








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
objetivos de envenenamientos corrosivos no corrosivos picaduras
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Introducción: Un toxico o veneno es cualquier sustancia que al ser ingerida, inhalada, aplicada en la piel o al generarse en el cuerpo en cantidades relativamente pequeñas, produce lesión al organismo por su acción química. La sobre dosis y el envenenamiento son dos facetas del mismo problema. Los envenenamientos representan la exposición a sustancias intrínsecamente peligrosas y la sobredosis representa la exposición a sustancias que son peligrosas cuando se encuentran en exceso; si bien son temas discutidos en diferentes áreas, su manejo es similar, ya que la intoxicación y el envenenamiento son situaciones médicas graves que requieren atención inmediata y adecuada. 1.2. Generalidades Las substancias externas capaces de producir lesiones tienen por lo general dos tipos de acciones las cuales son: La acción local, producida por acción química en la piel o mucosa con la que se: pone en contacto. La acción sistémica, se produce cuando la sustancia química ingresa al organismo y se distribuye en él, coaccionando lesiones en uno o varios órganos o sistemas, para que una sustancia ingrese al organismo se requiere de un proceso denominado "absorción". La absorción es un proceso activo y en algunos casos pasivo, por el cual una sustancia externa ingresa al sistema circulatorio y es distribuida en todo el organismo**.
En forma ideal, a estos individuos se les realizará un lavado gástrico con agua a través de una sonda introducida por la nariz (sonda nasogástrica) eliminando la sustancia sin producir la doble lesión del tracto digestivo inferior. 2.1.2. TÓXICOS NO CORROSIVOS : En esta categoría se encuentran todas las substancias externas capaces de producir lesiones sistémicas al ser absorbidas por el tubo digestivo, sin lesionar la mucosa con la que se pone en contacto. Se recomienda el siguiente tratamiento: Primer paso: Intentar extraer la mayor cantidad del tóxico del estómago de la víctima en forma inmediata, la medida más adecuada para este fin es el vómito inducido. Como ya se mencionó anteriormente, no se inducirá al vómito a una persona que ha ingerido un ácido o un alcalino fuerte o cualquier otro disolvente corrosivo o hidrocarburo. Tampoco se debe intentar esta maniobra si la persona está en coma, inconsciente o sufre convulsiones, ya que la víctima en estas condiciones tiene incapacidad para deglutir en forma eficaz y se puede producir la aspiración del vómito hacia los pulmones. El vómito inducido se puede lograr de las siguientes maneras: Antes de inducir al vómito, es recomendable dar a beber tres a cuatro vasos de leche o agua para diluir el tóxico (disminuye la velocidad de absorción) y aumenta el contenido gástrico para facilitar el vómito. Inducir el vómito con una o varias de las siguientes técnicas: Introduciendo el dedo índice o el extremo romo de un objeto hasta el fondo de la garganta, maniobra que deberá ser realizada con mucha precaución si la víctima presenta trismos convulsiones o en caso de intento de suicidio, en el que la víctima puede morder el dedo al auxiliado. Dar de beber jabón disuelto en agua tibia o caliente. Dar de beber una preparación compuesta por una cucharada de mostaza en 1/4 litro de agua tibia o caliente. Jarabe de ipecacuana (Ipec.), 30 ml. por vía oral, seguidos de dos o tres vasos de agua. Si es posible realizar un lavado gástrico (SNG) para eliminar todo el tóxico no ab-sorbido. Se dará sostén a las funciones vitales si el caso así lo requiere y se tratarán las posibles complicaciones, efecto de la sustancia ingerida: convulsiones, coma y otros. Se transportará rápidamente a la víctima hacia un servicio médico y se llevará el recipiente del producto ingerido -muestra del tóxico ingerido
o en su defecto muestras del vomito-hacia el hospital para su identificación. TOXICIDAD POR SOBRE DOSIS DE FARMACOS Se presenta cuando se toma una cantidad mayor a lo recomendado de algo, a menudo un medicamento o una droga. Una sobredosis puede ocasionar síntomas graves y dañinos o la muerte. Intoxicación por paracetamol (acetaminofeno): N-acetilcisteína. Intoxicación por organofosforados: Atropina y pralidoxima. Sobredosis de opioides: Naloxona. Intoxicación por etilenglicol (anticongelante): Fomepizol. Intoxicación por AINE (antiinflamatorios no esteroideos): No hay antídoto específico, pero se puede usar bicarbonato de sodio IV para corregir la acidosis. Intoxicación por antihistamínicos: Carbón activado y cuidados de soporte. Intoxicación por aspirina: Carbón activado y bicarbonato de sodio con potasio IV. Los signos o síntomas de una intoxicación pueden incluir: Pupilas muy grandes o muy pequeñas Latidos cardíacos rápidos o muy lentos Respiración rápida o muy lenta Boca muy seca o babeo Dolor de estómago, náuseas, vómitos o diarrea Somnolencia o hiperactividad Confusión Mala articulación del lenguaje Movimientos descoordinados o dificultad para caminar Dificultad para orinar Pérdida del control de esfínteres Quemaduras o enrojecimiento de los labios y la boca, causados por tomar veneno (tóxico) Aliento con olor a químicos Quemaduras o manchas por químicos en la persona, la ropa o un área alrededor de la persona Dolor en el pecho Dolor de cabeza Pérdida de la visión Sangrado espontáneo Frascos de pastillas vacíos o pastillas regadas por todas partes Otros problemas de salud también pueden causar algunos de estos síntomas. Sin embargo, si usted cree que alguien se ha intoxicado, debe actuar rápidamente.No todos los venenos (tóxicos) causan síntomas inmediatamente. A veces, los síntomas aparecen de manera lenta o se producen horas después de la exposición.
