Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTERVENCION EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Tesis de Psicología

como hacer un plan de intervención

Tipo: Tesis

2024/2025

Subido el 13/06/2025

samira-yandely
samira-yandely 🇵🇪

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
Tema:
Informe psicológico y plan de intervención
ESTUDIANTES:
Anisa Fernanda, Gormas Robles
Samira Yandely, Yupanqui Pomalaza
Anderson Moises, Ayala Gallardo
Angelie, Fernandez Mourao
Edward, Garrido Ozaki Mariana,
Yataco Vega
DOCENTE:
JOHANA SONIA SCHMIDT URDANIVIA
ASIGNATURA:
Intervención en personas con discapacidad
CICLO:
VII- 2025-1
Perú
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTERVENCION EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Tema:

Informe psicológico y plan de intervención

ESTUDIANTES:

Anisa Fernanda, Gormas Robles

Samira Yandely, Yupanqui Pomalaza

Anderson Moises, Ayala Gallardo

Angelie, Fernandez Mourao

Edward, Garrido Ozaki Mariana,

Yataco Vega

DOCENTE:

JOHANA SONIA SCHMIDT URDANIVIA

ASIGNATURA:

Intervención en personas con discapacidad

CICLO:

VII- 2025 - 1

Perú

INFORME PSICOLÓGICO – CASO MATTIA

1. DATOS DE FILIACIÓN

● Nombre completo: M. S. L. C. ● Fecha de nacimiento: 21 de julio de 2014 ● Edad: 11 años ● Lugar de nacimiento: Hospital María Auxiliadora ● Dirección de vivienda: Nueva Esperanza, Villa María del Triunfo ● Apoderado: Estefany Campos Saldaña (madre) ● Escolaridad: 6.º grado de primaria en institución educativa regular, con adecuaciones curriculares

2. MOTIVO DE CONSULTA

El motivo principal de la consulta es realizar una evaluación psicológica integral para el seguimiento del desarrollo socioemocional y académico de Mattia, diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de primer grado. Se busca identificar fortalezas cognitivas y sociales, así como áreas de oportunidad para diseñar estrategias y recomendaciones orientadas a su integración social, emocional y académica, y optimizar su calidad de vida.

3. OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS - Mattia mantiene rutinas estructuradas y prefiere la previsibilidad. - Se observó ecolalia ocasional, especialmente bajo situaciones de estrés. - Utiliza lenguaje estructurado con frases cortas y precisas, especialmente en temas de su interés como dinosaurios o astronomía. - Tiene afinidad por actividades solitarias que implican concentración, como rompecabezas. - Presenta dificultades en la interpretación de señales no verbales (gestos, expresiones faciales). - Prefiere interacciones uno a uno y evita juegos grupales. - Presenta hipersensibilidad sensorial (ruidos fuertes y ciertas texturas). - Requiere apoyo para adaptarse a cambios fuera de la rutina.

b) Habilidades de la vida diaria – Escala Vineland- 3Autonomía personal: Es independiente en actividades básicas como el aseo, la alimentación y el vestido. Sin embargo, en actividades que requieren planificación o toma de decisiones (como elegir ropa según el clima), necesita supervisión o ayuda. ● Habilidades domésticas: Participa en tareas simples del hogar como ordenar sus juguetes o llevar objetos a la cocina, siempre que cuente con instrucciones claras y un entorno estructurado. ● Desempeño comunitario: Tiene autonomía parcial en entornos familiares o conocidos, pero presenta ansiedad y desorientación en contextos nuevos o con alta estimulación sensorial. Puede usar servicios públicos (ej. tienda, transporte) solo si está acompañado. ● Interpretación global: El nivel de habilidades adaptativas se encuentra en un promedio bajo, con buena autonomía en ambientes predecibles pero limitaciones frente a situaciones nuevas o no estructuradas. c) Socialización – Escala Vineland- 3Interacción social: Prefiere interacciones uno a uno, evitando grupos grandes o actividades grupales no estructuradas. Tiene dificultades para interpretar señales sociales implícitas como gestos, tono de voz o expresiones faciales. ● Juego y participación: Disfruta de juegos individuales, especialmente aquellos que involucran sus intereses específicos (astronomía, dinosaurios, rompecabezas). Presenta resistencia ante juegos cooperativos o con reglas sociales dinámicas. ● Manejo emocional: Tiende a la frustración ante cambios imprevistos. Tiene dificultades para regular su ansiedad o comunicar sus estados emocionales de forma adaptativa. ● Interpretación global: La puntuación obtenida refleja un nivel bajo en habilidades de socialización, con necesidad de entrenamiento específico en habilidades sociales y regulación emocional. d) Habilidades motoras – Escala Vineland- 3Motricidad gruesa: Participa adecuadamente en actividades físicas básicas como correr o saltar. No presenta dificultades motrices mayores. ● Motricidad fina: Destaca positivamente en tareas que requieren precisión y coordinación, como dibujar, escribir, recortar o armar rompecabezas.

