














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la reabsorción tubular ph dependiente y su impacto en la excreción de los barbitúricos, particularmente en el caso de fenobarbital. Además, se examina la toxicodinámica, toxicocinética y efectos adversos de fenobarbital y carbamazepina, así como la interacción de estos fármacos con otros agentes. El documento también aborda la toxicidad crónica y la intoxicación aguda de estos medicamentos, así como el diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.
Tipo: Apuntes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Clasificación de Psicofármacos Según Delay y Denicker
Sustancia Psicotrópica: agente químico que actúa sobre el sistema nervioso central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, estado de conciencia y comportamiento. Consecuencia transitoria (diferente de consecuencia permanente = secuela)
Ansiolíticos e hipnosedantes de tipo barbitúrico: FENOBARBITAL Ansiolítico e hipnosedantes de tipo NO barbitúrico : BZD, BUSPIRONA, OPIÁCEOS, GHB Anticonvulsivantes: CARBAMAZEPINA, DEFENILHIDANTOÍNA, BZD, ACIDO VALPROICO Antimaniacos o antirrecurrenciales : sales de lítio Antipsicoticos o Neurolépticos
Antidepresivos: mejoran el estado de ánimo en pacientes depresivos solamente.
Estimulantes: metilxantinas (cafeína, teína, teofilina), cocaína, metilfenidato, anfetaminas, efedrina, pseudoefedrina... PSICODISLÉPTICOS Psicodélico: LSD, mescalina, psilocibina, psilocina Cannabinoides: THC Disociativos: PCP, ketamina, dextrometorfano Amanita: muscimol, acido iboténico Anticolinérgicos: escopolamina, atropina, difenhidramina >>> ** floripondio
- Drogas de origen sintético derivadas del ácido malonil y urea - Bajo índice de seguridad (pueden generar a baja dosis síntomas de intoxicación) - Rápida tolerancia. Tolerancia cruzada con OH y diazepam (necesario aumentar la dosis para producir mismo efecto) - Dependencia psicofísica >> abstinencia - Uso: sedantes, hipnóticos, anestesia preoperatoria, anticonvulsivantes (empezó como tto para insomnio)
** aumento de muertes accidentales o no (Marilyn Monroe) ** reemplazo de su uso por las BZD
Toxicocinética Lipofílicas: atraviesan muy fácilmente las barreras y membranas. Muy buena absorción por cualquier vía.
Fármacos de comercialización licita Uso: sedante, hipnótico, ansiolítico, miorrelajante, anticonvulsivante Uso crónico genera amnesia y deterioro cognitivo Tolerancia y tolerancia cruzada con alcohol y barbitúricos Dependencia psicofísica >>> abstinencia Potencia los efectos de otras drogas depresoras del SNC Margen de seguridad amplio **sustituto de los barbitúricos Toxicocinética A: oral, sublingual y EV es de rápida absorción. Se retrasa en la presencia de alimentos. IM suele ser más lenta e incompleta. Pico plasmático entre 30min -6h. D: alta unión a proteínas 70-99%. Lipofílica variable. Vd amplio M: sistema microsomal hepático con formación de metabolitos activos cuya vida media es más prolongada (clordiazepoxido, clorazepato, diazepam, hazepa, flurazepam, prazepam) E: renal
Las ultracortas son utilizadas por vía EV, IM para generar sedación rápida o para tto de convulsión Las de vida media prolongada son para tto de insomnio de mantenimiento
Las de potencia alta >> causan adicción sobretodo las de acción ultra corta y potencia alta (auemnto de consumo) Toxicodinamia Depresión del SNC