No darle bebidas alcohólicas en ninguna forma.
4. TÓXICOS QUE CONTAMINAN LA PIEL: La piel es el órgano con mayor superficie y capaz de absorber substancias que se ponen en contacto con ella en forma bastante lenta, es una vía frecuente de intoxicación y el manejo consiste en la eliminación del tóxico remanente en la piel mediante levado continuo y dar sostén a las funciones afectadas. La eliminación del tóxico se consigue lavando la piel con bastante agua, para esto se aplica un chorro de agua a la zona que contiene el tóxico, en tanto se van quitando las ropas, esta medida es válida en todo momento, sin importar el tiempo transcurrido desde el contacto con el tóxico, la eficacia del lavado es sumamente importancia en la disminución de la ab sorción del tóxico y la velocidad con que se la realiza también es importancia para aminorar la extensión de la lesión cuando el tóxico es corrosiva. 5. REACCIÓN ANAFILÁCTICA Se trata de una reacción generalizada y con frecuencia mortal que ocurre de segundos a minutos después de la exposición a un agente causal, entre ellos: sueros extraños, fármacos y venenos de insectos. 5.1.1. Mecanismo de producción. La reacción anafiláctica se debe a una interacción entre el antígeno sustancia extraña en el organismo. ej.: sustancia inyectada por la picadura de insecto El anticuerpo sustancia que elabora el organismo para defenderse de las sustancias extrañas, dicha interacción lleva a la producción de varias substancias que actúan en los vasos sanguíneos produciendo vasodilatación y aumento de la permeabilidad capilar y sobre los bronquios produciendo disminución de su diámetro (broncoespasmo). 5.1.2. Manifestaciones. Produce una variedad de manifestaciones que son dependientes de la liberación de sustancias vasoactivas, con efectos sobre el árbol respiratorio Respiratorias-En los casos leves se puede observar la presencia de estornudos y tos irritativa sin expectoración, en casos más severos puede presentarse sensación de opresión torácica, disnea, cianosis por insuficiencia respiratoria secundaria al broncoespasmo o edema de laringe. Cutáneas-Por lo general, la piel es un órgano de choque en los procesos alérgicos y es muy frecuente observar en ella una sensación de calor, eritema difuso, prurito generalizado y urticaria con edema de intensidad variable.
Cardiovasculares.- La vasodilatación intensa, dependiente de las sustancias vaso-activas, lleva al sistema circulatorio a un estado de shock que es detectado en principio por la taquicardia y el llenado capilar retardado; más adelante, si la situación se agrava, la victima presenta colapso vascular periférico caracterizado por: palidez intensa, pulso imperceptible, hipotensión progresiva manifestada por un llenado capilar cada vez más prolongado y finalmente insuficiencia circulatoria llevando a la persona al estado de coma o muerte. Gastrointestinales. - El tubo digestivo puede dar manifestaciones secundarias a trastornos hipóxicos como: nausea, vómito, cólicos abdominales y diarrea. 5.2. PICADURAS DE INSECTOS 5.2.1. PICADURAS ABEJAS Y ABISPAS Ambos son insectos poseen un aguijón en la parte posterior del cuerpo que se comunica con glándulas secretoras de veneno. Las abejas tienen ese aguijón en forma aserrada, por lo cual, al tratar de retirarlo, el insecto se destripa y muere. Una variedad es la famosa abeja asesina o africana que fue llevada al Brasil por el apicultor W. Kers en 1965 porque elabora el doble de miel, se reproduce muy rápido y se desplaza a distancia formando enjambres, lo cual hace que su difusión sea rápida. Es muy agresiva y ha provocado muchos casos graves y algunos fatales. El aguijonamiento produce un dolor de intensidad variable y al poco tiempo aparece un área rojiza alrededor con sensación de calor y picazón; a veces hay edema que puede ser más o menos intenso y que puede durar varios días. Si el individuo recibe varias picaduras, puede experimentar una reacción tóxica que se manifiesta por: Edema Vómitos Diarrea Cefalea Fiebre Espasmos musculares Convulsiones Estado soporoso
