activos, principalmente las fenotiazinas E: renal

Intoxicación aguda (no se hace determinación en orina y sangre >> dx clínico)  SNC : agitación, excitación psicomotriz hasta convulsiones, deterioro del sensorio y coma. Pupilas variables (midriáticas/mioticas)  Distonías : aparecen en la primera hora hasta los 5 días. Crisis oculógiras, espasmos de los músculos de la lengua, cara, cuello. Se utiliza BZD+ biperideno o difenhidramina  Disquinesias : aparecen a los 3-6 meses. Bucolinguales mas frecuentes. Tto BZD+ Valproato o agonistas dopa  Acatisia : aparece entre 5 día y 2 meses. Agitación, movimientos estereotipados. Tto BZD  Parkinsonismo : aparece entre 5 y 30 días. Hay que disminuir la dosis, cambiar el antipsicótico o amantadina 10mg/d  ****Síndrome Neuroléptico Maligno** : idiosincrático, baja incidência, alta mortalidade 20%. Se debe a liberación de Ca del retículo sarcoplasmático. Hipertermia (40-41º ), alteración del sensorio, rigidez, rabdomiólisis, instabilidad autonómica. Tto: dantroleno, bromocriptina, BZD  ****Cardiovascular** : hipotensión con taquicardia compensadora. Alteraciones en ECG (prolongación QT, QTc y PR, ensanchamiento del QRS, arritmias ventriculares y supraventriculares). Tioridazina es el de mayor cardiotoxicidad  Gastrointestinal: disminución del RHA, íleo, efecto antiemético

 Retención aguda de orina, priapismo  Hipotermia por vasodilatación  Pulmonar: broncoaspiración. Existen reportes de EAP Diagnostico  Manifestaciones clínicas  Antecedentes de exposición  Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK, función renal, EAB, hepatograma, hemograma  ECG  Rx de abdomen: algunas sustancias son radiopacas Tratamiento  Asegurar vía aérea  Restaurar la ventilación: oxigenoterapia  Control de la circulación: hidratación parenteral y monitoreo cardiológico  Evaluar medidas de decontaminación: carbon activado seriado, lavado gástrico, irrigación intestinal total (tener presente indicaciones y contraindicaciones para evaluar la relación riesgo/beneficio)  Distonias: se utiliza biperideno o BZD o difenhidramina  Sindrome Neuroleptico Maligno: tto com BZD, dantroleno , bromocriptina. No se administra antitérmicos em caso de hipertermia, solo se utiliza médios fisicos  Acatisia: tto com BZD  Disquinesias: BZD+ Valproato o agonistas dopa  Cambiar neuroléptico

4. ANTICONVULSIVANTES

 La gran mayoría se puede dosar  Clasificación:

  • Grupo1: drogas selectivas, no sedantes que afectan el flujo iónico a través de las membranas (principalmente Na). Difenilhidantoína, Carbamacepina, Valproato
  • Grupo 2: drogas no selectivas y sedantes. Incrementan la acción post sináptica GABA (BT, BZD, Valproato)
  • Grupo3: mecanismo de acción no aclarado. Etosuximida

Uso: convulsiones simples y complejas, neuralgia del trigémino, anticraving  Presentación: comprimidos 200-400mg, jarabe 2% Toxicocinética  A: VO lento por disminuir la motilidad, ser poco hidrosoluble y formar conglomerados (bezoares - no se consigue retirar por LG)  D : CEH. Tiempo de vida media 18-54h y en pcts crónicos 16-20h  M: cinética orden 1, metabolito activo  E: renal  Induce su propio metabolismo Toxicodinámia  Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina Intoxicación crónica  Presente en 25% de los pcts. Leucopenia, aplasia medular, hepatitis, aletargamiento, diplopía, bradicardia (mayores de 50 años principalmente), convulsiones, lesiones cutáneas Intoxicación agudaPacts con deterioro del sensorio y midriasis principalmente  Severidad depende de la clínica y si dosaje es >4mg/dl  Nistagmus, ataxia, hipertonía, clonus, midriasis , depresión cardiaca (bradicardia, hipotensión, bloqueo AV, QRS ancho) hipokalemia, hiopnatremia, hepatotoxicidad, hiperglucemia Tratamiento  Sostén  CAS (a veces necesario introducir con SNG)  Hemoperfusión en pacientes graves, anemia refractaria, convulsiones