Efectos adversos Confusión, hipotonía, somnolencia, desorientación, depresión, amnesia retrograda, ataxia, excitación paradojal (principalmente en niños y ancianos ), alucinaciones, mareos, alteración de la libido Intoxicación aguda (síndrome sedativo hipnótico) Depresión del sensorio, desorientación, ataxia, disartria, hipotonía, visión borrosa, miosis, nistagmos, hipotensión arterial, bradicardia, depresión respiratoria Diagnóstico Manifestaciones clínicas Antecedente de exposición Determinación cualitativa en orina (screening/triage de drogas en orina): es orientativo ya que su resultado positivo determina presencia por sobre el umbral de detección del método Determinación cuantitativa en orina: da una magnitud de la cantidad de metabolitos en orina, pudiendo realizar una eventual asociación con característica de la exposición. Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK, función renal, estado acido base Rx tórax, ECG
** pacts crónicamente medicados siempre son positivos para determinación cualitativa. Ddx: hipoglucemia, hiponatremia…
Tratamiento Asegurar la vía aérea Restaurar la ventilación: oxigenoterapia Control de la circulación: hidratación parenteral Evaluar medidas de descontaminación: carbón activado (pct despierto), lavado gástrico (si hay protección de la VA) (tener presente indicaciones y contraindicaciones para evaluar la relación riesgo/beneficio) Corrección del medio interno
Toxicodinámia (cuando hay intoxicación se pierde la diferencia entre intensidad y estimulo de receptores). Bloqueo alfa 1: causa síntomas como hipotensión ortostática, eyaculación retrograda, sedación? Bloqueo H1: sedación y amento de peso Bloqueo M: midriasis, taquicardia, sequedad de piel y mucosas, hipertermia, RHA disminuidos Bloqueo DA2: extrapiramidalismo (vía nigroestriada, caudado y putamen se encargan de la coordinación del movimiento voluntario), antiemético (bulbar), antipsicótico (vía mesolímbica y mesocortical) Antagonismo D2: tuberoinfundibular, hipotálamo, pituitaria >> hiperprolactinemia y galactorrea Bloqueo 5HT Bloqueo de canales voltaje dependientes rápidos de Na (fase 0 de despolarización), en caso de sobredosis puede generar retardo de la conducción, disminución de contractilidad (mayor probabilidad con fenotiazinas por su similitud a ATC) Bloqueo de los canales lentos de potasio (fase 3): prolongación del QTc, torsade de pointes. Toxicocinética A: VO, IM, EV D: alta vd, alta unión a proteínas, vida media variable pero siempre prolongada (20-40h) M: hepático con formación de metabolitos activos, principalmente las fenotiazinas E: renal
Intoxicación aguda (no se hace determinación en orina y sangre >> dx clínico) SNC : agitación, excitación psicomotriz hasta convulsiones, deterioro del sensorio y coma. Pupilas variables (midriáticas/mioticas) Distonías : aparecen en la primera hora hasta los 5 días. Crisis oculógiras, espasmos de los músculos de la lengua, cara, cuello. Se utiliza BZD+ biperideno o difenhidramina Disquinesias : aparecen a los 3-6 meses. Bucolinguales mas frecuentes. Tto BZD+ Valproato o agonistas dopa Acatisia : aparece entre 5 día y 2 meses. Agitación, movimientos estereotipados. Tto BZD Parkinsonismo : aparece entre 5 y 30 días. Hay que disminuir la dosis, cambiar el antipsicótico o amantadina 10mg/d ****Síndrome Neuroléptico Maligno** : idiosincrático, baja incidência, alta mortalidade 20%. Se debe a liberación de Ca del retículo sarcoplasmático. Hipertermia (40-41º ), alteración del sensorio, rigidez, rabdomiólisis, instabilidad autonómica. Tto: dantroleno, bromocriptina, BZD ****Cardiovascular** : hipotensión con taquicardia compensadora. Alteraciones en ECG (prolongación QT, QTc y PR, ensanchamiento del QRS, arritmias ventriculares y supraventriculares). Tioridazina es el de mayor cardiotoxicidad Gastrointestinal: disminución del RHA, íleo, efecto antiemético
