Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Cefaleas Trigéminas Autonómicas: Tipos, Síntomas y Tratamiento - Prof. Juancho Perez, Apuntes de Anatomía Dental

Este documento ofrece una detallada descripción de las cefaleas trigéminas autonómicas, incluyendo sus características, síntomas y tratamientos. El texto aborda diferentes tipos de cefaleas, como la hemicránea paroxística, la hemicránea continua y el síndrome SUNCT, y explica su relación con el sistema trigeminal y su fisiopatología desconocida. Además, se discuten los métodos preventivos y de alivio de la dolorosa condición.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tratamientos se recomiendan para las cefaleas trigéminas autonómicas?
  • ¿Cómo se diagnostican las cefaleas trigéminas autonómicas?
  • ¿Qué son las cefaleas trigéminas autonómicas?
  • ¿Qué síntomas presentan las personas con cefaleas trigéminas autonómicas?
  • ¿Cómo se diferencian las diferentes formas de cefaleas trigéminas autonómicas?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 25/08/2021

valeriamendez_1718
valeriamendez_1718 🇲🇽

5 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Cefaleas Trigémino autonómicas--
Docente: Dr. Gerardo Arellano Flores
Asignatura: Neurología
Alumna: Ulda Patricia Landero Fuentes
Tapachula de Córdova y Ordóñez a 20 de abril de 2021
Universidad del
soconusco
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Cefaleas Trigéminas Autonómicas: Tipos, Síntomas y Tratamiento - Prof. Juancho Perez y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Cefaleas Trigémino autonómicas--

Docente: Dr. Gerardo Arellano Flores Asignatura: Neurología Alumna: Ulda Patricia Landero Fuentes Tapachula de Córdova y Ordóñez a 20 de abril de 2021

Universidad del

soconusco

  • (^) Engloba un grupo de cefaleas que se caracterizan por su distribución unilateral según la inervacion trigeminal y por la presencia de signos disautonómicos intensos.
  • (^) Los episodios de dolor son mas rapidos de inicio, intensos y cortos de duración.

Cefaleas trigémino

autonómicas

Cefalea en

racimos

Hemicránea

paroxística

Hemicránea

continua

Sindrome de

SUNCT

  • (^) Es una cefalea neurovascular como la migraña, aunque su fisiopatología es en buena parte desconocida.
  • (^) Una explicación coherente de este tipo de cefalea debería incluir disfunción del SNC, del sistema trigeminovascular y de sus conexiones simpáticas y parasimpáticas. Clínica Suele comenzar entre los 25 y 35 años
  • (^) En cada crisis el dolor es muy intenso, de tipo pulsátil o taladrante, unilateral, centrado en la región orbitaria, temporal o supraorbitaria e irradiado habitualmente hacia el maxilar superior. Se acompaña de síntomas vegetativos en la hemicara ipsilateral:
  • (^) lagrimeo
  • (^) inyección conjuntival
  • (^) síndrome de Horner
  • (^) bloqueo nasal y/o rinorrea
  • (^) rubefacción de la cara. Los defectos vegetativos desaparecen con el dolor, salvo un ligero síndrome de Horner que puede persistir, espe cialmente en los pacientes que han tenido muchas crisis.

Diagnostico

  • (^) El diagnóstico de la forma típica, episódica, en un paciente que ya tiene historia de brotes previos es fácil por la simple anamnesis.
  • (^) Es frecuente que se diagnostiquen equivocadamente de sinusitis, de neuralgia del trigémino y de afecciones oculares como conjuntivitis o iridociclitis. La cefalea en racimos debe diferenciarse de las otras cefaleas de este grupo. En todas ellas hay dolor y fenómenos vegetativos locales, pero la frecuencia de las crisis, su duración, intensidad o comportamiento permiten diferenciarlas. De la cefalea hípnica se distingue por la ausencia en esta de disfunción vegetativa y por ser el dolor mucho más moderado.