ACIDO VALPROICO

Usos: convulsiones parciales y generalizadas, dolor neuropático, profilaxis de migraña, estabilizador del ánimo, craving  Presentación: capsulas, cubierta entérica, liberación prolongada, jarabe, ampolla  Dosis: 1-2g adultos y 15-60mg/kg en niños  Rango terapéutico: 50-100mg/L

Toxicocinética  A: VO rápida y completa

 D: pico plasmático 1-2h (hasta 14h con comida); 6h con cubierta entérica. Vida media 7-15h y 42h en dosis toxicas. Unión a proteínas 90%  ****M: hepático (95%).** Primero, es conjugado con ácido glucurónico y luego oxidado por 1 de 2 vías: B- oxidación mitocondrial (+ Freq.) u omega -oxidación (metabolitos más tóxicos ). Nuevo metabolitos diferentes: ácidos 2-propil-pentenoicos (con actividad)  E: Orina. Cinética de eliminación orden 1 Toxicodinámia  Canales de Na voltaje dependientes: prolonga la recuperación de este.  Inhibe en forma reversible enzimas responsables del metabolismo del GABA: la transaminasa (GABA-T) y semialdehído succínico deshidrogenasa (SSDH). Por lo cual las concentraciones de GABA aumentan en 30% a nivel central.  Inhiben flujo de calcio a través de canales tipo T de bajo voltaje en las neuronas aferentes  Probable antagonismo glutamatérgico competitivo em receptores NMDA Mecanismo de acción  Disminución del ciclo de la urea por inhibición de la carbamil fosfato sintetasa tipo 1 por parte del ácido propiónico: HIPERAMONEMIA (lo que causa encefalopatía hiperamoniemica con deterioro del sensorio y síntomas confusionales )  Unión del valproico con la carnitina formando valproicilcarnitina que se elimina por orina  El déficit de carnitina disminuye la capacidad de la L-carnitin-aciltransferasa I para transportar ácidos grasos al interior de la mitocondria del hepatocito inhibiendo la B- oxidación: aumento de ácido adípico y suberico (Hipocarnitinemia - lo que acentúa la hiperamoniemia)  Desacople de la fosforilación oxidativa por translocación de la permeabilidad mitocondrial secundaria al acido valproico, ácido suberico y ácido adipico  Ácido 2n valproico: edema cerebral Intoxicación Aguda  Deterioro del sensorio , confusión, convulsiones, edema cerebral, miosis, hipotensión, hipertermia, hipo/hipernatremia, acidosis metabólica , hipocalcemia, hepatitis, necrosis hepática, alteración de coagulación, depresión respiratoria , trastorno gastrointestinales, pancreatitis, pancitopenia , HIPERAMONEMIA, HIPOCARNITINEMIA , hipotensión arterial, QT prolongado, rabdomiólisis  Hepatotoxicidad: asintomática, dosis dependiente y reversible o idiosincratica, evolución impredecible

Tratamiento  Sostén  CAS  Hemoperfusion o hemodiálisis

 D: Pico plasmático 60min y 4-4,5h en los comp. de liberación prolongada. Vida media 18-24h en tto prolongado 48-96h y 36h em ancianos. Vd generalizada. No se une a proteínas

  • La distribución del Li al SNC se alcanza a las 24h con concentraciones 100:40 en relación con el plasma. Se concentra más en SNC que en plasma por eso tarda en distribuirse en el organismo  M: ninguno  E: renal, reabsorción 80% TCP; saliva, sudor (4%), heces, leche. Curva de eliminación bifásica inicial de 4-6h y luego 15-20h  Deposito en riñón, tiroides y hueso

Toxicodinámia  Actúa por medio de segundos mensajeros

  • Inhibe a la enzima inositol monofosfatofosfatasa
  • Inhibe la liberación de DA
  • Inhibe adenilatociclasa  Hiperpolarización celular  Compite con Na, K, Mg, Ca  MENOR liberación de NA y más recaptación  MENOS vasopresina  DBT insípida nefrogénica por menor síntesis del receptor de AMPc  MENOR liberación de hormonas tiroideas (hipotiroidismo) ** es PROSEROTONINERGICO Y TIENE SIMILITUDES CON EL SODIO  Aumento de la disponibilidad del GABA (up regulation del GABA B en hipocampo y resto del límbico)  Disminución de la disponibilidad del glutamato (aumenta su recaptación)  Acción bimodal sobre la adeniciclasa
  • En condiciones basales: inhibición tónica (que predomina la inhibición de la formación de AMPc), el litio aumenta el AMPc >> correlacionaría con el efecto antidepresivo
  • En la estimulación fásica (aumento del AMPc), el litio atenuaría la formación de AMPc