Interpretación global: El rendimiento en esta área se encuentra en un rango promedio, con un perfil sólido en motricidad fina, lo cual puede aprovecharse como punto de apoyo para el aprendizaje escolar y actividades funcionales. e) Inteligencia general – Test de Matrices Progresivas de RavenPuntaje bruto: 35 puntos ● Nivel de inteligencia: Dentro del promedio esperado para su edad cronológica (11 años) ● Tipo de razonamiento: Destaca en el razonamiento lógico y abstracto no verbal, siendo capaz de identificar patrones y resolver problemas visuales con eficiencia. ● Interpretación global: Su capacidad cognitiva general es adecuada para su edad, mostrando fortalezas que pueden potenciarse especialmente en contextos estructurados. f) Empatía – Test de Empatía Infantil de BryantPuntaje total: 17 respuestas empáticas de un total de 22 ítems ● Nivel: Empatía cognitiva moderada a alta, considerando su diagnóstico de TEA de primer grado. ● Análisis cualitativo: Mattia reconoce emociones evidentes (como tristeza, llanto o enfermedad), mostrando respuestas empáticas cuando puede identificar claramente el malestar ajeno. Tiene dificultades en responder emocionalmente a situaciones ambiguas o sutiles, aunque no presenta comportamientos disruptivos ni rechazo ante el sufrimiento de otros. ● Interpretación global: Su desempeño es favorable dentro del rango esperado para niños con TEA leve que han recibido intervención. Se recomienda seguir estimulando la empatía a través de historias sociales y dramatizaciones.

6. CONCLUSIONES Y PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA

Mattia presenta un perfil compatible con Trastorno del Espectro Autista leve (nivel 1), con fortalezas en razonamiento abstracto, motricidad fina y apego a la estructura. Manifiesta dificultades en habilidades sociales, adaptación a lo nuevo y regulación emocional. También presenta ansiedad situacional ante cambios no anticipados.

  • Objetivos específicos:
    1. Desarrollar habilidades básicas de interacción social y reconocimiento emocional.
    2. Implementar estrategias para el manejo de ansiedad y regulación emocional.
    3. Estimular la comunicación funcional mediante apoyos visuales.
    4. Promover la autonomía en actividades cotidianas y escolares.
    5. Fomentar la autoestima y el reconocimiento de logros personales.
    6. Facilitar su inclusión escolar con apoyos adaptados.
    7. Evaluar y reforzar aprendizajes adquiridos.

SESIÓN 1: HABILIDADES SOCIALES

Objetivo: Mejorar interacción social, reconocimiento emocional y participación en juegos cooperativos.

Actividad 1: Tarjetas de emociones y espejo

  • Se presentan 4 tarjetas con caras (feliz, triste, enojado, asustado).
  • Mattia debe observar la tarjeta, imitar la expresión en el espejo y decir cómo cree que se siente. Cómo lo hace:
  1. Mira la tarjeta.
  2. Repite la expresión frente al espejo.
  3. Dice: “Esto es estar enojado” (con ayuda si es necesario).

Actividad 2: Juego de roles – “hacer amigos”

● Se dramatiza un recreo con peluches o muñecos. ● El adulto actúa primero: “Hola, ¿quieres jugar?” ● Luego, Mattia lo intenta. Cómo lo hace:

  1. Mira al muñeco y dice: “Hola”.
  2. Elige un juguete para compartir.
  3. Toma turnos con el adulto.

SESIÓN 2: REGULACIÓN EMOCIONAL Y ANSIEDAD

Objetivo : Aprender a reconocer emociones y aplicar estrategias de autorregulación.

Actividad 1: Sombrero emocional

● Se muestra un sombrero de colores ● Se pregunta: “¿Cómo te sientes ahora?” y se elige el color del sombrero. ● Se indica una acción según el color (respirar, hablar, abrazar un peluche). Cómo lo hace:

  1. Señala el color que representa su emoción.
  2. Dice cómo se siente (“estoy nervioso”).
  3. Realiza la acción: 3 respiraciones profundas.

Actividad 2: Diario visual de emociones

● Se le entrega una hoja con caritas y actividades del día. ● Marca con un sticker con colores (verde = tranquilo, amarillo = nervioso, rojo = enojado). cómo se sintió en cada momento (ej. “cuando comí”, “cuando jugué”). Cómo lo hace:

  1. Pega stickers en cada sección.
  2. Dice: “Me sentí feliz cuando jugué”.
  3. Guarda su hoja en su carpeta de emociones.

SESIÓN 3: COMUNICACIÓN FUNCIONAL

Objetivo: Mejorar la comunicación verbal y no verbal con apoyo visual.