Para estas personas son de gravedad las picaduras ubicadas en el cuello y cabeza, aun que generalmente pueden desencadenar una reacción sistémica severa, desde cualquier parte del cuerpo La reacción a la picadura puede ser de diversa intensidad, dependiendo de la cantidad de sustancia tóxica inyectada y el estado inmunológico de la víctima. La reacción alérgica puede estar localizada o generalizarse y comprometer severamente a la víctima, en los casos leves se presenta urticaria localizada sin repercusión sistémica y en los más serios se presentan manifestaciones sistémicas de una reacción alérgica de intensidad variable, pudiendo presentarse urticaria generalizada, malestar general, ansiedad, estado de shock, espasmo de la faringe, dificultad respiratoria, obstrucción de las vías respiratorias y, por último, colapso y muerte. Por lo general, cuanto más breve es el tiempo entre la picadura y el comienzo de los síntomas graves, peor será el pronóstico. 5.2.3. MORDEDURAS DE SERPIENTE La mordedura de serpientes constituye una urgencia médica (tóxicos inyectados), siendo esencial un conocimiento adecuado de los principios de diagnóstico y tratamiento Las serpientes están ampliamente distribuidas en el mundo, especialmente en las zonas tropicales. El mayor peligro radica en los efectos de las mordeduras de las especies venenosas, las cuales son ponzoñosas y existen en los trópicos y algunas zonas templadas. FAMILIA ELAPIDAE^ VIPIRIDAE^ CROTALIDAE^ COLUBRIDAE^ HODROFIDAE NOMBRE COMUN ELAPIDOS VIBORAS VEDADERAS
FRONTALES, INMOVULES, ACINALADOS FRONTALES INMOVELES HUECOS
NEUROTOXIC O HEMATO- TOXICO
COBRAS, CORALILLO CORAL VIBORA DE ROSEL GABON
Efectos De La Mondadura Ponzoñosa: En general los efectos de la mordedura de a serpiente venenosa dependen de los siguientes factores Especie de serpiente Cantidad de veneno inyectado, este factor depende del contenido de veneno en las glándulas de la serpiente y el tiempo de contacto con la víctima Lugar Y profundidad de la mordedura, cuando más cercana la mordedura al tronco más rápidamente se presentarán los efectos, a mayor profundidad de una mordedura mayor posibilidad de absorción del venenosa. El tiempo transcurrido entre la mordedura y el inicio del tratamiento, cuanto más tardío el inicio del tratamiento, mayor es el riesgo para la víctima. El estado genere de la persona, la presencia de enfermedades previas, la edad, la historia de mordeduras anteriores, etc. El veneno de las serpientes ponzoñosas tiene dos tipos de efecto:
circunscrito y luego aparecen zonas puntillado hemorrágico y ampollas con liquido claro o sanguinolento, a veces hay lesiones hemorrágicas en la piel y mucosas (encías, fosas nasales), lo cual revela un trastorno en la coagulación. En ocasiones hay compromiso general con fiebre, decaimiento, dolor abdominal, trastornos visuales, hipotensión arterial, vómitos sanguíneos, orinas con sangre e incluso estado de shock. La muerte puede sobrevenir dentro de las setenta y dos horas a causa del shock irreversible, hemorragias e insuficiencia renal, pero no es lo habitual ya que fallecen.
6. Procedimientos del soporte básico de vida: Seguridad en la escena: asegurarse de que el lugar sea seguro. Evaluación de la víctima: verificar conciencia y respiración. Apertura de vías respiratorias: inclinando suavemente la cabeza y elevando el mentón. Valoración de la respiración: observar si respira normalmente. Ventilaciones de rescate: realizar 2 ventilaciones si no respira. Reanimación cardiopulmonar (RCP): si no hay pulso, realizar compresiones torácicas. Manejo específico en intoxicaciones: no inducir vómito ni administrar líquidos sin indicación médica; buscar ayuda profesional rápidamente. Traslado a un centro de salud: una vez estabilizada, llevar a la víctima para atención especializada. 7. Recomendaciones y precauciones: No administrar remedios caseros o líquidos sin orientación médica. Mantener la calma y actuar con rapidez. Informar a los servicios de emergencia sobre la sustancia involucrada si es posible. 8. Importancia de la atención médica: El soporte básico es solo una ayuda inicial; siempre se necesita atención médica especializada para tratar la intoxicación o envenenamiento. 9. Conclusión: La actuación rápida, calmada y adecuada puede salvar vidas. La prevención y el conocimiento son fundamentales. 10.Anexos:
11.Bibliografía: SOPORTE BASICO DE VIDA DE ALAN JACOBS S, https://www.mayoclinic.org/es/first-aid/first-aid-poisoning/basics/art- 20056657 https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007287.htm 12.CUESTIONARIO