Retención aguda de orina, priapismo Hipotermia por vasodilatación Pulmonar: broncoaspiración. Existen reportes de EAP Diagnostico Manifestaciones clínicas Antecedentes de exposición Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK, función renal, EAB, hepatograma, hemograma ECG Rx de abdomen: algunas sustancias son radiopacas Tratamiento Asegurar vía aérea Restaurar la ventilación: oxigenoterapia Control de la circulación: hidratación parenteral y monitoreo cardiológico Evaluar medidas de decontaminación: carbon activado seriado, lavado gástrico, irrigación intestinal total (tener presente indicaciones y contraindicaciones para evaluar la relación riesgo/beneficio) Distonias: se utiliza biperideno o BZD o difenhidramina Sindrome Neuroleptico Maligno: tto com BZD, dantroleno , bromocriptina. No se administra antitérmicos em caso de hipertermia, solo se utiliza médios fisicos Acatisia: tto com BZD Disquinesias: BZD+ Valproato o agonistas dopa Cambiar neuroléptico
La gran mayoría se puede dosar Clasificación:
Uso: convulsiones simples y complejas, neuralgia del trigémino, anticraving Presentación: comprimidos 200-400mg, jarabe 2% Toxicocinética A: VO lento por disminuir la motilidad, ser poco hidrosoluble y formar conglomerados (bezoares - no se consigue retirar por LG) D : CEH. Tiempo de vida media 18-54h y en pcts crónicos 16-20h M: cinética orden 1, metabolito activo E: renal Induce su propio metabolismo Toxicodinámia Reduce la liberación de glutamato, estabiliza las membranas neuronales y deprime el recambio de dopamina y noradrenalina Intoxicación crónica Presente en 25% de los pcts. Leucopenia, aplasia medular, hepatitis, aletargamiento, diplopía, bradicardia (mayores de 50 años principalmente), convulsiones, lesiones cutáneas Intoxicación aguda Pacts con deterioro del sensorio y midriasis principalmente Severidad depende de la clínica y si dosaje es >4mg/dl Nistagmus, ataxia, hipertonía, clonus, midriasis , depresión cardiaca (bradicardia, hipotensión, bloqueo AV, QRS ancho) hipokalemia, hiopnatremia, hepatotoxicidad, hiperglucemia Tratamiento Sostén CAS (a veces necesario introducir con SNG) Hemoperfusión en pacientes graves, anemia refractaria, convulsiones
Usos: convulsiones parciales y generalizadas, dolor neuropático, profilaxis de migraña, estabilizador del ánimo, craving Presentación: capsulas, cubierta entérica, liberación prolongada, jarabe, ampolla Dosis: 1-2g adultos y 15-60mg/kg en niños Rango terapéutico: 50-100mg/L
Toxicocinética A: VO rápida y completa
D: pico plasmático 1-2h (hasta 14h con comida); 6h con cubierta entérica. Vida media 7-15h y 42h en dosis toxicas. Unión a proteínas 90% ****M: hepático (95%).** Primero, es conjugado con ácido glucurónico y luego oxidado por 1 de 2 vías: B- oxidación mitocondrial (+ Freq.) u omega -oxidación (metabolitos más tóxicos ). Nuevo metabolitos diferentes: ácidos 2-propil-pentenoicos (con actividad) E: Orina. Cinética de eliminación orden 1 Toxicodinámia Canales de Na voltaje dependientes: prolonga la recuperación de este. Inhibe en forma reversible enzimas responsables del metabolismo del GABA: la transaminasa (GABA-T) y semialdehído succínico deshidrogenasa (SSDH). Por lo cual las concentraciones de GABA aumentan en 30% a nivel central. Inhiben flujo de calcio a través de canales tipo T de bajo voltaje en las neuronas aferentes Probable antagonismo glutamatérgico competitivo em receptores NMDA Mecanismo de acción Disminución del ciclo de la urea por inhibición de la carbamil fosfato sintetasa tipo 1 por parte del ácido propiónico: HIPERAMONEMIA (lo que causa encefalopatía hiperamoniemica con deterioro del sensorio y síntomas confusionales ) Unión del valproico con la carnitina formando valproicilcarnitina que se elimina por orina El déficit de carnitina disminuye la capacidad de la L-carnitin-aciltransferasa I para transportar ácidos