La excreción renal AUMENTA con la diuresis y la alcalinizacion de la orina La excreción renal DISMINUYE por hipovolemia (deshidratación) e hiponatremia La HIPONATREMIA tiene mucho mayor impacto sobre la litemia que la hipernatremia

** HIPONATREMIA Y DESHIDRATACIÓN SON LAS DOS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE

ALTERACIONES DEL LITIO

Intoxicación aguda

 Aplanamiento o inversión onda T, onda U, QT prolongado, disfunción nódulo sinusal, sincope, mareo, palpitaciones, hipotensión arterial, deterioro del sensorio, coma, convulsiones , hipertonía , hiperreflexia, fasciculaciones , disartria, movimientos coreoatetosicos, mialgias, temblor, debilidad muscular, poliuria, IRA, diarrea, epigastralgia, deshidratación, acidosis metabólica. Fundamental el dosaje de litio

  • Litemia leve: 1,5-2,5mEq/L
  • Litemia moderada: 2,5-3,5mEq/L
  • Litemia Grave: >3,5mEq/L ** tener en cuenta si hubo deshidratación o síntomas GI

Tratamiento  Sostén  Diálisis >4mEq/L o > 2,5mEq/L en crónicos, clínica grave, IRA. Repetir litemia cada 6h  Amilorida si poliuria y BZD

  • Litemias en pcts crónicamente tratados deben realizarse 12h después de la última toma y 5 días luego del inicio o cambio de dosis
  • ¡¡En la intoxicación aguda los síntomas neurológicos son un hallazgo tardío!!
  • En la toxicidad aguda sobre la crónica predominan los síntomas neurológicos
  • El síndrome de Neurotoxicidad Persistente Irreversible generado por litio es silente y se define como una alteración3 neurológica irreversible: secuelas neuropsiquiátricas secundarias a la neurotoxicidad que dura por lo menos 2 meses después de la suspensión de la droga, en un pact sin enfermedad neurológica previa
  • Antagonistas de los receptores periféricos alfa 1-adrenergicos (vasodilatación – hipotensión ortostática) - Inhibición de canales de Na+: efecto quinidino símil, prolongando la fase de despolarización ventricular. Ensanchamiento del QRS
  • Impiden ingreso de Ca++, disminuyendo la contractilidad miocárdica
  • Antagonista de receptores GABA: disminuye el influjo de Cl- y el transporte de GABA (efecto antidepresivo y proconvulsivante)

** cardiotoxicidad marcada

Manifestaciones clínicas (deterioro del sensorio + alteraciones neuromusculares+ cardiotoxicidad)  Deterioro del sensorio hasta coma  Convulsiones, mioclonías, temblor fino en lengua y mano, rigidez, extrapiramidalismo  Delirium  Alteraciones cardiovasculares:

  • Arritmias: taquicardia sinusal, supraventricular, ventricular
  • Hipotensión
  • Shock
  • Alteraciones en ECG: desviación del eje a la derecha, prolongación del QT, QRS y PR, bloqueo AV, alteración de repolarización  Síndrome anticolinérgico
  • Agitación
  • Hipertermia
  • Sequedad de piel y mucosas
  • Midriasis
  • Retención urinaria
  • Ileo
  • Taquicardia sinusal  Complicaciones pulmonares: injuria pulmonar aguda, SDRA, neumonitis aspirativa Diagnostico  Manifestaciones clínicas  Antecedentes de exposición

Determinación cualitativa en orina (screening/triage de drogas en orina): es orientativo ya que su resultado positivo determina presencia por sobre el umbral de detección del método. Existen falsos positivos: carbamazepina, fenotiazinas, antihistamínicos  ECG  Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK y troponina, función renal, EAB  Determinación em sangre de antidepresivos: no se correlacionan con la clínica. La toxicidad no se relaciona con la concentración en sangre, sino que con la acidosis Tratamiento  Medidas de soporte con adecuada ventilación, oxigenación y control hemodinámico continuo  Medidas de descontaminación:

  • Lavado gástrico hasta 12H post ingesta
  • Carbón activado seriado (ojo íleo)  Hipotensión:
  • Expansión con solución isotónica, Na hipertónico
  • Inotrópicos (noradrenalina de elección por ser una amina de acción directa)  Administración de bicarbonato para alcalinizar la sangre
  • 1-2 mEq/kg en 15 minutos. Se puede repetir bolo cada 5 minutos hasta normalizar ECG o pHserico de 7,5-7,55.
  • Luego 0,2-0,4 mEq/kg/h
  • Indicaciones: QRS >100 miliseg/ desviación del eje a la derecha/BCRD nuevo/ taquicardia con QRS ancho
  • Aumenta el porcentaje de unión del ATC a las proteínas plasmáticas, disminuyendo en biofase
  • Aumenta la entrada del Na+ a través de los canales rápidos, mejorando la conducción

 Arritmias

  • Sulfato de magnesio:25-50mg/kg EV lento em FV refractaria (para estabilizar membrana)
  • Nunca utilizar clase IA (quinidina, procainamida) ni IC (flecainida) por efecto quinidino símil y III (amiodarona) por prolongar QTc
  • Corrección de la acidosis, hipoxia e hipotensión  Convulsiones - 1 ª línea: BZD
  • 2ªlinea: barbitúricos /Propofol
  • En caso de convulsiones refractarias: bloqueo neuromuscular
  • La fenitoína esta contraindicada por carecer de beneficio clínico y aumentar la cardiotoxicidad

INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA IRSS

 Todos presentan una clara ventaja en el margen de seguridad en comparación con los ATC

  • Inicio rápido de los síntomas (dentro de las 24h, primeras 6h) - TRIADA: alteración del estado de conciencia/ hiperactivdad autonómica/ alteraciones neuromusculares (esto es los más característicos)
  • No es una reacción idiopática es una consecuencia predecible del exceso serotoninérgico a nivel del SNC y periferico **** SINTOMA PATOGNOMONICO: CLONUS**  CASOS LEVES: taquicardia, diaforesis, midriasis, escalofrios, temblor intermitente, mioclonus, hiperreflexia  CASOS MODERADOS: HTA, taquicardia, hipertermia, RHA +++, midriais, hiperreflexia y clonus predominan em MMI (va de mmii a superiores), agitación  CASOS GRAVES: Fluctuaciones de TA y FC, shock, delirium agitado, convulsiones, rigidez muscular e hipertonía, hipertermia >41º ** CLONUS (inducible, espontaneo y ocular) es el hallazgo más importante para establecer el dx

Diagnostico  No existe gold standard  Clínico + interrogatorio (antecedente)  Criterios diagnósticos de STERNBACH : 4 mayores o 3 menores + 2 menores

CRITERIOS DE HUNTER : mayor sensibilidad y especificidad

 Exposición a un serotoninérgico y cumplir 1 de los siguientes criterios

  • Clonus espontaneo
  • Clonus inducible + agitación o diaforesis
  • Temblor + hiperreflexia
  • Hipertonía + hipertermia >38ºC + Clonus ocular o inducible Diagnóstico  Alteraciones de laboratorio: acidosis metabólica, rabdomiólisis , aumento de TGO/TGP , insuficiencia renal , hemorragias , hiponatremia por SIHAD  Alteraciones en el ECG  EEG: status epiléptico, convulsiones Diagnósticos diferenciales  Síndrome neuroléptico maligno (no hay Clonus, es idiosincrático)  Hipertermia maligna (esta asociada a anestésicos inalatórios)  Toxicidad por fármacos anticolinérgicos (sequedad de piel y mucosas, retención aguda de orina, ileo…)

Tratamiento  1º suspender agente serotoninérgico  ABC. Objetivo de saturación >93%; colocar vía periférica y mantener signos vitales estables  Monitoreo cardiológico y hemodinámico continuo  HTA severa: esmolol o nitroprusiato. No usar propranolol que es de mayor vida media  Hipotensión por IMAO se puede dar vasoactivos  NO OLVIDAR DECONTAMINACIÓN: CA antes de las 2h o IIT en caso de comprimidos de liberación prolongada LEVE: BZD (mejora HTA, taquicardia e hipertermia) MODERADO : se agrega

  • Ciproheptadina (antagonista 5-HT)
  • Clorpromazina (ojo hipotensión ortostática) GRAVE: sedación, relajantes no despolarizantes (vecuronio), IOT, AVM ** Ciproheptadina VO o SNG: 12 mg inicial y luego 2mg cada 2h hasta estabilización; continuar 8mg cada 6h