Actividad 1: Dados de conversación con imágenes

● Se lanzan dados con imágenes (juguetes, alimentos, animales). ● Mattia debe decir una frase sobre lo que sale: “Yo tengo un perro”, “Me gusta el helado”. Cómo lo hace:

  1. Lanza el dado.
  2. Mira la imagen.
  3. Construye una frase con apoyo de pictogramas.

Cómo lo hace:

  1. Mira la instrucción visual.
  2. Realiza la tarea.
  3. Marca con un ✔ cada paso completado.

Actividad 2: Uso del rincón sensorial

● Tiene un espacio con audífonos, cojín, pelota antiestrés. ● Se le enseña a usarlo cuando se sienta frustrado. Cómo lo hace:

  1. Reconoce que necesita un descanso.
  2. Va al rincón.
  3. Usa un objeto calmante por 5 minutos.

SESION 6: AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Objetivo: Fomentar una imagen positiva de sí mismo.

Actividad 1: Cartel de fortalezas

● Se le da una cartulina donde pega dibujos de lo que hace bien (armar bloques, ayudar, cantar). Cómo lo hace:

  1. Elige imágenes de cosas que le gustan o hace bien.
  2. La pega en su cartel.
  3. Dice: “Yo soy bueno en esto”.

Actividad 2: Espejo positivo

● Se mira al espejo y dice una frase positiva con ayuda (“soy valiente”, “soy amable”). Cómo lo hace:

  1. Se observa.
  2. El adulto dice: “Repite conmigo: soy valiente”.
  3. Lo repite con una sonrisa.

SESIÓN FINAL: CIERRE Y SEGUIMIENTO

● Comparación entre evaluación inicial y final. ● Entrega de informe al equipo y familia. ● Recomendaciones para refuerzo semestral. ● Celebración de logros con diploma personalizado.

DESARROLLO DE UNA SESIÓN

SESIÓN 2: REGULACIÓN EMOCIONAL Y ANSIEDAD (realizada) Objetivo: Ayudar al niño a reconocer sus emociones y aplicar estrategias simples de autorregulación. Duración: 45 minutos INICIO (10 minutos) Al iniciar la sesión, se saludó al niño utilizando apoyos visuales (tarjeta con pictograma de saludo y nombre). Se presentó el objetivo de la sesión con una lámina que incluía caritas con diferentes emociones (feliz, triste, nervioso, enojado) y se anticiparon las actividades del día mediante una secuencia visual. Para generar un ambiente tranquilo y predecible, se realizó una breve actividad motora con movimientos suaves de mariposa con las manos, que el niño imitó con agrado. Esta dinámica facilitó su transición hacia la actividad principal. DESARROLLO (30 minutos) Actividad 1: Sombrero emocional Se presentaron cinco sombreros de colores (rojo, azul, amarillo, verde y morado), cada uno asociado a una emoción específica. El niño observó los colores y, con apoyo de tarjetas visuales, eligió el sombrero azul. Al preguntarle cómo se sentía, señaló la tarjeta con la carita triste y, con apoyo verbal, dijo: “Triste”. Se reforzó su identificación emocional con una felicitación breve (“Muy bien, eso es importante decirlo”) y luego se le invitó a realizar la acción correspondiente: abrazar un peluche. Lo hizo sin dificultad y con disposición, manteniendo el abrazo durante unos segundos, lo que pareció reconfortarlo.

estructuradas) y las áreas de oportunidad (como la comunicación espontánea, la adaptación al cambio y la interacción social). Esta diferenciación permite orientar de forma precisa el plan de intervención, destacando la importancia de apoyos visuales, estrategias estructuradas y espacios de regulación. Asimismo, el informe muestra sensibilidad clínica y comprensión del perfil neurodivergente de Mattia, evitando patologizar conductas propias del TEA y enfocándose en la funcionalidad, no solo en el diagnóstico. El uso del lenguaje es respetuoso, empático y centrado en capacidades, lo que facilita la comunicación con la familia y el equipo educativo. El plan de intervención propuesto está bien estructurado, con objetivos claros y actividades concretas que responden a las necesidades identificadas. Cada sesión incluye secuencias visuales, rutinas predecibles y estrategias lúdicas, lo que evidencia una adaptación adecuada al estilo de aprendizaje de Mattia. Además, se observa una lógica de continuidad y progresión entre sesiones, así como una adecuada anticipación del seguimiento.

CUADRO DE PORCENTAJES DE PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL

INTEGRANTE PORCENTAJE

Anisa Fernanda, Gormas Robles 95 %

Samira Yandely, Yupanqui Pomalaza 93 %

Anderson Moises, Ayala Gallardo 90%

Angelie, Fernandez Mourao 95 %

Edward, Garrido Ozaki Mariana, Yataco Vega 60 %

Anisa Fernanda, Gormas Robles 70 %