grasos al interior de la mitocondria del hepatocito inhibiendo la B- oxidación: aumento de ácido adípico y suberico (Hipocarnitinemia - lo que acentúa la hiperamoniemia) Desacople de la fosforilación oxidativa por translocación de la permeabilidad mitocondrial secundaria al acido valproico, ácido suberico y ácido adipico Ácido 2n valproico: edema cerebral Intoxicación Aguda Deterioro del sensorio , confusión, convulsiones, edema cerebral, miosis, hipotensión, hipertermia, hipo/hipernatremia, acidosis metabólica , hipocalcemia, hepatitis, necrosis hepática, alteración de coagulación, depresión respiratoria , trastorno gastrointestinales, pancreatitis, pancitopenia , HIPERAMONEMIA, HIPOCARNITINEMIA , hipotensión arterial, QT prolongado, rabdomiólisis Hepatotoxicidad: asintomática, dosis dependiente y reversible o idiosincratica, evolución impredecible
Tratamiento Sostén CAS Hemoperfusion o hemodiálisis
D: Pico plasmático 60min y 4-4,5h en los comp. de liberación prolongada. Vida media 18-24h en tto prolongado 48-96h y 36h em ancianos. Vd generalizada. No se une a proteínas
Toxicodinámia Actúa por medio de segundos mensajeros
La excreción renal AUMENTA con la diuresis y la alcalinizacion de la orina La excreción renal DISMINUYE por hipovolemia (deshidratación) e hiponatremia La HIPONATREMIA tiene mucho mayor impacto sobre la litemia que la hipernatremia
Intoxicación aguda
Aplanamiento o inversión onda T, onda U, QT prolongado, disfunción nódulo sinusal, sincope, mareo, palpitaciones, hipotensión arterial, deterioro del sensorio, coma, convulsiones , hipertonía , hiperreflexia, fasciculaciones , disartria, movimientos coreoatetosicos, mialgias, temblor, debilidad muscular, poliuria, IRA, diarrea, epigastralgia, deshidratación, acidosis metabólica. Fundamental el dosaje de litio
Tratamiento Sostén Diálisis >4mEq/L o > 2,5mEq/L en crónicos, clínica grave, IRA. Repetir litemia cada 6h Amilorida si poliuria y BZD
** cardiotoxicidad marcada
Manifestaciones clínicas (deterioro del sensorio + alteraciones neuromusculares+ cardiotoxicidad) Deterioro del sensorio hasta coma Convulsiones, mioclonías, temblor fino en lengua y mano, rigidez, extrapiramidalismo Delirium Alteraciones cardiovasculares:
Determinación cualitativa en orina (screening/triage de drogas en orina): es orientativo ya que su resultado positivo determina presencia por sobre el umbral de detección del método. Existen falsos positivos: carbamazepina, fenotiazinas, antihistamínicos ECG Laboratorio: glucemia, ionograma, CPK y troponina, función renal, EAB Determinación em sangre de antidepresivos: no se correlacionan con la clínica. La toxicidad no se relaciona con la concentración en sangre, sino que con la acidosis Tratamiento Medidas de soporte con adecuada ventilación, oxigenación y control hemodinámico continuo Medidas de descontaminación:
Arritmias
Todos presentan una clara ventaja en el margen de seguridad en comparación con los ATC
Diagnostico No existe gold standard Clínico + interrogatorio (antecedente) Criterios diagnósticos de STERNBACH : 4 mayores o 3 menores + 2 menores
CRITERIOS DE HUNTER : mayor sensibilidad y especificidad
Exposición a un serotoninérgico y cumplir 1 de los siguientes criterios
Tratamiento 1º suspender agente serotoninérgico ABC. Objetivo de saturación >93%; colocar vía periférica y mantener signos vitales estables Monitoreo cardiológico y hemodinámico continuo HTA severa: esmolol o nitroprusiato. No usar propranolol que es de mayor vida media Hipotensión por IMAO se puede dar vasoactivos NO OLVIDAR DECONTAMINACIÓN: CA antes de las 2h o IIT en caso de comprimidos de liberación prolongada LEVE: BZD (mejora HTA, taquicardia e hipertermia) MODERADO : se agrega