Tratamiento

  • (^) El tratamiento tiene dos objetivos: aliviar cada cefalea y acortar el racimo.
  • (^) El tratamiento preventivo está indicado en prác ticamente todos los pacientes, especialmente si el enfermo ya ha tenido brotes en años anteriores, es casi seguro que cuando empieza con nuevas crisis tendrá un período sinto mático de varias semanas.
  • (^) Al paciente típico hay que ofrecerle desde el principio un tratamiento preventivo y otro de la crisis de dolor, en especial la temible crisis nocturna. sumatriptán por vía subcutánea ( mg), siempre y cuando no haya contraindicaciones y con un límite de edad en los 65 años. El sumatriptán por vía nasal ( mg) es menos eficaz. Se han encontrado buenos resultados con zolmitriptán nasal (se debe aplicar en el lado no sintomático). La inhalación de oxígeno al 100% es muy eficaz ,pero poco práctica salvo para las crisis nocturnas en el propio domicilio del paciente o en los servicios de urgencias. También es útil la aplicación tópica por vía nasal (mediante inhalador) de una solución débil de cocaína.

Hemicránea paroxística El dolor es estrictamente unilateral y su intensidad suele ser muy fuerte Se localiza en la región periorpitaria, la sien y la frente y se extiende al hemicráneo. Tipo penetrante, de presión o pulsátil. Durante las crisis los pacientes prefieren estar en reposo. Los ataques pueden ir de 1 a +40 al día. No tienen preferencia nocturna ni relación con el sueño. Duración de crisis de 3- 30 min. Las crisis álgicas se acompañan de inyección conjuntival, lagrimeo, ptosis palpebral, edema de párpados, congestión nasal y rinorrea. En algunas crisis hay náuseas y fotofobia, aunque los vómitos son raros. Las crisis pueden ser periódicas, pero tienen gran tendencia a ser crónicas.

Los desencadenantes más efectivos son mecánicos, movimientos de cabeza o presiones sobre la columna cervical y sobre el nervio occipital. Pocas crisis se desencadenan por el alcohol. Algunas de estas cefaleas son sintomáticas de lesiones expansivas en la región del seno cavernoso, por lo que es obligado practicar una RM para descartarlas. También hay que descartar una vasculitis o un tumor de Pancoast. Un dato de apoyo para el diagnóstico es la excelente respuesta a la indometacina

Hemicránea continua

  • (^) Moderada intensidad Es un dolor continuo, hemicraneal o más localizado. Predominio en las mujeres jóvenes.
  • (^) Suele haber paroxismos de dolor añadidos que duran minutos u horas. Algunos de esos paroxismos son del tipo descrito como un golpe con un pico. Puede durar semanas con algún intervalo libre.
  • (^) Los signos vegetativos asociados son más leves. Es unilateral, pero puede cambiar de lado (casi nunca es bilateral). Responde a la indometacina, como la hemicránea paroxística.

Síndrome SUNCT Existe un predomino masculino , con una edad comprendida entre los 10 y los 77 años. El dolor sucede en paroxismos unilaterales centrado en el ojo y la zona periorbitaria, e irradiado a veces a la frente, la sien, la nariz, la mejilla y el paladar. Es de moderado a muy intenso se describe como punzante, perforante, urente, lancinante o pulsátil. Es de comienzo brusco y su duración oscila entre 1 segundo y 4 minutos, aunque hay descritas formas en que ha durado hasta 2 horas.

  • (^) Es infrecuente, caracterizado por espasmos de dolor neuralgiforme, periorbitario unilateral, acompañados de forma invariable por inyección conjuntival y lagrimeo ipsilaterales. Frecuencia :Desde uno al día hasta 30 en 1 hora. Suelen predominar a primera hora de la mañana o de la tarde, pero no por la noche.

Tratamiento La lamotrigina (100- mg/día) suele ser eficaz. También se han descrito éxitos en casos aislados con gabapentina, carbamazepina o topiramato.